Organizaciones proinmigrantes critican el paso dado de Cruz por sus posiciones en materia migratoria
Uruguay ya no recibirá reclusos de la cárcel de Guantánamo, informó este lunes el canciller Rodolfo Nin Novoa, luego de la polémica llegada al país de seis presos liberados por Estados Unidos, durante el gobierno de José Mujica (2010-2015).
«No van a venir más presos de Guantánamo, eso es definitivo», dijo Nin Novoa a periodistas al término de una reunión de gabinete en Punta del Este, según imágenes de canales locales.
Uruguay recibió a seis personas que pasaron más de una década sin juicio en la prisión estadounidense de Guantánamo, en una decisión adoptada por el entonces presidente Mujica a pedido de su par Barack Obama.
Los exdetenidos nunca fueron enjuiciados en Estados Unidos. Llegaron a Uruguay a fines de 2014 y el país se convirtió en el primero de América Latina en recibir detenidos de esa prisión, que Obama ha dicho estar dispuesto a cerrar aunque aún no tiene plan para ello.
Los ex reos que llegaron a Uruguay conviven en una casa en el centro de Montevideo y tienen estatus de refugiados. Se trata de cuatro sirios, un palestino y un tunecino.
Su llegada estuvo precedida de polémica en Uruguay, dentro y fuera de las filas del Frente Amplio, el partido en el gobierno.
Estatus de refugiados
Mujica los visitó por primera vez en febrero, antes de transferir el poder a Tabaré Vázquez.
Un día después, señaló que los refugiados «tienen notorias dificultades con el idioma, tienen problemas de adaptación porque no solo pertenecen a otras culturas, sino que cargan con las consecuencias de trece años de aislamiento en condiciones inhóspitas».
En la prisión estadounidense en la isla de Cuba, inaugurada en 2002 en el marco de la «guerra contra el terrorismo» lanzada por el entonces presidente George W. Bush (2001-2009) tras los atentados del 11 de setiembre de 2001, quedan aún más de 100 detenidos.
Nin Novoa también confirmó que el nuevo gobierno decidió postergar «hacia fin de año» la llegada de nuevos contingentes de refugiados de la guerra en Siria, que comenzaron a ser recibidos en el país bajo el mandato de Mujica.
El canciller sostuvo que Uruguay tiene «carencias de cultura e infraestructura» para acogerlos y se mostró partidario de planificar mejor futuros recibimientos.
A comienzos de año, algunas de las familias sirias estuvieron en el foco de atención por versiones sobre supuestos casos de violencia doméstica. (I)
El religioso está buscando una oportunidad para volver y dijo que si no lo consigue, se irá a otro país.
Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice, comenta sobre la maquinaria electoral de Jeb Bush.
El periodista Jorge Ramos comenta la salida del aire del programa de la periodista Carmen Aristegui.
John Brennan señaló que cuenta con varias opciones para impedir que Irán desarrolle la bomba atómica, en caso de que fracasen negociaciones.
El presidente criticó a los senadores republicanos que bloquean la nominación a la fiscalía general de EEUU.
El presidente venezolano acudirá a la Cumbre de las Américas con las firmas que piden se derogue la orden ejecutiva.
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, alertó ayer ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el temor de su gobierno a una intervención militar de Estados Unidos en el país suramericano tras las sanciones impuestas.
“La aplicación de leyes de esta naturaleza suele preceder a intervenciones militares”, dijo Rodríguez durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
“Por eso hemos venido a esta organización a alertar no solamente de la sanción extrema, como una intervención militar (…), sino con agresiones de otro tipo como bloqueo financiero, comercial y económico”, añadió la ministra.
Rodríguez convocó la reunión especial en la OEA para discutir un decreto emanado de la Casa Blanca que califica a Venezuela como una “amenaza” a la seguridad nacional y la política exterior estadounidense y sanciona a siete funcionarios venezolanos por supuestas violaciones a los DD.HH.
La canciller consideró las medidas de Washington como una “agresión” que busca interferir y desestabilizar a Venezuela.
“Las relaciones diplomáticas, financieras y comerciales que mantiene Venezuela con la mayoría de países del mundo también pudieran ser sujeto de este decreto”, afirmó.
De hecho, Rodríguez denunció que “en ocasión y en marco” del decreto estadounidense, cuentas bancarias de misiones diplomáticas venezolanas han sido bloqueadas.
“Alertamos que se pretende poner mano sobre nuestros recursos naturales estratégicos y nuestra principal empresa petrolera PDVSA”, señaló.
Al respecto, el representante estadounidense ante la OEA, Michael Fitzpatrick, señaló que el decreto, firmado por el presidente Barack Obama, ha sido “malinterpretado”, y rechazó que Washington planee un ataque contra Venezuela.
“No estamos preparando una intervención militar (…). No estamos buscando desestabilizar o derrocar al gobierno de (Nicolás) Maduro en un golpe de Estado” o perjudicar la economía venezolana, afirmó.
Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, llamó a Estados Unidos y a Venezuela a no persistir en una escalada del conflicto, advirtiendo que las consecuencias “son siempre impredecibles”.
El ministro de Petróleo, Asdrubal Chávez, afirmó ayer que Venezuela está preparado para responder en caso de que Estados Unidos decida implementar medidas en contra de la industria petrolera del país.
El gobierno de Maduro envió cartas a las escuelas para pedir a los estudiantes escribir “un mensaje al presidente de Estados Unidos para que respete a Venezuela”, la invitación también incluyó hacer “dibujos contra Obama”.
El miércoles pasado el mandatario venezolano firmó una carta para Obama –y que espera que el chavismo respalde con 10 millones de rúbricas– para “exigir” que la Casa Blanca no califique a Venezuela como una “amenaza”. En ese acto hizo uso de un mal inglés que arrancó risas de los presentes.(I)
Washington se toma «en serio» las amenazas recibidas por la funcionaria estadounidense en Japón y ya investiga.
Benjamin Netanyahu logró una inesperada victoria en las elecciones legislativas en Israel y se aseguró el cargo de jefe de gobierno, pero iniciará su tercer mandato consecutivo bajo presión estadounidense tras haber descartado la idea de un Estado palestino.
Después de una reñida campaña, el Likud, el partido conservador de Netanyahu, consiguió 30 de los 120 escaños frente a los 24 de la centroizquierda Unión Sionista.
Mientras que la Casa Blanca saludó ayer sin demasiado entusiasmo la victoria de Netanyahu y reafirmó su apoyo a una solución de dos estados, uno israelí y otro palestino, lo que fue descartado días atrás por el primer ministro. En Europa, las reacciones también fueron poco optimistas: los principales dirigentes insistían en la necesidad de relanzar el proceso de paz entre israelíes y palestinos, en un punto muerto desde hace más o menos un año, y apenas ocultaron su escepticismo.
Las relaciones entre Barack Obama y Netanyahu se agravaron más cuando el primer ministro israelí aceptó una invitación de los senadores republicanos del Congreso de EE.UU., donde en un discurso atacó las negociaciones sobre el programa nuclear iraní.(I)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, solicitó este miércoles al Gobierno Nacional que encabece el «grupo de facilitadores» de los diferentes organismos de integración latinoamericanos, propuesto durante la Cumbre de la ALBA, para promover la mediación entre Estados Unidos y Venezuela.
«Le hemos solicitado a Ecuador, a través de su canciller Ricardo Patiño, dado que Ecuador es presidente de la Celac, que sea Ecuador el que encabece y coordine esa comisión especial de cancilleres de América Latina y el Caribe para defender a Venezuela», dijo Maduro.
La declaración final de la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) se celebró el martes en la capital venezolana y acordó la creación de ese grupo de mediación junto a otros bloques de integración del continente.
Entre estos, Maduro enumeró a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Comunidad del Caribe (Caricom) que, según la declaración leída por el presidente venezolano al final de la Cumbre, buscará «aliviar las tensiones y garantizar la resolución amigable» entre EE.UU. y Venezuela.
La ALBA instó a Washington a cambiar su actitud hacia Venezuela y a derogar una orden ejecutiva que ha levantado ampollas entre los países que integran estos organismos junto a Caracas y que han calificado de «injerencista».
Maduro defendió el miércoles que esta «comisión diplomática» actuará como un «arco especial de protección» para «proteger» a Venezuela de la «amenaza» estadounidense, exigiendo además que se derogue la orden ejecutiva firmada por el presidente de EE.UU., Barack Obama.
Obama declaró el 9 de marzo una «emergencia nacional» por la «amenaza inusual y extraordinaria» por la situación que, a su juicio, Venezuela representa para la EE.UU., junto con una ampliación de las sanciones a varios funcionarios venezolanos incluidas en una ley aprobada en diciembre pasado por Washington.
«Tenemos que lograr que se derogue ese decreto, porque ese decreto es una espada aquí, en el cuello de la patria, para que el imperialismo cuando le dé la real gana haga con nuestro país lo que quiera», sostuvo el miércoles Maduro sobre el texto.
«Un pueblo de guerreros y de guerreras que gana la paz, es la estrategia, si nos tocara algún día tomar el fusil lo tomaríamos y sería el final del imperio estadounidense en la historia, pero no, nosotros lo que queremos es tomar el lápiz, el cuaderno, el libro para estudiar, para formar», apuntó. (I)
Washington se toma «en serio» las amenazas recibidas por la funcionaria estadounidense en Japón y ya investiga.
La incertudumbre por el futuro de Villatoro tiene en vilo a su familia y a grupos pro inmigrantes en EEUU.
Autoridades migratorias en Eagle Pass, Texas, no permitieron el ingreso de los indocumentados hondureños.