videos : fotogalerías : infografías : audios
18-Mar 01:10 pm La segunda parte de Los Juegos del Hambre: Sinsajo ya tiene su primer adelanto
18-Mar 01:04 pm Luis Izquiel: La tendencia de colocar militares en el Min. Interior, Justicia y Paz ha fracasado
18-Mar 01:02 pm Tenista profesional se desvistió en plena cancha frente a un numeroso público
18-Mar 12:28 pm Ministro de energia confunde al presidente Barack Obama con George Bush
18-Mar 12:10 pm Este es el nuevo imitador de Henrique Capriles
Legisladores republicanos de Estados Unidos que se oponen a los esfuerzos del presidente Barack Obama por lograr un pacto nuclear con Irán, y buscan mostrar a este país como poco fiable, usarán una audiencia en el Congreso el miércoles para quejarse por las acciones iraníes en América Latina.
Un asesor del Congreso dijo que el subcomité de Relaciones Exteriores para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes discutirá lo que los republicanos afirman son casos de intervención iraní en Argentina, Venezuela y otros países.
Entre los temas que se plantearán están la muerte por un disparo de Alberto Nisman, fiscal que investigaba el presunto papel de Irán en un ataque con bomba de 1994 contra un centro judío en Argentina, y acusaciones de acuerdos encubiertos entre el Gobierno iraní, Argentina y Venezuela sobre petróleo y tecnología misilística, dijo el asesor.
Un portavoz de la minoría demócrata en el Comité de Relaciones Exteriores no realizó comentarios sobre la audiencia planeada.
Al anunciar la audiencia, el presidente del subcomité Jeff Duncan relacionó explícitamente los temas con lo que describió como «el inminente plazo límite para (…) las negociaciones sobre el programa ilícito de armas nucleares de Irán».
Irán, Estados Unidos y otras cinco potencias que negocian un acuerdo nuclear fijaron fines de marzo como el plazo límite para alcanzar un borrador del pacto.
Negociaciones nucleares
El Gobierno iraní insiste en que su programa nuclear no busca fabricar una bomba, pero que le gustaría lograr un acuerdo para poner fin a las duras sanciones internacionales que le han aplicado las potencias occidentales.
Duncan acusó al gobierno de Obama de ignorar el comportamiento de Irán en el hemisferio, «incluso mientras Irán y Hezbollah (el grupo miliciano chií con respaldó iraní) extienden su alcance».
Los republicanos, que controlan el Congreso, dicen que las negociaciones nucleares corren el riesgo de que Irán se mantenga en su camino de buscar el desarrollo de armas nucleares en secreto, a la vez que ponen fin a la presión de las sanciones.
Este mes, 47 senadores republicanos enviaron una carta abierta a Irán criticando las negociaciones y los legisladores del partido en la Cámara de Representantes recibieron al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para que pronunciara un discurso en el que condenó las tratativas.
Bernadette Meehan, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Obama, rechazó las criticas de los republicanos a las negociaciones.
«Aún mientras negociamos una solución para hacer a Estados Unidos más seguro, nosotros seguimos comprometidos a enfrentar las acciones desestabilizadoras de Irán y su respaldo al terrorismo. Esa es una razón por la que necesitamos evitar que Irán adquiera un arma nuclear», dijo en un correo electrónico.
El gobierno de Caracas afirma en una carta abierta a los estadounidenses que «Venezuela no es una amenaza» para Estados Unidos, una semana después de que Washington impusiera sanciones contra siete funcionarios venezolanos a los que acusa de violaciones de derechos humanos y corrupción.
«Venezuela no es una amenaza, sino una esperanza», afirma el gobierno de Venezuela en una carta abierta «a la gente de los Estados Unidos» que publica hoy en el diario «The New York Times».
En la carta, que ocupa una página entera en ese diario y está firmada por el ministerio de Asuntos Exteriores venezolano, Caracas critica a Washington por haber declarado a Venezuela «una amenaza para su seguridad nacional y la política exterior».
El gobierno del presidente Nicolás Maduro califica la medida de «unilateral y agresiva», así como de «infundada». Además considera que viola «los principios básicos de la soberanía y la libre determinación de conformidad con el derecho internacional».
Y recuerda que esta medida «desproporcionada» ha sido rechazada «por unanimidad» por los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los doce Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
En su carta, el gobierno de Venezuela rechaza «el unilateralismo y el intervencionismo» con el que, a su consdieración, ha actuado el gobierno estadounidense al imponer sanciones contra funcionarios venezolanos.
«Presidente Obama, sin ninguna autoridad para interferir en nuestros asuntos internos, emitió unilateralmente un conjunto de sanciones contra funcionarios venezolanos con implicaciones potencialmente de largo alcance, lo que interfiere en nuestro orden constitucional y nuestro sistema de justicia», señala la carta abierta.
El gobierno de Nicolás Maduro acusó a Obama de tratar de «gobernar los venezolanos por decreto». Recordó que la soberanía de Venezuela es «sagrada». Y consideró que el decreto presidencial de Obama es «una orden tiránica e imperial y nos empuja de nuevo en los días más oscuros de la relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe».
En su carta, Caracas exigió a Washington que ponga fin inmediatamente a «las acciones hostiles contra los venezolanos y la democracia» y pidió la abolición de la orden ejecutiva que declara Venezuela una amenaza para la seguridad nacional.
Preguntado sobre la carta abierta del gobierno venezelano en el New York Times, el senador republicano Marco Rubio aseguró: «Yo no creo que Venezuela sea una amenaza, el régimen de Maduro es una amenaza».
Gobierno de Maduro
«El régimen de Maduro oprime a su propio pueblo y está creando una crisis humanitaria que puede impactar a Estados Unidos, pero en este momento está afectando al pueblo venezolano», dijo el republicano Rubio al término de una audiencia sobre Venezuela en el subcomité para el Hemisferio Occidental del Senado.
Rubio, que preside ese subcomité, recordó que Venezuela «apoya directamente a Irán y Siria, a grupos terroristas como las FARC y a narcotraficantes que están mandado droga a Estados Unidos».
«El régimen de Maduro representa no simplemente una amenaza al pueblo norteamericano, representa una amenaza a la región y a una amenaza al pueblo venezolano», añadió Rubio, quién dijo no entender el silencio de los gobiernos latinoamericanos ante la violación sistemática de derechos humanos que ocurre en Venezuela.
El pasado 9 de marzo, el presidente Obama aplicó las sanciones contra siete funcionarios venezolanos, presuntamente culpables de violaciones de derechos humanos y de corrupción pública. (I)
La tercera reunión entre Estados Unidos y Cuba dirigida a restablecer relaciones diplomáticas tras medio siglo culminó el lunes en La Habana en un clima constructivo, pero antes de reabrir las embajadas deberán resolver algunos temas pendientes, informaron ambas partes este martes.
Estados Unidos mantiene viva la idea de reabrir las embajadas antes de la Cumbre de las Américas, que se realizará en Panamá en abril, «pero para eso es necesario que haya progresos en asuntos específicos y acuerdos sobre lo que debe ser hecho», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
«Continuaremos trabajando en esto», añadió Psaki, quien recordó que ni Cuba ni Estados Unidos «hemos puesto un plazo» para concluir las conversaciones.
En este encuentro a puertas cerradas y rodeado de gran reserva participaron la jefa de la diplomacia estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, y la directora de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal.
«El 16 de marzo, tuvo lugar en La Habana, un encuentro entre delegaciones de Cuba y los Estados Unidos, para intercambiar sobre temas específicos relacionados con el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países», señaló la cancillería cubana en un escueto comunicado.
Agregó que «al finalizar el encuentro, que se desarrolló en un clima profesional, las dos delegaciones acordaron mantener la comunicación en el futuro como parte de este proceso».
«La discusión de ayer fue positiva y constructiva, y fue sostenida en una atmósfera de respeto mutuo. Estuvo enfocada en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas», dijo Psaki.
Encuentros
Esta fue la tercera reunión desde que ambos países anunciaran hace exactamente tres meses su decisión de restablecer relaciones diplomáticas, saludada por el mundo entero.
Los anteriores encuentros se desarrollaron en La Habana en enero y en Washington en febrero, también encabezados por Jacobson y Vidal.
A diferencia de los dos encuentros anteriores ninguna de las dos funcionarias habló con la prensa el lunes en La Habana.
El presidente estadounidense, Barack Obama, busca la reapertura de las embajadas antes de la Cumbre de las Américas, el 10 y 11 de abril en Panamá, a la que Cuba ha sido invitada por primera vez, pero las sanciones adoptadas la semana pasada por Washington contra Venezuela podrían frustrar esos planes.
La Habana se apresuró a salir en defensa de su estrecho aliado político y económico (que le suministra el 60% del petróleo), acusando a Washington de intervenir en asuntos internos de Caracas, al tiempo que calificó esas sanciones de «arbitrarias y agresivas» y «sin fundamento alguno».
Fidel Castro afirmó este martes que Venezuela está preparada tanto en el terreno diplomático como militar para enfrentar «la insólita política» de «amenazas e imposiciones» de Estados Unidos, en una carta dirigida al presidente Nicolás Maduro.
Venezuela «ha declarado de forma precisa que siempre ha estado dispuesta a discutir de forma pacífica y civilizada con el gobierno de Estados Unidos, pero nunca aceptará amenazas e imposiciones de ese país», señaló Castro en la misiva, la segunda que envía a Maduro en una semana.
Más allá del tema venezolano, Jacobson y Vidal deben superar ciertos desacuerdos, principalmente sobre la presencia de Cuba en una lista estadounidense de países que apoyan el terrorismo. La Habana ha exigido ser retirada de la lista como requisito para la reapertura de embajadas.
Washington ya inició la revisión del caso, pero no hay fecha para su conclusión.
Los dos países tienen previsto reunirse nuevamente a fines de marzo para abordar, por primera vez, el sensible tema de los derechos humanos.
Los países integrantes definirán posiciones conjuntas para la VII Cumbre de las Américas del próximo mes.
Saltan las alarmas en la comunidad inmigrante por un nuevo caso de deportación a causa de un viejo error.
videos : fotogalerías : infografías : audios
16-Mar 04:22 pm Niños reaccionan al leer tuits crueles que le escriben sus compañeros
16-Mar 04:13 pm Peluquerías estarían al borde de una crisis por falta de productos
16-Mar 04:12 pm La Chilindrina relata acerca del momento cuando «estuvo a punto de morir»
16-Mar 03:54 pm ¿Qué ocurre en el cuerpo durante el orgasmo?
16-Mar 03:51 pm Maduro pretende recolectar 10 millones de firmas contra decreto de Obama
Feligreses de la Iglesia Menonita ‘Torre Fuerte’, en Iowa, juntaron miles de firmas para detener la orden.
Cuatro ex altos cargos del gobierno de Hugo Chávez y dos empresarios implicados en un caso de blanqueo.
videos : fotogalerías : infografías : audios
16-Mar 03:51 pm Maduro pretende recolectar 10 millones de firmas contra decreto de Obama
16-Mar 03:38 pm Choque deja a Pastor Maldonado fuera del Gran Premio de Australia
16-Mar 03:17 pm Arreaza defiende a violadores de DDHH al negar existencia de tortura en Venezuela
16-Mar 03:14 pm Así es como el mundo ve la firma de la Ley Habilitante Antimperialista
16-Mar 03:12 pm El Moreno Michael dejó Venevisión para trabajar en Tves
videos : fotogalerías : infografías : audios
16-Mar 03:54 pm ¿Qué ocurre en el cuerpo durante el orgasmo?
16-Mar 03:51 pm Maduro pretende recolectar 10 millones de firmas contra decreto de Obama
16-Mar 03:38 pm Choque deja a Pastor Maldonado fuera del Gran Premio de Australia
16-Mar 03:17 pm Arreaza defiende a violadores de DDHH al negar existencia de tortura en Venezuela
16-Mar 03:14 pm Así es como el mundo ve la firma de la Ley Habilitante Antimperialista
Diplomáticos de EEUU viajan este domingo a Cuba para retomar conversaciones sobre la normalización de relaciones.
La Unión de Naciones Suramericanas pidió a EEUU que derogue el decreto que promulgó contra Venezuela.
Según reportes, Mark Connolly y George Ogilvie no chocaron contra una barrera metálica como se había dicho.
«El objetivo de las negociaciones no es simplemente llegar a un acuerdo, sino conseguir el acuerdo adecuado».
El hispano que saltó la cerca de la Casa Blanca el 19 de septiembre aceptó hoy los cargos en su contra.
La secretaria de Estado adjunta de EEUU, Roberta Jacobson, se verá en la capital cubana con Josefina Vidal.
videos : fotogalerías : infografías : audios
13-Mar 11:06 am Maduro pide a Obama anular el decreto contra Venezuela
13-Mar 11:02 am Maduro culpa a Leopoldo López por las sanciones de EE.UU.
13-Mar 10:59 am Este es el tráiler de la segunda parte de “Hotel Transilvania”
13-Mar 10:57 am Este es el detrás de cámara de “Furious 7”
13-Mar 10:54 am Robert Downey Jr. le regaló el brazo biónico de “Iron Man” a un niño con discapacidad
videos : fotogalerías : infografías : audios
13-Mar 11:06 am Maduro pide a Obama anular el decreto contra Venezuela
13-Mar 11:02 am Maduro culpa a Leopoldo López por las sanciones de EE.UU.
13-Mar 10:59 am Este es el tráiler de la segunda parte de “Hotel Transilvania”
13-Mar 10:57 am Este es el detrás de cámara de “Furious 7”
13-Mar 10:54 am Robert Downey Jr. le regaló el brazo biónico de “Iron Man” a un niño con discapacidad
videos : fotogalerías : infografías : audios
13-Mar 11:06 am Maduro pide a Obama anular el decreto contra Venezuela
13-Mar 11:02 am Maduro culpa a Leopoldo López por las sanciones de EE.UU.
13-Mar 10:59 am Este es el tráiler de la segunda parte de “Hotel Transilvania”
13-Mar 10:57 am Este es el detrás de cámara de “Furious 7”
13-Mar 10:54 am Robert Downey Jr. le regaló el brazo biónico de “Iron Man” a un niño con discapacidad
Seis ciudades participarán en un programa dirigido a mejorar los vínculos entre las autoridades y la comunidad
El tema de las negociaciones con Irán provocó un encontronazo entre el senador y el Secretario de Estado.
Estados Unidos ha impuesto nuevas sanciones a varios individuos y entidades que han apoyado a los separatistas pro rusos que tratan de desestabilizar el oriente de Ucrania.
Las penalidades van contra 14 ucranianos y rusos, entre ellos el ex primer ministro ucraniano y otros dos altos ex funcionarios que trabajaron con el derrocado presidente ucraniano Víktor Yanukóvich.
Estados Unidos también ha bloqueado los activos de un banco que opera en Crimea, la estratégicamente importante península que Rusia se anexó de manos de Ucrania. La Unión Juvenil Euroasiática, que según Estados Unidos ha estado activa en reclutar a individuos con experiencia militar y de combate para luchar en Ucrania, también fue sancionada.
El presidente Barack Obama y líderes occidentales han usado las sanciones como su principal forma de presionar a Rusia por sus actividades amenazadoras en Ucrania. (I)
El presidente Rafael Correa anunció para el jueves una reunión de cancilleres de la Unasur para emitir un pronunciamiento sobre la «grotesca, ilegal, descarada e injustificada injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de Venezuela».
Ayer, el presidente Barack Obama ordenó la implementación de sanciones contra funcionarios venezolanos y declaró emergencia nacional por el riesgo extraordinario que supone la situación en Venezuela para la seguridad de Estados Unidos.
Durante su conversatorio con medios de comunicación, el mandatario dijo este martes que con esta decisión, Estados Unidos pierde legitimidad.
«¿Quién puede creer que Venezuela es un peligro para la seguridad de Estados Unidos?», se preguntó Correa y agregó que el anuncio del gobierno estadounidense lo único que busca es que «nadie se atreva a colaborar con Venezuela, debido al fracaso de la oposición que no logró desestabilizar al gobierno del presidente (Nicolás) Maduro», dijo el mandatario.
Pidió a los pueblos de Latinoamérica, rechazar esta decisión «inaudita» que rompe, según Correa la Carta Interamericana de Derechos Humanos. (I)