El Z-42 es uno más de los personajes del narco recluidos allí, muchos de ellos sus rivales delincuenciales.
Un informe de peritos policiales concluyó que un incendio que destruyó en febrero de 2014 un depósito de archivos perteneciente a una firma estadounidense en Buenos Aires, que causó la muerte a ocho bomberos y dos rescatistas fue intencional, informó el sábado un fuente judicial.
De acuerdo al peritaje de la División Siniestros de la Policía Federal, «se encontraron rastros de sustancias combustibles y se estableció que el foco de fuego se produjo por dispositivos colocados al efecto, ya que también se encontraron restos de conductores y transformadores de energía que no se correspondían con partes de equipos del lugar», informó el sitio web del Ministerio Público Fiscal.
Los especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) llegaron a conclusiones similares, y la fiscalía espera el informe del equipo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para expedirse.
El incendio ocurrió en un depósito de la empresa estadounidense Iron Mountain en un enorme edificio de casi 100 metros de largo que databa del siglo XIX, ubicado en el barrio capitalino de Barracas, al sur de Buenos Aires, donde conviven fábricas y casas de clase media baja.
«Todos tenemos la sospecha de que ese incendio fue intencional», había dicho el 5 de febrero pasado el secretario de Seguridad, Sergio Berni, al reclamar celeridad a la justicia cuando se cumplió un año de la tragedia.
Ocho bomberos y dos rescatistas
El incendio se transformó en tragedia cuando una pared de ladrillos de unos siete metros de alto se desmoronó encima de un grupo de bomberos cuando intentaba ingresar al lugar.
En el hecho, murieron seis bomberos de la Policía Federal, dos bomberos voluntarios y dos integrantes de Defensa Civil.
Fundada en 1951 y con presencia en 35 países, Iron Mountain ofrece servicios de «gestión de archivos, protección de datos y destrucción de la información» para el sector bancario, de salud, energético, entre otros, según su página web.
«Es una empresa que tiene una composición accionaria confusa y entre sus clientes hay muchas empresas sospechadas de lavado de dinero», advirtió este sábado al canal C5N el Eduardo Epszteyn, auditor general de la Ciudad de Buenos Aires.
Organismos de control estiman que la documentación destruida por las llamas pudo estar vinculada con una investigación sobre lavado de dinero que involucra a varios bancos.
El legislador Gabriel Fucks recordó que «eran 49 empresas que tenían depositada documentación allí y 29 de ellas estaban siendo investigadas por distintas causas. Además la propia Iron Mountain era investigada por evasión fiscal».
«Llamamos al gobierno ruso a realizar una pronta, imparcial y transparente investigación», indicó Obama.
Con propuestas concretas y condiciones para poder abrir embajadas, Cuba acude a la segunda ronda de diálogo con EEUU.
Un joven de 14 años murió a manos de un policía durante una jornada de manifestaciones contra el gobierno de Maduro. El oficial será imputado.
La hija del extinto presidente chileno Salvador Allende y actual presidenta del Senado de su país, María Isabel Allende, criticó al gobernante boliviano Evo Morales por usar el nombre de su padre a propósito de la exigencia de La Paz de una salida soberana al mar.
«Que se use la figura de mi padre no me parece adecuado», expresó la parlamentaria socialista en declaraciones que recoge el diario «El Mercurio», periódico chileno que divulga hoy domingo a página completa un inserto del Ministerio de Comunicación del gobierno de Bolivia.
En parte del texto se lee una cita del exmandatario: «Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico», y agrega: «Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica…».
Según el anuncio, que está acompañado de una foto de Salvador Allende con el océano Pacífico de fondo, el dirigente formuló tales expresiones en una entrevista que concedió al historiador y periodista boliviano Néstor Taboada Terán.
La hija del exmandatario dijo no recordar que su padre, derrocado por los militares en el golpe de Estado de 1973, «haya ofrecido (a Bolivia) una salida al mar con soberanía o que haya dicho que se iban a revisar los tratados vigentes».
Evo Morales aludió recientemente al presidente Allende, a quien calificó de «verdadero socialista» frente a los «falsos» actuales, al abordar el pedido boliviano a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que obligue a Chile a negociar con La Paz una salida soberana al Pacífico.
En la polémica terció también el canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien respondió a los dichos del mandatario a través de su cuenta de Twitter: «Presidente Morales dice que Allende era verdadero socialista. Bien, pero presidente Allende nunca negoció mar y defendía principio respeto a tratados».
Ante tribunal de CIJ
La nueva controversia surgió después de que hace unos días se fijara para mayo próximo la fecha para la ronda de alegatos de Chile y Bolivia en la CIJ, tribunal al que Santiago le impugnó competencia tras argumentar que nadie puede obligar a un país a ceder soberanía.
Chile sostiene que ambas naciones suscribieron libremente sus límites en el tratado de 1904, y que revisar fronteras abriría conflictos en todo el mundo.
Bolivia, que desestima el acuerdo porque sostiene que fue impuesto, perdió su acceso al mar y parte de su territorio en una guerra que, aliada con el Perú, libró contra Chile en 1879. (I)
La PGR confirmó que averigua 491 casos, pero el número de personas no localizadas supera los 22,000.
Las fuerzas de Kiev y las milicias separatistas prorrusas realizaron el primer intercambio de prisioneros desde la firma de los acuerdos de Minsk.
Perú llamó en consulta este viernes a su embajador en Santiago y envió una nota de protesta al gobierno de Chile, país al que acusa de realizar acciones de espionaje, informó la primera ministra peruana Ana Jara.
La ministra ratificó así una nota de prensa enviada previamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores en donde se informó del llamado en consulta al embajador y donde se afirmó que se entregó al encargado de negocios de Chile en Perú una nota diplomática en la cual el gobierno peruano expresa «su más enérgica protesta y rechazo por acciones de espionaje en contra de la seguridad nacional».
El llamado en consulta es una medida diplomática en donde el embajador retorna temporalmente a su país con carácter de urgencia, como una señal de descontento con una medida o acción del estado con el que mantiene relaciones.
En la nota oficial, la cancillería peruana le pide al gobierno chileno que realice «una rápida y profunda investigación para procesar a los responsables de estos actos» y que se informe de los resultados al gobierno peruano.
Perú admitió el jueves que investiga a tres miembros de su Marina de Guerra por supuestamente espiar entre 2005 y 2012 para Chile, hecho que calificó de «vergonzoso», mientras que el presidente peruano Ollanta Humala consideró la situación como «gravísimo para la relación bilateral».
Chile negó los hechos a través de su Cancillería y respondió el viernes que «no promueve ni acepta acciones de espionaje en otros estados ni en su propio territorio». (I)
Ministerio Público indagará el presunto abandono en el que tiene la ‘guerrera’ a su hijo, Antoñito.
El caso sobre la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, hallado sin vida tras denunciar por encubrimiento terrorista a la presidenta Cristina Fernández, conmociona a la sociedad argentina y causa revuelo en la dirigencia política. Cuatro semanas después, todavía no se sabe si Nisman, que tenía dos hijas, se disparó en la cabeza o si fue asesinado.
Conforme avanza la investigación nuevos elementos y pistas aumentan las dudas sobre las circunstancias de su muerte. Además, ha dejado en evidencia el oscuro funcionamiento de la agencia local de espionaje, que ahora Fernández quiere reformar a través de un proyecto de ley que envió al Senado.
La última semana la investigación se vio sacudida por el hallazgo de ADN distinto al de Nisman en su apartamento, por lo que la justicia ordenó un cotejo para identificarlo.
Fuentes judiciales revelaron que una persona fue citada por la jueza Fabiana Palmaghin para cotejar su perfil genético con el ADN encontrado. Se trataría de Diego Lagomarsino, el informático que trabajaba con Nisman y que ha sido imputado por haberle prestado el arma que acabó con su vida. Pero, no se descarta que se amplíe la búsqueda a otras personas.
Lagomarsino, según su propio testimonio, visitó dos veces a Nisman en su apartamento la víspera de su deceso, ocurrido el pasado 18 de enero, cuatro días después de denunciar a Fernández, por presunto encubrimiento de terroristas. En su segunda visita, el informático recordó haber tomado un café y haber enseñado al fiscal cómo usar el arma.
Un primer análisis de la pistola determinó que solo había ADN de Nisman en el arma, el mismo resultado que arrojó el test de la ropa que vestía, cuando fue hallado muerto en el baño de su casa.
Lagomarsino, el único imputado en la causa por el momento, fue cesado esta semana como colaborador de la Unidad Fiscal de Investigación por el atentado contra la mutualista judía AMIA, que encabezaba Nisman. El Ministerio Público Fiscal dijo que el informático no iba a trabajar desde enero.
El fiscal fue hallado con un tiro en la sien en la víspera de comparecer en el Congreso para exponer los fundamentos de su denuncia contra Fernández y el canciller Héctor Timerman por presuntamente encubrir a los supuestos autores iraníes de ese ataque, que causó 85 muertos en 1994.
Otra novedad fue el nuevo estudio microscópico, que confirma la ausencia de pólvora en las manos del fallecido fiscal, en coincidencia con los resultados de una primera prueba.
Además, el gobierno argentino vuelve a defender su tesis inicial de que Nisman se quitó la vida, que cambió después de que la mandataria dijera que exagentes de inteligencia lo engañaron para que presentara las acusaciones como parte de una campaña en su contra y que lo mataron cuando ya no les era de utilidad.
“La primera hipótesis valedera con la que contamos es el suicidio”, señaló el martes pasado el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández.
La muerte de Nisman ha golpeado la imagen de Fernández, lo que complicará las opciones del gobierno en las elecciones presidenciales de octubre.
La mandataria no podrá ser candidata porque cumplió el máximo de dos periodos consecutivos que le permite la ley, pero expertos dicen que el caso impactará negativamente al candidato del kichnerismo.
Un grupo de fiscales que han convocado a una marcha por el mes de la muerte de Nisman, este 18, dicen que el caso pone en evidencia la arraigada cultura de intimidación e intromisión en las cortes argentinas. “Claramente hay una gran intromisión en los casos de alto perfil político”, agrega una fuente diplomática.
Las encuestas muestran que una gran mayoría de los argentinos creen que nunca se sabrá la verdad sobre el fallecimiento del fiscal Nisman. (I)
El Centro de Estudios Políticos y Sociales (Ceps), fundación ligada a los dirigentes de Podemos, habría recibido recursos de Venezuela y Ecuador, según informó este viernes el portal El Economista.es
Según el portal, «si entre 2002 y 2012 esta organización cobró 3,7 millones de euros (unos 3,9 millones de dólares) del régimen de Hugo Chávez, los pagos se han intensificado desde 2013, en vísperas de la creación del nuevo partido político».
El portal cita que obtuvo información de cuentas anuales y del Certificado de Aprobación del Plan de Actuación de 2014. Según elEconomista, los Gobiernos de Venezuela y Ecuador han pagado al Centro de Estudios unos 1,5 millones de euros (1’7 millones de dólares) en los últimos dos ejercicios.
La nota menciona un convenio del Centro de Estudios Políticos y Sociales con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ecuador por 196.735 euros (223.000 dólares).
El portal señala que en el 2013 el Ceps firmó un contrato con el Ministerio del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela por 290.260 euros. Agrega además de otro convenio con la venezolana Fundación GIS XXI por 186.093 euros.
El mismo portal añade que hasta el 27 de enero del 2014 Pablo Iglesias, el líder de Podemos, figuraba como «patrono de Ceps e Íñigo Errejón como secretario de la misma y miembro por lo tanto del equipo de dirección, puesto que dejó en enero del 2014 cuando se aprobaron rotaciones en la cúpula».