Periodista sirio encarcelado Mazen Darwish premiado por la Unesco

La Unesco atribuyó al periodista sirio Mazen Darwish, actualmente encarcelado, su premio de la libertad de prensa, que fue entregado a su mujer en Riga este domingo, anunció la organización.

Darwish, defensor de los derechos humanos y director del Centro Sirio para los Medios y la Libertad de Expresión, lleva en prisión desde su arresto, junto a dos de sus colegas, Hani al Zitani y Husein Ghareer, el 16 de febrero de 2012 en Damasco, en una redada de las fuerzas de seguridad sirias.

En la actualidad, se encuentra detenido en una prisión de los servicios de información del ejército del aire sirio en Damasco, según las ONGs, que han llamado en varias ocasiones a las autoridades sirias a «liberarlos sin condiciones».

La mujer de Darwish, Yara Bader, que también ejerce como periodista, declaró a la AFP tras la ceremonia que este premio es importante para sensibilizar la opinión no sólo con respecto al caso de su marido, sino con respecto a «cientos» de personas que están detenidas en Siria por haber expresado sus opiniones.

La Unesco le atribuyó el galardón «en reconocimiento a su trabajo en Siria desde hace más de 10 años, a costa de sacrificios personales considerables: prohibición de viajar, acoso, privación repetida de la libertad y tortura», subrayó la organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en un comunicado.

«Marzen Darwish, jurista y defensor de la libertad de prensa, es el presidente del Centro Sirio para los Medios y la Libertad de Expresión, fundado en 2004. Es también uno de los fundadores del diario Voice y de syriaview.net, un sitio de actualidad independiente prohibido por las autoridades sirias», destacó la Unesco.

El premio de la Unesco por la libertad de prensa lleva el nombre del periodista colombiano Guillermo Cano, asesinado en Bogotá en 1986 a la salida de la redacción del diario El Espectador.

Desde el inicio de una revuelta pacífica contra el régimen de Bashar al Asad el 15 de marzo de 2011, transformado posteriormente en una sangrienta guerra civil, 200.000 personas han sido detenidas y se encuentran presas en las cárceles y centros de detención de los servicios de inteligencia del régimen, según estimaciones del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Cerca de 13.000 han muerto torturados y 20.000 se encuentran desaparecidos, según la misma fuente. (I)

La ONU pide una prensa libre para dar voz a todos

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, subrayó este domingo la importancia de una prensa libre que pueda desafiar el status quo y ofrezca esperanzas a quienes ven sus voces silenciadas en todo el mundo.

«Necesitamos entender que la información no debe solo ser universal, sino también libre para desafiar el status quo y dar una ventana de esperanza a aquellas voces silenciadas por la censura de la corrupción, la violencia, la intimidación y las represalias», señaló Ban en un comunicado.

Con motivo hoy del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el máximo responsable de las Naciones Unidas llamó a todos los Gobiernos a defender el libre intercambio de información e ideas, a garantizar la seguridad de los periodistas y a proteger sus derechos.

«Alrededor del planeta, los periodistas son atacados cada día cuando tratan de hacer su trabajo. Solo el pasado año, 61 periodistas fueron asesinados», apuntó Ban.

El diplomático coreano recordó que muchos otros están encarcelados o son víctimas de Gobiernos que usan su poder para intimidar a la prensa.

Ban se refirió además a los cambios que han llegado a la prensa a través de las nuevas tecnologías y destacó que, aunque el medio digital se ha usado a menudo en favor del odio y la violencia, permite también una «conversación global» sobre cómo mejorar el mundo.

La ONU lamentó que blogueros y periodistas digitales se enfrenten muchas veces a represalias y subrayó la necesidad de que tanto estos nuevos medios como los tradicionales representen a toda la sociedad.

En este sentido, Ban denunció que las mujeres siguen viendo negado el papel que deberían tener en el ámbito de la comunicación. (I)

Estados Unidos insta a concretar pausas humanitarias entre los combates en Yemen

Estados Unidos llamó este sábado a reanudar los esfuerzos para llegar a una solución del conflicto en Yemen, en un momento en que la ONU llamó a establecer pausas humanitarias ante el temor de una catástrofe por la falta de combustible en el país.

Pese a las peticiones de un cese el fuego, siguen los combates entre los rebeldes chiitas y los defensores del presidente Abd Rabo Mansur Hadi, apoyados por la coalición árabe liderada por Arabia Saudita, que lleva a cabo bombardeos aéreos en Yemen.

En un viaje a Sri Lanka, el secretario de Estado, John Kerry, expresó su deseo de que se llegue a un acuerdo en la ONU para establecer pausas humanitarias en el conflicto.

El viernes, el Consejo de Seguridad no logró un acuerdo sobre una propuesta rusa para implementar pausas regulares para facilitar la entrega de ayuda.

«Esperamos que el proceso en la ONU se concrete rápidamente y que podamos seguir trabajando lo mejor posible», dijo Kerry.

El coordinador humanitario de la ONU para Yemen, Johannes van der Klaauw, dijo a la AFP que los «servicios que aún funcionan, en términos de sanidad, agua y comida, están desapareciendo porque el petróleo ya no llega».

«Si no se hace nada en los próximos días para que lleguen el petróleo y los alimentos, Yemen se detendrá totalmente», aseguró.

La llegada de combustible y ayuda humanitaria se ha complicado por los riesgos relacionados con los combates y por el embargo de armas a Yemen, que exige un control estricto de todos los cargueros.

«Tenemos los barcos. Tenemos los aviones. Pero el embargo armamentístico tiene consecuencias indeseables sobre la ayuda humanitaria», explicó van der Klaauw.

El viernes, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon había pedido una tregua y que se reanuden «las importaciones de combustible para no agravar una situación humanitaria ya catastrófica».

El conflicto de Yemen ya ha dejado 1.200 muertos y 5.000 heridos según un recuento de los hospitales yemeníes, aunque Naciones Unidas cree que el balance real podría ser mayor.

La ONU estima que hay unas 300.000 personas desplazadas por el conflicto, es decir un tercio de la población del país.

En el terreno, los combates continuaron durante la noche en Adén, en el sur de Yemen, donde docenas de personas murieron después de que un misil golpeara un hospital de los rebeldes, mientras que en Taez, 35 insurgentes fueron heridos en un bombardeo.

Arabia Saudita encabeza desde el 26 de marzo una coalición de países árabes que bombardea las posiciones rebeldes en Yemen para impedir a los hutíes, quienes se apoderaron de la capital y obligaron al exilio al presidente Hadi, que se apoderen más territorio.

Los combates en Yemen han causado más de 1.200 muertos y al menos 5.000 heridos desde mediados de marzo, había afirmado el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por su parte, Unicef había estimado el viernes 24 de abril que «al menos 115 (niños) murieron y 172 (quedaron) mutilados», entre el inicio de los bombardeos liderados por Riad en Yemen y el 20 de abril. Más de la mitad de los fallecidos murieron como consecuencia de estos bombardeos, estimó Unicef. (I)

Una semana después del sismo, Nepal no espera supervivientes pero sí ayuda

Una semana después del terremoto que zarandeó al país dejando ya cerca de 7.000 muertos, Nepal no espera encontrar más supervivientes bajo los escombros de miles de viviendas en el valle de Katmandú, donde se aguarda la ayuda que ha comenzado a llegar.

Organizaciones no gubernamentales aseguran que la burocracia está trabando la salida expedita de material hacia las comunidades necesitadas, mientras los organismos internacionales coordinan a todos los actores para tratar de llegar a los sectores más castigados por el seísmo.

La última cifra de fallecidos es de 6.841 y la de heridos de 14.087, pero se espera que aumente el número de víctimas cuando los equipos de rescate lleguen a las zonas más remotas afectadas por el seísmo de 7,8 grados en la escala de Richter que asoló el sábado el país del Himalaya.

El listado oficial de extranjeros fallecidos contabiliza al menos 54 muertos, la mayoría de India y el resto de China, Francia, Japón, Estados Unidos, Australia o Estonia, e incluye a la española Raquel Gómez, de 47 años, fallecida en la zona de Langtang, aunque las autoridades españolas mantienen que su muerte no se debió al seísmo.

El Gobierno nepalí afirmó hoy que hay «escasas posibilidades» de encontrar supervivientes bajo los escombros, una valoración que confirma que Nepal ha entrado en una nueva fase de la tragedia.

«Ha pasado ya una semana, por lo que hay pocas posibilidades de encontrar a alguien con vida» bajo los escombros, declaró a Efe el portavoz del Ministerio del Interior, Laxmi Prasad Dhakal, quien añadió que aún así los equipos de rescate no han cesado la búsqueda.

Una joven de 24 años rescatada durante la noche del jueves por equipos de Nepal, Israel y Noruega bajo los escombros de un edificio en Katmandú tras permanecer 128 horas atrapada es hasta el momento el último milagro en la lista de supervivientes imposibles.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó hoy que al menos el 95 % de los centros de salud de los doce distritos golpeados por le terremoto en Nepal han quedado muy dañados y un 30 % de los grandes hospitales de ese área están inservibles.

El coordinador de los equipos médicos extranjeros de la OMS en Nepal, Ian Norton, declaró a Efe que diferentes organizaciones están llegando a los sectores más golpeados por el terremoto.

«De los 12 hospitales de distrito, los principales tres están destruidos y uno tiene daños que lo hacen inservible», indicó Norton.

Explicó que en este momento hay suficientes equipos médicos extranjeros en el país, alrededor de 80, 70 de ellos ya trabajando sobre el terreno.

Sin embargo, lamentó que algunos grupos hayan llegado sin equipamiento al país, que es «realmente lo que hace falta».

Supervivientes de las áreas más remotas de Nepal afectadas por el terremoto que devastó el país hace una semana reclaman con urgencia tiendas y lonas para guarecerse, después de que sus casas resultaran destruidas o seriamente dañadas.

El Gobierno nepalí lanzó ayer una web en la que representantes de áreas golpeadas por el terremoto revelan la situación general de la zona en la que se hallan y piden especialmente tiendas y lonas.

El Consorcio de Reducción de Riesgos en Nepal, una entidad en la que participan organismos de Naciones Unidas, calcula que el terremoto ha generado alrededor de 2,8 millones de desplazados internos (la población del país es de 28 millones personas).

Además, la misma fuente señaló que el seísmo destruyó unas 160.786 casas y otras 143.673 resultaron dañadas en el país del Himalaya.

El terremoto de 7,8 grados ha sido el de mayor magnitud en Nepal en 80 años y el peor en la región en una década desde que en 2005 otro seísmo ocasionara más de 84.000 muertos en Cachemira.

Mientras tanto los españoles que se encontraban en Nepal hace hoy una semana, cuando un terremoto sacudió todo el país, siguen saliendo del país con experiencias que en algunos casos son dignas de una novela y en otros una simple anécdota en medio de la incertidumbre. (I)

En Europa, Rafael Correa culpa a países ricos de daños ecológicos

La mayoría de los daños ecológicos los causan países ricos, que deben dar a las naciones en desarrollo la posibilidad de ser compensados para garantizar la conservación del planeta, denunció hoy el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

«La forma en la que se gestionan la riqueza y el consumo en las sociedades ricas e industrializadas es un factor crucial para determinar quién es responsable de los mayores impactos medioambientales», dijo el mandatario en un foro celebrado en el Vaticano.

Agregó que los países más pobres no podrán contribuir a la conservación de los recursos del planeta «si no hay mejoras claras y directas en el nivel de vida de la gente».

Correa intervino hoy como único jefe de Estado en el foro «Proteger la Tierra, dignificar a la humanidad», organizado en el Vaticano y que hoy inauguró el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El presidente ecuatoriano abogó además por establecer mecanismos de compensación a países por no asumir iniciativas que puedan perjudicar al planeta, como la no explotación de ciertos recursos naturales.

Iniciativa Yasuní

«Lo que importa es el resultado neto y, en términos netos, no contaminar el medio ambiente equivale a limpiarlo», dijo el presidente ecuatoriano, quien puso como ejemplo la iniciativa Yasuní-ITT, para dejar en el subsuelo «las mayores reservas confirmadas de petróleo en Ecuador».

Lea también: Correa confirma que devolverá las donaciones a Alemania

Lamentó sin embargo que la reivindicación de obtener compensación por ello «fracasó porque fue muy incomprendida y por cuestiones de poder».

Correa también aludió a la existencia «indudable» de una «deuda ecológica», como calificó a «las obligaciones acumuladas en el tiempo, consecuencia del saqueo de los recursos naturales, el biopirateo y el cambio climático».

Señaló que el pago de esa deuda «se basa en los derechos humanos, la justicia medioambiental y la responsabilidad histórica» y reconoció que se han hecho diversos cálculos en el mundo académico sobre a cuánto ascendería, pero concluyó que lo importante es «que no crezca más».

Impuesto al petróleo

Otra idea que compartió en el foro fue la de establecer una tasa sobre el consumo de barriles de petróleo, que sería administrada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y que tendría como consecuencia, dijo, reducir la demanda de este recurso energético.

Serviría, agregó, para compensar a los países pobres importadores de petróleo mediante la financiación de programas para erradicar la pobreza», así como para «financiar la reducción de gases de efecto invernadero» y dar dinero para que las naciones menos desarrolladas pudieran combatir las consecuencias del cambio climático.

Finalmente, Correa abogó por una «nueva noción del desarrollo», que resumió en «vivir con dignidad, satisfaciendo las necesidades básicas, pero en armonía con uno mismo, con el resto de la humanidad, con diferentes culturas y en armonía con la naturaleza».

Por ello, pidió que se avance hacia la «Declaración de los Derechos de la Naturaleza porque, dijo, «el derecho universal más importante de la naturaleza debería ser que pueda continuar existiendo pero, también, que pueda continuar proporcionando medios para vivir y nuestras sociedad disfruten (el concepto) del Sumak Kawsay (buen vivir). (I)

ONU responsabiliza a Israel de siete ataques a sus escuelas en Gaza

Una investigación de Naciones Unidas responsabilizó este lunes al ejército israelí por siete ataques contra escuelas de la ONU en Gaza que eran usadas como refugio durante la última guerra.

«Deploro el hecho de que al menos 44 palestinos resultaron muertos como consecuencia de las acciones israelíes y por lo menos 227 heridos en las instalaciones de Naciones Unidas que eran usadas como refugios de emergencia», dijo el Secretario general del organismo, Ban Ki-moon, en una carta al Consejo de Seguridad.

«Es una cuestión de la mayor gravedad que quienes quisieron protegerse y buscaron y obtuvieron refugio allí, vieran negadas sus esperanzas y su confianza», agregó Ban.

El jefe de la ONU prometió «no escatimar esfuerzos para asegurar que tales hechos no se repitan jamás».

El comité que investigó los ataques a las escuelas administradas por la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) desde el 8 de julio al 26 de agosto del año pasado, también informó del hallazgo de armas en tres escuelas.

Las escuelas estaban desocupadas en ese momento, pero Ban subrayó que «el hecho de que hayan sido usadas por quienes estaban implicados en los enfrentamientos para almacenar armas y en dos casos, probablemente para disparar desde ellas, es inaceptable».

Israel mantiene que militantes de Hamas usaron civiles como escudos humanos y las instalaciones de la ONU para ocultar armas durante los 50 días de enfrentamientos.

En respuesta al informe, el ministro de Relaciones Exteriores israelí dijo que se inició una investigación criminal contra quienes lanzaron los ataques contra los refugios.

La guerra de Gaza finalizó con una tregua patrocinada por Egipto, luego de que murieran unos 2.200 palestinos, en su mayoría civiles, y 73 israelíes, principalmente soldados. (I)

Ucrania conmemora el 29º aniversario de la catástrofe nuclear de Chernobil

Ucrania conmemoró este domingo el 29º aniversario de la catástrofe nuclear ocurrida en la central de Chernobil, a un centenar de kilómetros de Kiev, donde la instalación de una nueva capa protectora para el reactor accidentado fue aplazada.

Hacia la 01:23 de la madrugada, hora exacta de la explosión, cientos de personas depositaron flores y velas encendidas al pie del monumento a las víctimas de Chernobil en Slavutich, una ciudad ubicada a unos 50 kilómetros de la central y que fue construida después de la catástrofe para alojar a los empleados de la central, informaron periodistas de AFP.

El presidente ucraniano Petro Poroshenko acudió el domingo a Chernobil para homenajear a las víctimas de la catástrofe y examinar los trabajos de construcción de la nueva capa de acero cerca del reactor número 4 que explotó el 26 de abril de 1986, contaminando una gran parte de Europa pero sobretodo Ucrania, Bielorrusia y Rusia.

Gracias a los fondos desbloqueados por la comunidad internacional, el presidente declaró, en un mensaje dirigido a la nación, que «espera» terminar la construcción de la nueva capa con el fin de «proteger para siempre» al mundo de las radiaciones de Chernobil.

Unas 100.000 personas fueron evacuadas de la zona en un radio de 30 kilómetros alrededor de la central, cuyo franqueo continúa estando prohibido. El balance sanitario de la catástrofe sigue generando debate.

El Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR) sólo reconoce oficialmente las muertes de 31 operadores y bomberos directamente vinculadas a la catástrofe, mientras que la oenegé Greenpeace habla de, al menos, 100.000 muertos imputables a la contaminación radiactiva, principalmente entre los «liquidadores».

Se trata de los cientos de miles de personas que enviaron las autoridades al lugar del accidente, y que carecían de una una verdadera protección, para extinguir el incendio, limpiar la zona contaminada y construir una cobertura de hormigón bautizada como «sarcófago» para aislar al reactor afectado.

Si bien los trabajos de refuerzo permitieron eliminar el riesgo de hundimiento, esta estructura está agrietada y debe ser recubierta con una gigantesca capa de acero de más de 20.000 toneladas cuya construcción, calculada en más de 2.000 millones de euros, está financiada por las donaciones internacionales gestionadas por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD).

La nueva capa impermeable ya está montada pero los obreros todavía deben equiparla con material de alta tecnología para que las operaciones de desmantelamiento y de descontaminación del reactor accidentado puedan realizarse con total seguridad.

El fin de este proyecto estaba previsto en principio para finales de 2015, pero tuvo que ser finalmente aplazado el año pasado hasta finales de 2017 a causa de las «dificultades tecnológicas» ligadas a su complejidad, según el BERD.

A pesar del accidente, la central de Chernobil continuó produciendo electricidad hasta el año 2000, cuando se interrumpió la actividad de su último reactor en funcionamiento.

Basura electrónica aumentó en todo el mundo a 41,8 millones de toneladas, según informe

Un informe dado a conocer este domingo por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) señala que en el 2014 se generaron 41,8 millones de toneladas de «basura electrónica» y que para 2018 la cifra se situará en 50 millones de toneladas.

El informe constata que la basura electrónica, equipos electrónicos y eléctricos que abarcan desde pequeños electrodomésticos hasta monitores de televisión pasando por teléfonos móviles, es un creciente problema.

En 2010 se generaron 33,8 millones de toneladas de basura electrónica. En sólo cinco años, la cifra aumentó en 8 millones de toneladas. En términos de kilos por habitante, la media de basura electrónica generada por persona que habita el planeta ha aumentado casi un kilogramo en ese periodo, pasando de 5 a 5,9 kilogramos.

Para 2018, cuando se prevé una población mundial de 7.400 millones de personas, cada habitante del planeta generará una media de 6,7 kilogramos de basura electrónica.

Uno de los autores del informe, Ruediger Kuehr, declaró a Efe que el acortamiento de la vida útil de electrodomésticos y otros aparatos electrónicos y su diseño, que dificulta o imposibilita su reparación, es una de las principales causas de la creciente generación de basura electrónica.

Kuehr señaló que es un poco un problema «de que es primero, el huevo o la gallina» porque las empresas están interesadas en productos que duren poco «pero los consumidores también están interesados en comprar aparatos baratos, que en su mayoría no se pueden reparar para abaratar su diseño».

Kuher, director del programa de UNU Sustainble Cycles (Scycle), añadió que no está convencido que el problema se pueda atajar con legislación pero sí con la actuación de los Gobiernos.

«Si los Gobiernos, que son de los mayores compradores del mundo de algunos de estos productos, reconsiderasen sus políticas de adquisiciones de este tipo de equipos, tendría un impacto sustancial».

«La compra de más productos que fuesen fácilmente reparables, para extender su vida, daría a otros consumidores una clara indicación de lo que se tiene y debería hacer», declaró.

«Por el momento, para la mayoría de los consumidores no es un problema. En Europa y Norteamérica, el problema de la basura electrónica es considerado como un asunto de países en desarrollo porque han visto las fotos de montañas de basura electrónica en frica o Asia», terminó señalando.

El problema de la creciente cantidad de basura electrónica generada en el planeta no es sólo medioambiental, esos desperdicios contienen elevadas cantidades de materiales tóxicos como plomo, mercurio y cadmio, sino también económico.

El informe de UNU señala que los 41,8 millones de toneladas de equipos electrónicos y eléctricos tirados a la basura en 2014 contenían preciosos recursos, como oro y otros minerales, por valor de 52.000 millones de dólares.

De la basura electrónica generada el año pasado, casi el 60 % fueron pequeños electrodomésticos de cocina y baño. Un 7 % fueron teléfonos móviles, ordenadores, impresoras y otros pequeños aparatos.

Por países, Estados Unidos sigue siendo el que más basura electrónica genera, seguido por China, Japón, Alemania e India. Sólo EE.UU. y China generan de forma conjunta el casi una tercera parte (un 32%) de la basura electrónica del mundo.

España, generó 17,7 kilogramos de basura electrónica por habitante en 2014, comparado con los 17,6 de Italia, 22,1 de Francia, 21,6 de Alemania y 23,5 del Reino Unido.

En el continente americano, Estados Unidos generó 22,1 kilos por habitante, Canadá 20,4 kilos, México 8,2, Brasil 7, Chile 9,9 y Colombia 5,3.

Por habitante, la lista de los países que más basura electrónica generan está encabezada por países europeos: Noruega, Suiza, Islandia, Dinamarca y el Reino Unido. (I)

La grave situación en Yemen en imágenes

Los bombardeos de la coalición contra los hutíes continúan, dejando a los yemeníes sin lo básico para sobrevivir.

La situación en Yemen se degrada con escasez de comida, agua y medicinas

Agencias intrnacionales advierten una crisis humanitaria sin precedentes en Yemen y exigen un alto al fuego.

ONU califica matanza de armenios de "crimen atroz", no de genocidio

La matanza de armenios en 1915 a manos del Imperio Otomano fue un «crimen atroz» y no un genocidio, señaló hoy un portavoz del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La declaración de la ONU se produce una día después de que las palabras del papa Francisco, que calificó la matanza de armenios en ese capítulo de la historia como el «primer genocidio del siglo XX», generaran rispideces con Turquía.

El primer ministro turco Ahmnet Davutoglu afirmó el fin de semana que las palabras del pontífice fueron «funestamente elegidas, equivocadas y absurdas». Turquía convocó acto seguido al nuncio vaticano en su país y luego llamó a consultas a su embajador en la santa sede.

Este lunes, el portavoz de Ban, Stepahne Dujarric, señaló que el secretario general de la ONU «está completamente al tanto de la naturaleza delicada de la caracterización de lo ocurrido en 1915» y que considera que «establecer los hechos» a través de una investigación de colaboración «fortalecerá nuestra determinación colectiva para evitar que vuelvan a suceder en el futuro crímenes atroces semejantes».

Los armenios consideran un genocidio la persecución del Imperio Otomano contra su pueblo. Durante la Primera Guerra Mundial, millones de armenios fueron expulsados del territorio otomano y muchos de ellos asesinados. Según distintas fuentes, las deportaciones entre 1915-1916 causaron la muerte de entre 200.000 y 1,5 millones de personas.

Turquía, sucesora jurídica del Imperio Otomano, rechaza referirse a los hechos en términos de genocidio y asegura que los otomanos lucharon contra la sublevación en su territorio de las milicias armenias, respaldadas por el gobierno ruso. (I)

Tabaré Vázquez dará casa a exreos de Guantánamo

Vázquez dará casa a exreos de Guantánamo
El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, aseguró en Panamá que el Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados dará casas a exreos de Guantánamo.

Santos pide apoyo de la comunidad
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió en la cita a la comunidad internacional el respaldo al proceso de paz en su país.

200 periodistas fueron acreditados para la cobertura de las actividades en esta VII cumbre. 

Senador Rubio rechaza salida de cuba de lista
El senador estadounidense de origen cubano, Marco Rubio, calificó de “ridícula” la posible salida de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo. (I)

La Cruz Roja prioriza el tema de los desaparecidos en Guatemala

Más de 30 mil casos de desapariciones forzadas durante la guerra civil de 36 años no han sido resueltos.

Un reporte de la ONU afirma que hay más de 25,000 extranjeros en grupos extremistas

La ONU reveló que más de 25,000 combatientes de más de 100 países han viajado para unirse a grupos terroristas.

Hija de Hugo Chávez debuta, sin expericencia, en la ONU

Sin experiencia diplomática, María Gabriela Chávez debutó como representante permanente alterna de su país ante la ONU.

Nada indica todavía que sea inminente un pacto nuclear con Irán

Las delegaciones reunidas en Lausana, Suiza, batallan por cerrar acuerdos que definirán el pacto final. 

Evo Morales destituyó a ministro de Defensa por agravio a Chile

El funcionario entregó ayuda en el norte de Chile portando una chaqueta con la leyenda «El mar es de Bolivia».

Atentado con coche bomba en Mogadiscio deja decenas de muertos

Al menos 21 personas han muerto tras un atentado en el hotel Maka al Mukarama, informan autoridades de Somalia.

Bombardeos saudíes alcanzan blancos clave en Yemen



Los bombardeos en Yemen tuvieron como blancos el palacio presidencial, el aeropuerto de la capital y varios cuarteles militares.

Bombardeos saudíes alcanzan blancos claves en Yemen



Los bombardeos en Yemen tuvieron como blancos el palacio presidencial, el aeropuerto de la capital y varios cuarteles militares.

Thalía cantará ‘Imagine’ para promover los derechos de los niños

La cantante y actriz mexicana Thalía se unió a la iniciativa Imagine, puesta en marcha por Unicef junto a celebridades de todo el mundo en favor de los derechos de la niñez, informó este martes la organización internacional en un comunicado.

Con el objetivo de defender los derechos de los niños en el mundo, decenas de artistas, deportistas y personalidades han participado en esta iniciativa consistente en cantar el popular tema de The Beatles.

«Estoy feliz de poder unirme a esta iniciativa de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) con una canción legendaria que ha inspirado a muchas generaciones de personas a través del lenguaje universal de la música», apuntó la artista, citada en el comunicado.

«Ojalá mi participación sirva para llevar a mi país y a todo el mundo la necesidad de buscar la paz y el bienestar para todos, especialmente para los niños, que son siempre los más vulnerables», agregó.

La mexicana se une así a la campaña global en la que participan decenas de celebridades de todo el mundo, como la cantante Katy Perry y los deportistas Pau Gasol y Neymar, y que ha incluido actuaciones en directo de «Imagine» en ciudades como Ciudad del Cabo, Londres, Río de Janeiro y Nueva York.

Thalía canta Imagine (Tomado de Unicef)

Con esta iniciativa se pretenden destacar las medidas urgentes necesarias para hacer frente a los principales problemas que afectan a los niños, como la pobreza, la violencia, el impacto del cambio climático y los obstáculos que impiden a muchos niños alcanzar su pleno potencial.

Se busca por ello influir sobre los dirigentes mundiales e inspirar medidas colectivas antes de las reuniones que se celebrarán próximamente para establecer la agenda mundial en 2015.

A esta iniciativa también se ha sumado la sociedad civil gracias a cientos de personas que han cargado sus propias versiones a través de una aplicación por teléfonos móviles. (E)

Falla en la transparencia

Existen muchas dudas sobre la transparencia mostrada por la supuesta favorita a la nominación de Demócrata.

Panorama claroscuro de cara a París 2015

Con vistas a la cumbre de París y tras poco más de un mes del décimo aniversario del Protocolo de Kyoto, el primer tratado mundial vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Suiza y la Unión Europea (UE) han sido los primeros en presentar sus compromisos para enfrentar el calentamiento global.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) estableció que cada país debe presentar la proyección de reducción de emisiones de GEI que se comprometa a cumplir por medio de un documento denominado Contribución Nacional Determinada (INDC, en inglés).

Estas serán sus aportaciones al acuerdo internacional de París, que entraría en vigor en el 2020 para contener el aumento de la temperatura del planeta en 2 grados antes de fines de siglo sobre los niveles del periodo preindustrial.

Suiza, que produce el 0,1 % de las emisiones globales de GEI, la remitió el pasado 27 de febrero comprometiéndose a reducir sus emisiones en el 50 % al 2030 respecto de 1990.

La UE, responsable del 9 % de las emisiones mundiales, siguió el ejemplo suizo. El 6 de marzo aprobó su INDC ofreciendo reducir sus emisiones en el 40 %, lo que generó descontento en varias organizaciones medioambientales. Climate Action Network, por ejemplo, consideró el anuncio de la UE como “una oportunidad perdida para establecer un nivel alto para todos los compromisos de cara a un acuerdo global”.

El año pasado, Estados Unidos, que representa el 12 % de las emisiones mundiales, anunció su intención de reducirlas entre el 26 % y 28 % en el 2025 respecto de su nivel del 2005. Y China, que pasó de emitir a la atmósfera 2.500 toneladas (t) de CO2 en 1990 a 9.900 t en el 2012, prometió no aumentarlas en el 2030.

El futuro del planeta se definirá en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), también llamada París 2015, que se desarrollará del 30 de noviembre al 11 de diciembre, fecha en la que en 1997 se adoptó el Protocolo de Kyoto, que entró en vigencia el 16 de febrero del 2005 y que fue ratificado por 192 de las 196 Partes de la Convención sobre Cambio Climático.

De estas, según los datos preliminares difundidos por la Secretaría, 37 países industrializados más la UE fijaron reducir sus emisiones en un promedio de 5 % y consiguieron, al 2012, una reducción del 22,6 % respecto de los niveles de 1990. Sin embargo, entre 1990 y el 2004 las emisiones abordadas en el Protocolo de Kyoto aumentaron el 24 %.

Los resultados de la disminución de emisiones se publicaron en febrero pasado durante la cita en la que las Partes elaboraron el texto de negociación (Texto de Ginebra) que incluye asuntos de mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología, capacitación y apoyo para el acuerdo que se prevé alcanzar a fines de año. Mientras, el planeta aguarda por más aceptaciones de la Enmienda de Doha (firmada en esa ciudad de Catar), que extiende la aplicación del Protocolo de Kyoto a una segunda fase entre el 2013 y 2020 con un compromiso de reducción de emisiones no menor del 18% en relación con las de 1990. Hasta agosto del año pasado, once Partes la habían aceptado. Perú, sede de la COP20, lo hizo en diciembre de ese año y Ecuador en enero del presente año.

Estas aceptaciones son fundamentales para dar impulso a la acción climática global de aquí al 2020. Como anotó Christiana Figueres, secretaria de la CMNUCC, a pesar de los esfuerzos, “las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en aumento, amenazando el desarrollo sostenible y poniendo en riesgo a miles de millones de personas durante las próximas décadas”. Por lo que a largo plazo, el acuerdo de París tiene que “promover un cambio de paradigma (…) e iniciar la descarbonización profunda de la economía global para lograr, en la segunda mitad de este siglo, la neutralidad climática”.

El premio nobel de química 1995, el mexicano Mario Molina, también se ha mostrado preocupado. En una entrevista a la agencia Efe, el 4 de marzo, advirtió que si continúa la actual tendencia de emisiones de GEI, existe una probabilidad de uno entre cinco de que la temperatura de la tierra suba 5 o 6 grados en los próximos años. “Estamos jugando a la ruleta rusa con el único planeta que tenemos (…). No va a desaparecer la humanidad, pero sí la civilización y la sociedad como las conocemos”, aseveró.

En tanto, durante la 15ª Conferencia Ministerial sobre el Medio Ambiente celebrada en El Cairo, los países africanos pidieron a la comunidad internacional financiación y “la exportación de conocimientos” para afrontar el cambio climático. Allí, alertó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se deben tomar medidas “de carácter urgente”.

La próxima ronda de negociaciones será en Bonn, Alemania, en junio. Los negociadores identificarán qué elementos del Texto de Ginebra son de naturaleza durable y por lo tanto deben consagrarse en él. (I)