Existen pocas cosas más «identitarias» para una nación que su gastronomía. Por la misma razón, hace falta muy poco para
Qué es la Comunidad Andina. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en
La reconocida Fundación Carolina fue creada en el año 2000 por el Estado español en un Consejo de Ministros. La
¿Qué es la Comunidad Andina de Naciones (CAN)? Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y
Bolivia exigió ayer ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que Chile “cumpla con su obligación” y “respete sus repetidas promesas, su compromiso de negociar un acceso soberano al mar” perdido por La Paz tras una guerra a fines del siglo XIX.
“Chile ha afirmado una y otra vez, independientemente del tratado de 1904, que negociaría el acceso soberano de Bolivia”, declaró Eduardo Rodríguez Veltzé, embajador de Bolivia en Holanda y representante de su país ante la CIJ, la más alta instancia judicial de Naciones Unidas, con sede en La Haya.
La corte ha programado audiencias hasta mañana para determinar si tiene competencia para resolver el conflicto entre ambos países, que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978.
“Desde el armisticio de 1884, Chile prometió permitir que Bolivia tuviera un acceso soberano al mar”, dijo, y destacó que este compromiso estaba recogido en “repetidos contratos legales” de 1920, 1926, 1950, 1961 y 1975.
“Nos convertimos en un pueblo sin salida al mar en el corazón del continente, con grandes consecuencias para nuestro crecimiento económico y social y para la integración internacional”, añadió.
Bolivia sostiene que perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa tras la guerra del Pacífico (1879-1883) contra Chile.
Bolivia quiere que la CIJ ordene a Chile “renegociar de buena fe y de manera efectiva con Bolivia para llegar a un acuerdo que le asegure un acceso plenamente soberano al océano Pacífico”.
En su audiencia del martes pasado, Chile acusó a Bolivia de querer “cuestionar la estabilidad de las fronteras” y de pretender renegociar el tratado de 1904 que, según Chile, fijó la cuestión fronteriza entre ambos países. (I)
La Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó este miércoles el ataque que sufrió el martes un grupo de «cascos azules» en la República Democrática del Congo (RDC), en el que murieron dos agentes de nacionalidad tanzana y otros trece resultaron heridos.
El ataque contra un destacamento de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de la República Democrática del Congo (Monusco) se produjo cerca de la ciudad norteña de Beni.
Aunque en un principio se informó también de la desaparición de otros cuatro efectivos, la ONU confirmó este miércoles que ya han sido encontrados y se encuentran a salvo.
En un comunicado, el Consejo de Seguridad de la ONU hizo un llamado al Gobierno de la RDC para que investigue rápidamente el ataque, y advirtió que hechos de ese tipo están considerados como crímenes de guerra.
La condena del consejo se une a la que dio a conocer anoche un portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que recordó que el ataque fue perpetrado cuando los «cascos azules» llevaban a cabo misiones para proteger a civiles.
Ban, según su portavoz, también criticó las «atrocidades» cometidas contra la población civil, por el grupo que la ONU cree, está detrás de esta emboscada a sus fuerzas, la milicia rebelde congolesa Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF, en inglés).
La RDC está inmersa en un frágil proceso de paz tras la segunda guerra civil del Congo (1998-2003), que implicó a varios países africanos, y tiene desplegados en su territorio a más de 21.000 agentes de la ONU. (I)
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, subrayó ayer la importancia de una prensa libre que pueda desafiar el status quo y ofrezca esperanzas a quienes ven sus voces silenciadas en todo el mundo.
“Necesitamos entender que la información no debe ser solo universal, sino también libre para desafiar el status quo y dar una ventana de esperanza a aquellas voces silenciadas por la censura de la corrupción, la violencia, la intimidación y las represalias”, señaló Ban.
Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el máximo responsable de las Naciones Unidas llamó ayer a todos los gobiernos a defender el libre intercambio de información e ideas, a garantizar la seguridad de los periodistas y a proteger sus derechos.
“Alrededor del planeta, los periodistas son atacados cada día cuando tratan de hacer su trabajo”, apuntó Ban. Recordó que muchos otros están encarcelados o son víctimas de gobiernos que usan su poder para intimidar a la prensa.
La ONU lamentó que blogueros y periodistas digitales se enfrenten muchas veces a represalias y subrayó la necesidad de que tanto estos nuevos medios como los tradicionales representen a toda la sociedad.
La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, reafirmó el compromiso de la UE en favor de la libertad de expresión y rindió tributo a los periodistas que han perdido la vida o han sido víctimas de injusticias por su profesión. (I)
61
Periodistas fueron asesinados el año pasado en el mundo, durante el cumplimiento de su trabajo.
La Unesco atribuyó al periodista sirio Mazen Darwish, actualmente encarcelado, su premio de la libertad de prensa, que fue entregado a su mujer en Riga este domingo, anunció la organización.
Darwish, defensor de los derechos humanos y director del Centro Sirio para los Medios y la Libertad de Expresión, lleva en prisión desde su arresto, junto a dos de sus colegas, Hani al Zitani y Husein Ghareer, el 16 de febrero de 2012 en Damasco, en una redada de las fuerzas de seguridad sirias.
En la actualidad, se encuentra detenido en una prisión de los servicios de información del ejército del aire sirio en Damasco, según las ONGs, que han llamado en varias ocasiones a las autoridades sirias a «liberarlos sin condiciones».
La mujer de Darwish, Yara Bader, que también ejerce como periodista, declaró a la AFP tras la ceremonia que este premio es importante para sensibilizar la opinión no sólo con respecto al caso de su marido, sino con respecto a «cientos» de personas que están detenidas en Siria por haber expresado sus opiniones.
La Unesco le atribuyó el galardón «en reconocimiento a su trabajo en Siria desde hace más de 10 años, a costa de sacrificios personales considerables: prohibición de viajar, acoso, privación repetida de la libertad y tortura», subrayó la organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en un comunicado.
«Marzen Darwish, jurista y defensor de la libertad de prensa, es el presidente del Centro Sirio para los Medios y la Libertad de Expresión, fundado en 2004. Es también uno de los fundadores del diario Voice y de syriaview.net, un sitio de actualidad independiente prohibido por las autoridades sirias», destacó la Unesco.
El premio de la Unesco por la libertad de prensa lleva el nombre del periodista colombiano Guillermo Cano, asesinado en Bogotá en 1986 a la salida de la redacción del diario El Espectador.
Desde el inicio de una revuelta pacífica contra el régimen de Bashar al Asad el 15 de marzo de 2011, transformado posteriormente en una sangrienta guerra civil, 200.000 personas han sido detenidas y se encuentran presas en las cárceles y centros de detención de los servicios de inteligencia del régimen, según estimaciones del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Cerca de 13.000 han muerto torturados y 20.000 se encuentran desaparecidos, según la misma fuente. (I)
La coalición árabe suní que llevaba a cabo una campaña de bombardeos a los rebeldes hutíes en el Yemen puso fin a sus operaciones aéreas.
Los bombardeos de la coalición contra los hutíes continúan, dejando a los yemeníes sin lo básico para sobrevivir.
Agencias intrnacionales advierten una crisis humanitaria sin precedentes en Yemen y exigen un alto al fuego.
A pesar de la preocupación de Estados Unidos e Israel, Rusia anunció este martes que podría entregar a Irán el sistema de defensa antimisiles S300 antes de finales de año, después de anunciar el levantamiento del embargo al respecto aludiendo a los avances en el acuerdo nuclear con Teherán.
El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó ayer, 13 de abril de 2015, un decreto que levanta la prohibición de suministrar sistemas de misiles antiaéreos S-300 a Irán, vigente desde 2010.
El decreto elimina la prohibición de tránsito por el territorio de la Federación Rusa de esos sistemas de misiles, su cruce por la frontera rusa y el suministro a la República Islámica de Irán de sistemas S-300.
El momento exacto de la entrega del sistema dependerá de la industria armamentística rusa, pero llevará al menos medio año, afirmó el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushevs.
El homólogo iraní de Patrushevs, Ali Shamchani, aseguró a la agencia Interfax que su país cuenta con que la entrega se haga este mismo año.
El diplomático ruso intentó alejar los temores suscitados por el anuncio de Rusia entre Israel y otros países de Cercano Oriente, asegurando que se trata de un sistema puramente defensivo. «No será usado para dañar a ningún otro país, sino para aumentar la seguridad», afirmó.
Tras el anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de levantar el embargo decretado en 2010 sobre el suministro de este tipo de armas a Teherán, varios países mostraron su preocupación.
La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, admitió el lunes que la entrega del sistema antimisiles no viola las sanciones impuestas por Naciones Unidas a Irán, pero al mismo tiempo acusó a Irán de contribuir a la desestabilización de Yemen, Siria y el Líbano, por lo que este «no es el momento adecuado» para suministrar el sistema a Teherán.
El ministro de Defensa de Israel, Moshe Yaalon, se mostró también preocupado por el anunció de Rusia y aseguró que se trata de una «consecuencia directa del acuerdo de Lausana». Fue el marco de acuerdo sobre la disputa atómica alcanzado en la ciudad suiza el que posibilitó este tipo de negocios, afirmó Yaalon.
El ministro israelí acusó a Teherán de apoyar el terrorismo en la región. «Seguimos advirtiendo en contra de que se produzca un mal acuerdo con Irán», dijo Yaalon.
El Ministerio de Defensa de Irán rechazó esas críticas y aseguró que el sistema antimisiles reforzará los esfuerzos bilaterales para luchar contra la milicia terrorista Estado Islámico (EI).
«El peligro regional y supraregional del terrorismo del EI ha hecho más necesaria que nunca esta nueva cooperación», afirmó el ministro iraní de Defensa, Hussein Dehghan. En su opinión, el nuevo sistema antimisiles reforzará la seguridad de todos los países de la región.
También el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, negó que el sistema S-300 suponga una amenaza para la región o para Israel. Se trata de un «sistema meramente defensivo» que Irán necesita justamente ahora por los desórdenes en Yemen, apuntó Lavrov. (I)
México arresta a supuesto traficante
César Gastelum Serrano, presunto miembro de una red familiar que provee de cocaína al cartel de Sinaloa, fue arrestado en Cancún (México), informó ayer la Policía.
Vigilia por muerte de conductor
El reverendo Al Sharpton (d) asistió ayer a North Charleston a una vigilia por Walter Scott, el conductor muerto por disparos de un policía.
14 personas murieron ayer en la península del Sinaí (Egipto) en dos ataques del Estado Islámico.
Ki-moon pide detener operaciones en yemen
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó ayer a reanudar el proceso de paz en Yemen y a detener las operaciones militares en el país, donde una coalición árabe bombardea a los rebeldes chiitas.
Se registran ataques a embajadas en libia
Dos ataques con bombas, presuntamente de terroristas, se registraron ayer en las embajadas de Marruecos y Corea del Sur, ambas ubicadas en Trípoli. Los hechos fueron condenados por las Naciones Unidas. (I)
Gabón organizará la edición de 2017 de la Copa de África de Naciones (CAN) de fútbol, anunció este miércoles en El Cairo Issa Hayatou, presidente de la Confederación Africana de Fútbol (CAF).
En la elección final Gabón se impuso a los otros dos candidatos, Argelia y Ghana, para organizar la 31ª edición de la CAN, que inicialmente iba a disputarse en Libia, antes de que este país renunciara debido a la guerra civil que sufre.
Tras pronunciar Issa Hayatou el nombre del país, la delegación de Gabón, constituida por ocho personas, estalló de alegría en la sala.
María Elena Salinas entrevistó al hijo del Major Roberto D’Aubission sospechoso de asesinar al Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
Con más de un millón de seguidores en Twitter y sin experiencia diplomática, la hija favorita del difunto líder venezolano Hugo Chávez debutó el miércoles como representante permanente alterna de su país ante la ONU.
La ocasión: Un «Día de la Solidaridad» en el que Siria, Rusia y otros países hicieron fila para criticar a Estados Unidos por las sanciones impuestas recientemente a siete funcionarios de alto nivel de Venezuela.
María Gabriela Chávez confirmó el miércoles que este fue su primer acto público como representante venezolana en Naciones Unidas.
«Estoy aquí para aprender», dijo a The Associated Press.
Ella fue nombrada al cargo en agosto, lo que generó el malestar de la oposición venezolana.
Chávez, que tiene treinta y tantos años, fungió como primera dama no oficial de Venezuela viajando con su divorciado padre -quien tuvo otros cuatro hijos- y acompañándolo en actos oficiales. Ella lo ha llamado «mi gigante» y había estado alejada de los reflectores desde la muerte de su padre hace dos años.
Con título y escasa experiencia
Tiene un título en periodismo pero poca experiencia laboral. Su designación como representante ante Naciones Unidas ha sido considerada como un intento del presidente venezolano Nicolás Maduro de consolidar sus lazos con el líder fallecido y sus admiradores.
Se esperaba que Chávez trajera consigo el mismo tipo de intensa retórica que su padre solía ofrecer en sus discursos en Naciones Unidas, con frecuencia teniendo a Estados Unidos como blanco. En una ocasión se refirió al entonces presidente estadounidense George W. Bush como «el diablo».
Pero el miércoles ella no tomó la palabra, aunque recibió abrazos y calurosos saludos. El representante de Cuba dijo que era un honor hablar en presencia de la funcionaria venezolana.
«Su presencia tiene su propia connotación en su intención de fortaleza, de aquellos que no se arrodillan», declaró el representante de Sudán.
Este año, Venezuela recibió el nombramiento de miembro no permanente por dos años en el poderoso Consejo de Seguridad de la ONU, donde los 15 países integrantes -incluido Estados Unidos- debaten y votan en cuestiones de paz y seguridad internacional. Las relaciones entre ambos países en el Consejo ha sido descrita como amable hasta ahora.
Dudas
Cuando se le preguntó si ella acudiría a las reuniones del Consejo como cualquiera en su cargo lo haría, Chávez respondió «no sé», pero el embajador venezolano Rafael Ramírez se apresuró a confirmar la presencia de Chávez en tales actos.
Chávez fue recibida con aplausos al ser presentada por Ramírez en el acto organizado para protestar por las sanciones estadounidenses, que fueron impuestas el mes pasado a raíz de violaciones a los derechos humanos durante protestas antigubernamentales en Venezuela.
Ramírez señaló que su país no se intimidará por la agresión estadounidense y dijo que Venezuela es «profundamente democrática». Maduro ha acusado a Estados Unidos de tratar de expulsar a su gobierno socialista.
Rusia, Irán, Siria y varias naciones de América Latina criticaron las sanciones impuestas por Estados Unidos y exhortaron al gobierno de Barack Obama a suspenderlas. El vice embajador ruso Petr Iliichev denunció «esta campaña difamatoria».
La misión de Estados Unidos en Naciones Unidas no ofreció una declaración inmediata sobre el debut de la hija de Chávez.
Sin experiencia diplomática, María Gabriela Chávez debutó como representante permanente alterna de su país ante la ONU.
Existen muchas dudas sobre la transparencia mostrada por la supuesta favorita a la nominación de Demócrata.
Conocer el informe de la Comisión especial de cancilleres que visitó Caracas en días anteriores y analizar las medidas anunciadas por Estados Unidos con relación a Venezuela son los motivos de la reunión que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha convocado para mañana en Quito.
Los cancilleres del bloque sudamericano habían acordado tratar el tema en Montevideo ayer, pero la cita fue pospuesta para el 23 de este mes, anunció la Cancillería de Uruguay, país que tiene la presidencia pro témpore de la Unasur.
La suspensión ocurrió luego de que la Cancillería emitiera un comunicado para expresar su “malestar” ante las declaraciones “inamistosas” del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en las que criticó, aunque “sin mencionarlo expresamente”, al vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, por afirmar que no tenía pruebas de la injerencia de Estados Unidos en la política de Venezuela.
Maduro, en un discurso pronunciado el martes pasado, señaló que “por allá, un amigo en el sur, un gran amigo, que tiene un buen cargo, un importante cargo en un gobierno, dijo que no le constaba la injerencia de Estados Unidos sobre Venezuela. Qué vergüenza esas declaraciones. Estamos agredidos, intervenidos, amenazados y ¡todavía hay gente que dice eso en América Latina!”.
Agregó: “A veces (Hugo) Chávez me decía ‘tranquilo, Nicolás, que el mundo está lleno de cobardes’”.
Sendic respondió que a Maduro “le faltó información” sobre su posición ante la crisis venezolana y manifestó que cuando pasen los días conversará con él.
Mientras, simpatizantes del gobierno venezolano se movilizaron ayer en Caracas y otras ciudades para expresar su rechazo a las sanciones aprobadas por EE.UU.
El oficialismo bautizó la marcha como “jueves de patria y dignidad”, que fue acompañada por movimientos populares, de trabajadores de empresas públicas y simpatizantes del gobierno que gritaron “yanquis go home”.
En tanto, el Parlamento Europeo aprobó ayer una resolución de condena contra Venezuela por la “represión” y la “violación de las libertades”, algo que Caracas tilda de injerencia.(I)
El relator especial de la ONU sobre la Tortura, Juan Méndez, dijo hoy que mantiene su disposición al diálogo con Australia pese a que el primer ministro, Tony Abbott, acusara a su oficina de dar «sermones» sobre la política de su Gobierno contra la inmigración ilegal.
«Mi oficina y yo estamos absolutamente dispuestos a dialogar con el Gobierno australiano, a cualquier nivel y en cualquier momento, de forma privada o pública, porque mi intención es ayudar a Australia a vivir de acuerdo con sus obligaciones bajo el derecho internacional», declaró Méndez a la cadena local ABC.
Méndez presentó el lunes un informe en el que se señalaba que la prolongada detención obligatoria de los solicitantes de asilo o el retorno de los inmigrantes a países donde pueden ser torturados contraviene la convención internacional contra la tortura, lo que motivó a Abbott a arremeter contra la ONU por sus «sermones».
Asimismo, el mandatario australiano exigió que Naciones Unidas dé más crédito al Gobierno de Camberra porque con su política ha detenido el flujo incesante de barcos con inmigrantes y puesto fin a las muertes en alta mar.
«Me apena que crea que estamos dando sermones. No creemos que es nuestro papel. Tratamos a todos los países de la misma manera y tratamos de que se respeten los estándares internacionales de la manera que creemos se debe hacer», respondió el relator, de origen argentino.
En esas declaraciones Méndez admitió que «Australia tiene un sistema democrático robusto que garantiza los derechos humanos de todos», pero acotó que su misión y su deber es «señalar cuando cualquier país, incluyendo Australia, no cumple con sus obligaciones bajo las leyes internacionales».
En todo caso, el representante de la ONU manifestó que no se siente contrariado por la reacción de Abbott porque al menos ha provocado un «gran debate» en Australia y, después de todo, es mejor tener una «respuesta desmedida» al silencio.
Este texto se suma a otros recientes que critican la política de inmigración de Australia, como el informe anual de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos y un estudio elaborado por la Comisión de Derechos Humanos de Australia reclamando la liberación de los niños solicitantes de asilo.
El Gobierno australiano comenzó a principios de este siglo una política consistente en detener en alta mar a inmigrantes indocumentados y enviarlos a centros en terceros países para que tramiten desde allí sus peticiones de asilo.
Muchos de los inmigrantes que viajan a Australia huyen de conflictos, como los de Afganistán, Darfur, Pakistán, Somalia y Siria, y otros que escapan de la discriminación o de la condición de apátridas, como la minoría rohingya en Birmania (Myanmar) y la bidun en Kuwait. (I)
El comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Raad Al Hussein, denunció hoy a la treintena de países donde se cometen las más graves violaciones de los derechos fundamentales, que en Latinoamérica se concentran en México y Venezuela.
Zeid presentó hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el informe anual de su oficina, en el que desgranó violaciones de los derechos humanos existentes en el mundo.
En Latinoamérica, destacó exclusivamente los casos de México y Venezuela.
«Sigo muy preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela, particularmente las duras respuestas del Gobierno a las críticas y expresiones pacíficas de discrepancia», afirmó Zeid.
«El uso de la fuerza letal contra manifestantes es muy preocupante», añadió.
El Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha autorizado a la Fuerza Armada el uso de la fuerza «potencialmente mortal» en la represión de manifestaciones, una decisión que causó el pasado 24 de febrero la primera víctima mortal, un adolescente de 14 años.
Asimismo, el comisionado denunció «la intimidación y campañas públicas, incluidas por altos funcionarios del Gobierno, contra defensores de los derechos humanos» en Venezuela.
«Estoy especialmente preocupado por la continua detención de líderes de la oposición y de manifestantes, a menudo por largos periodos», concluyó Zeid, en referencia a dos destacados opositores, Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, y Leopoldo López.
Con respecto a México, dijo que es «un cruel ejemplo de cómo la violencia criminal puede amenazar ganancias democráticas logradas con esfuerzo».
«He expresado en repetidas ocasiones mi preocupación respecto a la violencia generalizada en partes de América Central y en México, y los vínculos con el crimen organizado, las fuerzas de seguridad y las autoridades locales y centrales», recordó.
43 estudiantes fueron presuntamente asesinados por un grupo de criminales liderados por el Gobierno local de la ciudad y causó no sólo protestas en México, sino condena y repudio en el mundo entero.
Rusia y Medio Oriente
Fuera de Latinoamérica, Zeid afirmó que «en la Federación Rusa, asesinatos de líderes de la oposición y defensores de los derechos humanos por asaltantes desconocidos son una fuente de grave preocupación».
«Urjo al Gobierno a que se asegure de que las organizaciones gubernamentales, los defensores de los derechos humanos y los medios de comunicación tienen el espacio y la protección que necesitan para poder realizar sus importantes funciones en línea con los estándares internacionales».
La semana pasada, fue asesinado a dos pasos del Kremlin Borís Nemtsov, uno de los opositores políticos al Gobierno ruso más emblemáticos, lo que causó alarma internacional y una considerable movilización nacional.
Zeid no mencionó el conflicto en el este de Ucrania y se limitó a mostrar su preocupación por la situación de la minoría tártara en Crimea, península anexionada por Rusia hace casi un año.
También se refirió a China, donde reconoció que se dan de forma vertiginosa reformas, pero lamentó que la tolerancia a la libertad de expresión siga siendo arbitraria.
Con respecto a Estados Unidos, Zeid citó los errores cometidos en su lucha contra el terrorismo -casos de tortura, eminentemente- pero alabó la transparencia con la que el país había asumido sus equivocaciones.
Siria, Irak, Nigeria, Libia, el Yemen y Somalia fueron citados como países afectados radicalmente por la violencia sectaria islámica, y el comisionado hizo especial hincapié en el «momento crucial» que afronta el mundo con respecto a la lucha contra el terrorismo islamista. (I)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes que el viernes llegará al país una delegación de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), encabezada por su secretario general, Ernesto Samper.
«Me ha confirmado el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, telefónicamente hace poco más de una hora que el viernes viene la delegación del secretario general de Unasur y de Unasur a apoyar la democracia y la soberanía de Venezuela», dijo Maduro.
«Bienvenida la delegación de Unasur. Gracias a Dios tenemos Unasur que nos proteja, que nos acompañe, que nos permita transitar estas batallas contra golpes de Estado, intervencionismos imperialistas», añadió.
El 20 de febrero, un día después de la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, Samper anunció a través de un comunicado una visita a Caracas de los cancilleres, miembros de Unasur, de Brasil, Colombia y Ecuador «muy útil en el propósito de contribuir a una despolarización del ambiente político que se vive en la hoy compleja realidad de Venezuela».
Entonces Samper no se refirió directamente a la polémica desatada tras la detención de Ledezma, señalado de participar en un golpe de Estado ya desmantelado que, según Maduro, contaba con apoyo desde Estados Unidos y buscaba acabar con su vida.
El expresidente colombiano dijo que la visita de los cancilleres también podría «ayudar a concitar un acuerdo nacional sobre el manejo de temas como el ajuste social de la economía, que parece ser inevitable».
Añadió que los venezolanos y la opinión internacional deben entender «que las salidas que se examinen y acuerden para apoyar al pueblo de Venezuela tienen que ser democráticas, pacíficas y ajustadas a la Constitución y las leyes». (I)
EEUU tendrá 15 días para presentar una clasificación de los funcionarios que permanecerán en el país suramericano. Solo podrán quedarse 17.