Dos colombianos fallecieron en accidente aéreo en Francia

Dos colombianos perdieron la vida en el accidente sufrido este martes por un avión de la compañía alemana Germanwings que volaba desde Barcelona a Düsseldorf (Alemania) con 150 personas a bordo, confirmaron fuentes oficiales.

Se trata de María del Pilar Tejada y Luis Eduardo Medrano Aragón, indicó la Cancillería colombiana, que especificó que el fallecimiento de los dos colombianos fue comunicado por la aerolínea a sus familiares.

El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló en un comunicado que el Gobierno de Colombia expresa «sus más sentidas condolencias» a los familiares de los fallecidos, cuyas identidades habían sido reveladas horas antes por fuentes de su entorno.

En el caso de Tejada la confirmación llegó por parte de su esposo, el también colombiano Carlos Andrés Suárez, en una entrevista telefónica concedida a la emisora Caracol Radio desde España.

«Lo que tengo es la información que dan las autoridades aquí en Cataluña y el listado de personas que abordaron el vuelo y ella sí lo abordó (…) La Cancillería ya me contactó y están pendientes, lo que estoy es esperando la información de autoridades y la aerolínea para saber cuál es el procedimiento, porque yo estoy solo aquí en Barcelona», declaró.

Primeras informaciones apuntan a que Tejada, de 33 años, estudiaba un doctorado en Economía Ambiental en la Universidad de Colonia (Alemania), hacia donde se dirigía en esta ocasión.

En el caso de Medrano Aragón fue la Fundación Universitaria de Popayán (FUP), situada en el suroeste de Colombia y de donde era graduado, la que confirmó que él era uno de los pasajeros del avión siniestrado y expresó sus condolencias a la familia.

En su página web la institución aseguró que Medrano, de 36 años, desempeñaba labores en Bata Litoral, Guinea Ecuatorial (África), donde desde 2009 trabajaba para Atland Global GE «catalogada como una de las cinco mejores empresas dedicadas a la interventoría y consultoría del país», sin aportar mayores detalles sobre el motivo de su viaje.

La Cancillería explicó que funcionarios de los consulados de Colombia en Barcelona y París, y de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano ya están en contacto con los familiares de los fallecidos para «acompañarlos y brindarles el apoyo que requieren frente a la incertidumbre generada» por el accidente.

Desde que se conoció el siniestro, el ministerio mantiene un plan de contingencia «para coordinar con las autoridades y organismos de socorro de España y Francia, así como con las directivas de la aerolínea, cualquier requerimiento de documentación o trámite de identificación que pudiera necesitarse».

El A320 de Germanwings, una filial de Lufthansa, que hacía el vuelo 4U9525, perdió el contacto con la torre de control francesa a las 04:53 de Ecuador, cuando se encontraba a una altura de solo 6.000 pies, y luego se confirmó que se estrelló en los Alpes franceses.

Apenas una hora antes había despegado de Barcelona (España) con 144 pasajeros (dos de ellos bebés) y seis miembros de la tripulación, entre ellos un capitán con diez años de experiencia en la compañía.

La aerolínea informó que 67 de los ocupantes eran alemanes, en tanto que el Gobierno de España dijo que en la lista de pasajeros había 45 personas con apellidos españoles, sin que por el momento se pudiera precisar su nacionalidad. (I)

Luis Lama: “El Ministerio de Cultura no sirve”

Desde su perspectiva de Luis Lama, la ministra Diana Álvarez Calderón nos está capacitada para su cargo.

Choque múltiple deja al menos 37 muertos en Perú

Un accidente de tránsito múltiple en el norte de Perú dejó la madrugada del lunes al menos 37 muertos, entre quienes se encuentran varios miembros de una iglesia evangélica que habían asistido a un evento religioso en Lima.

«Según el último reporte de la Oficina General de Defensa Nacional, hasta el momento se han reportado 37 personas fallecidas», informó el Ministerio de Salud en un comunicado emitido hacia el mediodía local.

Más temprano, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez dijo a la radioemisora RPP que había al menos 70 heridos.

El choque múltiple se produjo hacia las 04:30 horas (09:30 GMT) a la altura del kilómetro 316 de la carretera Panamericana Norte, en la ciudad costera de Huarmey, región Ancash, luego de que, según la versión policial, un autobús de pasajeros de la empresa Murga Serrano, que salió de Lima hacia el norte, invadió la vía contraria, quedó atravesado y fue impactado por un camión y otros dos autobuses.

El coronel Orfiles Bravo, director de la Policía de Carreteras, informó que el bus de Murga, cuya lista de pasajeros es la que engrosa la mayor cantidad de víctimas fatales, quedó partido en dos tras el impacto. Reportes de prensa e imágenes de televisión mostraban que en el lugar algunos cadáveres quedaron tendidos en la vía.

En el bus de la empresa Murga, el más perjudicado en el accidente, viajaban 42 miembros de una iglesia del Movimiento Misionero Mundial, que participaron de una convención en Lima y se dirigían a la ciudad de Chiclayo, donde residían. «Nuestros hermanos volvían al norte (…) estamos a la expectativa», dijo el reverendo Roberto Pérez.

Heridos

Reportes de prensa detallaron que entre los heridos leves y personas que quedaron varadas se encuentran ciudadanos extranjeros de Senegal y Haití.

«El hospital de Huarmey colapsó por la cantidad de heridos», informó el Cuerpo General de Bomberos. Fue necesario habilitar otros centros médicos cercanos. El ministro de Salud viajó a esa ciudad acompañado por un equipo médico especializado. Precisó además que seis heridos graves fueron trasladados a Lima en helicóptero.

Las vías terrestres peruanas son escenario constante de accidentes de tránsito. A inicios de año, las rutas se tiñeron de sangre con el trágico balance de 42 muertes, producto de tres accidentes en menos de 30 horas protagonizados por vehículos en las rutas del sur andino del país, caracterizadas por sus pronunciados abismos.

En octubre de 2013, un camión que transportaba personas se despeñó en el Cusco causando la muerte a 49 personas.

Según las cifras más recientes de la policía peruana, un total de 1.406 personas perdieron la vida en las carreteras durante el primer semestre de 2014. En 2013 la cifra total fue de 3.590 y en 2012 de 4.138 víctimas.

Irónicamente, el lunes se desarrollaba en el Congreso de Perú un foro sobre cómo incrementar la fiscalización del transporte y disminuir las fatalidades, denominado «Los Accidentes de Tránsito en Cifras». (I)

Accidente carretero en Perú deja al menos 40 muertos y 70 heridos

Los buses chocaron frontalmente y luego un camión frigorífico los impactó en una carretera del pacífico.

Accidente carretero en Perú deja 36 muertos y 70 heridos

Los buses chocaron frontalmente y luego un camión frigorífico los impactó en una carretera del pacífico.

Hallan material radioactivo en el aeropuerto de Beirut

Autoridades del aeropuerto internacional Rafik Hariri de Beirut se incautaron este viernes de insumos sanitarios en los que se detectó material radioactivo, informaron fuentes oficiales del Líbano.

El Ministerio de Finanzas reportó en un comunicado la incautación de 30 cajas de toallas sanitarias de las que se enviaron muestras a ser analizadas por la Comisión de Energía Nuclear.

Si bien el escrito menciona que se trata de recursos que estaban siendo importados, no indica el país de origen de los productos.

Según informes publicados por «The Daily Star», los insumos ascendían a «554 de kilos de toallas no-sanitarias que habían llegado a Beirut desde Dubai».

El 5 de enero el ministro de Finanzas libanés, Ali Hasan Jalil, anunció que se había detectado material radioactivo en productos alimentarios, médicos y máquinas que estaban siendo contrabandeadas al Líbano.

Según el portal «Naharnet» en febrero, las autoridades aeroportuarias también detectaron material radioactivo en un cargamento de 98 cajas de equipos para teléfonos móviles que estaban siendo importados desde China.(I)

120 muertos y 150 heridos en dos atentados en Saná

Al menos 120 personas murieron este viernes y otras 150 resultaron heridas en los dos dobles atentados suicidas perpetrados hoy contra dos mezquitas chiíes en la capital yemení, Saná, informó el Ministerio de Interior en un comunicado.

La televisión oficial del grupo rebelde chií de los hutíes dijo que otra explosión en la ciudad septentrional de Saada, bastión de la organización, contra una mezquita, elevó el total de víctimas en las explosiones de hoy en el país a 137 muertos y 345 heridos. 

Un primer atacante detonó una bomba para romper el cerco de seguridad de una de las mezquitas. Un segundo atacante entró después detonó su explosivo, matando a numerosas personas. Un tercero hizo lo mismo en otra mezquita. La agencia estatal Saba, controlada por hutíes, habló sin embargo de cuatro atacantes en total.

Entre las víctimas mortales está un destacado clérigo hutí, Murtada al Mahturi, informaron fuentes hutíes. Los atentados fueron perpetrados cuando se celebraban en todo el país las plegarias de los viernes, la cita religiosa más importante de la semana para los musulmanes.

Los hospitales de la capital hicieron un llamamiento a donar sangre. La televisión mostró imágenes de numerosos cadáveres, entre ellos también de niños.

Nadie se ha atribuido por ahora los atentados. Miembros de la red terrorista Al Qaeda, de la rama sunita, han llevado a cabo en los últimos meses una serie de ataques contra los hutíes, que controlan Saná y otras partes de Yemen.

El país, que es el más pobre del mundo árabe, se encuentra sumido en una grave crisis política desde que los hutíes tomaron Saná en septiembre y destituyeron al gobierno. El presidente, Abd Rabu Mansur Hadi, fue puesto en arresto domiciliario, del que escapó el mes pasado y huyó a Adén, desde donde quiere seguir gobernando.

En Adén, aviones de combate volvieron a bombardear hoy la residencia de Hadi, tras un ataque similar ayer jueves. Por el momento no hay datos sobre daños. La situación en la ciudad es muy tensa, según círculos de la seguridad.

Hadi acusa a los hutíes de querer dar un golpe de Estado con representantes del «antiguo régimen». Los rebeldes están vinculados con Ali Abdulá Saleh, que dimitió tras las protestas masivas de 2012.

Al menos 34 muertos y 100 heridos en un accidente de tren en India

Al menos 34 personas murieron y unas 100 resultaron heridas, de las que 39 fueron hospitalizadas, al descarrilar este viernes dos vagones de un tren de pasajeros en el estado de Uttar Pradesh, el norte de India, informó una fuente policial.

El descarrilamiento se produjo hacia las 09:30 horas (04:00 GMT) «por un fallo en los frenos», dijo un inspector de la Policía de Banchrawa, Chand Banu Verma, la localidad donde ocurrió el accidente.

Este portavoz afirmó que entre los fallecidos se encuentran al menos dos niños y cuatro mujeres, mientras que del centenar de heridos 39 quedaron ingresados en hospitales y el resto fueron dados de alta tras recibir asistencia sanitaria.

El tren Janata Express cubría el recorrido entre Dehradun, capital del vecino estado de Uttarakhand, y Varanasi, en Uttar Pradesh, cuando se salieron de las vías un vagón de literas y otro de tercera clase cerca de la estación de Banchrawa, según recoge la agencia local IANS.

El coche de tercera clase, conocido como el «vagón general» (el más barato en los trenes indios y habitualmente masificado), quedó totalmente deformado.

La compañía estatal Northern Railway ordenó una investigación para determinar las causas del accidente, ya que el tren no efectuó la parada prevista en la estación y los frenos de emergencia no evitaron la salida de las vías de los dos vagones, indicaron fuentes oficiales a ese medio.

La empresa envió un tren de repuesto desde la capital del estado, Lucknow, en cuyos hospitales fueron habilitadas un centenar de camas para atender a los heridos.

Investigación

El ministro indio de Ferrocarriles, Suresh Prabhu, confirmó el inicio de la investigación a través su cuenta oficial en Twitter y aseguró que es necesario «modernizar» infraestructuras «derruidas» y «envejecidas» para mejorar la seguridad de los trenes.

Prabhu anunció en febrero en el Parlamento del país una inversión sin precedentes de 8,5 billones de rupias (137.000 millones de dólares) en el sector ferroviario durante los próximos cinco años, tras declarar que la escasez de fondos «ha llevado a la congestión» de los trenes en la India.

La red ferroviaria india es, con 65.000 kilómetros de recorrido, la cuarta por longitud del mundo, detrás de Estados Unidos, Rusia y China, cuenta con 1,3 millones de empleados y 12.500 trenes y transporta a diario a unos 23 millones de pasajeros.

Pero aunque el 80% fue construida por los británicos durante la época colonial, gran parte de los fondos del sector se han invertido hasta ahora en el mantenimiento del obsoleto trazado, en vez su modernización.

Según un estudio difundido el año pasado por el Ministerio de Ferrocarriles, la inversión en seguridad resulta clave en el sistema ferroviario indio, donde en la última década se han producido 1.522 accidentes en los que han muerto 2.331 personas. (I)

“Dolió mucho, fueron veintitrés fechas para llegar a la Final”

Medellín, Colombia, Jueves 19 Marzo 2015, 09H31

“Dolió mucho, fueron veintitrés fechas para llegar a la Final”

Rubén Israel atribuye salida de Alex Bolaños a la directiva y al cuerpo técnico

En una entrevista con una cadena televisiva nacional, el estratega uruguayo de Barcelona Sporting Club aseguró que la salida de Alex Bolaños no se debió a un pedido explícito del jugador, sino a una decisión conjunta entre el cuerpo técnico y la directiva.

Fue uno de los temas más polémicos a inicios de año, después de que Antonio Noboa lo culpara vía twitter por la final que perdió Barcelona ante Emelec en 2014 (3×0), debido a su temprana expulsión en el duelo de revancha disputado en el estadio George Capwell.
 
Molesto por el maltrato recibido, Alex lo denunció ante el Ministerio Laboral del Ecuador y en los primeros días de febrero obtuvo el visto bueno para finiquitar su contrato con los Toreros. Sin embargo, Rubén Israel aseguró que la salida del volante esmeraldeño fue decisión suya y de la directiva.

“En el caso de Bolaños, lamentablemente en la final tuvo dos amarillas en dos minutos, una situación difícil de revertir. Fue algo que dolió mucho, fueron veintitrés fechas para llegar a la final”, sostuvo el entrenador charrúa en una entrevista concedida a Ecuador TV.

“La decisión de sacar a Bolaños fue consensuada entre dirigencia y cuerpo técnico”, complementó, antes de dejarle un mensaje a la hinchada canaria para que los apoyen a la distancia esta noche contra Atlético Nacional de Medellín. “La hinchada y los colores del equipo son eternos”, sentenció.

@Rokangol
[email protected]

La voz de las tribunas: Gracias por venir (EDITORIAL)

Suecia: Rusia es la mayor amenaza en terreno de espionaje

El servicio de seguridad sueco SAPO acusó a Rusia el miércoles de dedicar hasta una tercera parte de su personal diplomático a actividades de espionaje en ese país escandinavo.

En una inusual descripción del mundo generalmente hermético del contraespionaje, Wilhelm Unge, principal analista de SAPO, dijo que los espías rusos eran «muy instruidos y por lo general más jóvenes que durante la era soviética. Son decididos, están orientados a metas y son socialmente competentes».

Tras identificar a Rusia como «la mayor amenaza de inteligencia contra Suecia, seguida de Irán y China», indicó que el año pasado SAPO frustró varios intentos rusos de obtener tecnología sueca para sus fuerzas militares, pero se negó a dar mayores detalles.

La embajada rusa no respondió de inmediato una llamada en la que se le pedía hacer comentarios.

SAPO advirtió el año pasado que Rusia había intensificado su espionaje militar, político y económico en Suecia, país que no es integrante de la OTAN pero tiene gran cooperación con la alianza, mientras la relaciones entre Rusia y Occidente de deterioraban a raíz de la crisis de Ucrania.

«Hay cientos de oficiales de inteligencia rusos en Europa y Occidente. Violan nuestro territorio todos los días», dijo Unge a periodistas en la sede de SAPO en Solna, en las afueras de Estocolmo, en la presentación del informe anual.

«Lo que debe destacarse es que alrededor de una tercera parte del personal diplomático ruso no son tales, sino agentes de inteligencia», dijo.

«¿Por qué no los expulsamos?», se preguntó. «La complicación del contraespionaje es que seguimos a otros gobiernos. Esto se convierte en un asunto directamente político. No nos corresponde decidir quién debe estar o no en Suecia, eso le corresponde al gobierno».

El Ministerio de Exteriores de Suecia no devolvió las llamadas en las que se le pedía comentar sobre el tema. (I)

Mortal ataque armado en Túnez

Un total de 19 personas, de ellas 17 turistas extranjeros, murieron durante un ataque que dejó también 24 heridos.

Un sismo de magnitud 6.3 sacude el sur de Chile

El movimiento de este miércoles sacudió las regiones de O’Higgins, Maule, Bíobío y La Araucanía, al sur.

Policía vincula banco brasileño con millonario desvío de dinero

Un nuevo escándalo de corrupción estalló ayer en Brasil con una estafa millonaria en la Caixa Económica Federal, el segundo mayor banco público, justamente al cumplirse un año de la investigación del caso Petrobras, eje de la crisis política del segundo mandato de la presidenta Dilma Rousseff.

La policía desarticuló ayer una red acusada de haber desviado cerca de 100 millones de reales (unos 31,2 millones de dólares) de Caixa Económica Federal, lo que aumentó la presión sobre el gobierno en el combate a la corrupción.

Según las investigaciones, con la complicidad presuntamente de gerentes y funcionarios del banco y presentando documentos falsos, la banda conseguía obtener en tiempo récord préstamos por hasta un millón de reales (unos 312.500 dólares) para adquirir viviendas inexistentes o por un valor en 1.000 % superior al real.

Ayer 133 agentes se movilizaron en Sao Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro, los tres mayores estados de Brasil, para desmontar la organización.

El juez responsable de la investigación dictó 34 órdenes para permitir que los acusados sean trasladados y sometidos a interrogatorios en comisarías, así como 10 órdenes para separar a funcionarios públicos de sus cargos. También se dictaron 20 órdenes de decomiso de vehículos y 31 mandatos de allanamiento y de bloqueos de cuentas corrientes.

Los fraudes estaban concentrados en tres agencias del banco público y facilitaban los préstamos para viviendas en un área turística con conocidos balnearios en el estado de Río de Janeiro, conocida como Región de los Lagos.

La operación para desmontar la red enquistada presuntamente en la entidad coincide con el primer aniversario de la bautizada como operación Lava Jato, la cual desenmascara desde hace un año la compleja red delictiva instaurada en la petrolera estatal Petrobras, de la que formaban parte empresas de la construcción, ejecutivos y políticos.

La corrupción ha golpeado fuertemente la popularidad de la mandataria (23 %), que se encuentra en su nivel más bajo desde que asumió el poder en el 2011, y también fue el principal motivo de las protestas que el domingo llevaron a las calles a cerca de 1,7 millones de personas en varias ciudades del país, de acuerdo con una encuesta del diario Folha de Sao Paulo.

Según un sondeo del Instituto Datafolha, después de la corrupción, el segundo motivo para protestar en la manifestación de Sao Paulo, la más masiva fue la destitución de la presidenta con un 27 %, quien asumió su segundo mandato el pasado 1 de enero.

El año pasado, durante una Comisión de Investigación Parlamentaria en el Congreso, el detenido Paulo Roberto Costa, exdirector de Abastecimiento de Petrobras, afirmó que el pago de sobornos es un hecho común en Brasil y no exclusivo de la compañía de petróleo.

“Lo que pasó en Petrobras pasa en todo Brasil. En las carreteras, los ferrocarriles, los puertos, aeropuertos, las hidroeléctricas, eso ocurre en todo Brasil. Es solo averiguar”, señaló en la ocasión Costa, quien tiene un acuerdo con la justicia de delación a cambio de reducción de pena. (I)

51 políticos están implicados en el caso Petrobras.

Caso Petrobras
bloqueo de cuenta

Exdirectivo
Las autoridades de Mónaco bloquearon una cuenta bancaria a nombre del exdirector del Área Internacional de la petrolera Petrobras, Jorge Zelada, que tiene depósitos por más de diez millones de euros, informó ayer el Ministerio Público brasileño en la sureña ciudad de Curitiba.

Arrestan a sospechoso de atacar a policías en Ferguson

La Policía de San Luis, Misuri (centro de EE.UU.), anunció ayer la detención de una persona dentro de la investigación sobre los disparos contra dos policías en el suburbio vecino de Ferguson, escenario de actos de violencia tras la muerte de un joven en agosto pasado.

El sospechoso fue identificado como J.W., de 20 años. La Policía lo acusa de haber disparado contra dos uniformados durante las protestas antirracistas del jueves. “Es posible, en el punto (de la pesquisa) en el que estamos, que le haya disparado a otro, pero le pegó al oficial de policía. De modo que la acusación sigue siendo agresión de primer grado”, dijo el fiscal de San Luis, Robert McCulloch.

Agregó que había sido incautada un arma y que se creía que el detenido era el único autor de los disparos.

Ferguson vivió el año pasado semanas de manifestaciones, marcadas por disturbios tras la muerte en agosto de Michael Brown, un afroamericano asesinado por el policía blanco Darren Wilson que dejó la policía, pero no fue procesado.

El Ministerio de Justicia se negó a acusar al oficial con el argumento de que fue un acto de defensa propia. Pero el Ministerio de Defensa emitió un informe paralelo contra las prácticas policiales en Ferguson que muestran con cifras el tratamiento desigual hacia los negros. (I)

Vladimir Putin reconoce que él dirigió la anexión de Crimea

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha reconocido que fue él mismo quién dirigió al detalle la operación militar para la «reunificación» del país con Crimea, aunque también ha asegurado que contaba con sondeos que indicaban que la mayoría de la población de la península ucraniana quería integrarse con Rusia.

«Nuestra ventaja estuvo en que me dediqué en persona a este asunto. No porque lo hice mejor que nadie, sino porque cuando estas cosas las hacen los mandatarios, los ejecutores trabajan con más facilidad», dice Putin en un documental emitido hoy por la televisión estatal rusa Rossia sobre la «reunificación de Crimea con Rusia», considerada una anexión por Ucrania y países de Occidente.

Agrega que bajo el mando del comandante supremo de las Fuerzas Armadas, los militares «perciben, entienden y saben que cumplen órdenes».

El presidente ruso afirma que ordenó la anexión de Crimea horas después de que el Parlamento ucraniano depusiera de su cargo a Yanukóvich, una semana antes de que las autoridades regionales de la península se rebelaran contra Kiev y convocaran el referéndum independentista.

Asegura que tomó la decisión durante la operación de las fuerzas especiales rusas para sacar a Yanukóvich de Donetsk, su ciudad natal adonde huyó de Kiev en la madrugada del 22 de febrero de 2014.

«Estábamos preparados para sacarlo del mismo Donetsk, por tierra, mar y aire. En la noche del 22 al 23 de febrero, cuando acabamos cerca de las 7 de la mañana, dije a los colegas que debemos empezar a trabajar en recuperar Crimea para Rusia», reconoce Putin.

Desarme

Al mismo tiempo, señala que Rusia nunca tuvo intenciones de anexionarse Crimea antes del vuelco de poder en Kiev, pero decidió «garantizar a la población de Crimea la celebración de un referéndum», para lo que entendió necesario «desarmar a las unidades militares del Ejercito ucraniano y a las fuerzas del orden».

Y para poder bloquear y desarmar a 20.000 efectivos ucranianos, «ordené al Ministerio de Defensa enviar allí fuerzas especiales de inteligencia militar, infantería marina y paracaidistas, bajo la apariencia de unidades destinadas a reforzar la seguridad de nuestras instalaciones» militares en Crimea, reconoce Putin.

«Los militares ucranianos se vieron en una situación muy complicada. No querían el derramamiento de sangre, ni tampoco servir a los usurpadores del poder, a los nacionalistas», apunta el jefe del Kremlin en alusión a las nuevas autoridades ucranianas que derrocaron a Yanukóvich.

Hace mañana justo un año, el 16 de marzo de 2014, Crimea celebró un referéndum no reconocido por Kiev ni por la comunidad internacional en el que casi un 97 % de los votantes dijo sí a la reunificación con Rusia.

Sólo dos días después, el 18 de marzo, Rusia consumó la anexión de territorio ucraniano en un solemne acto en el Kremlin, en el que Putin y los líderes de la península firmaron el tratado bilateral por el que la república de Crimea y la ciudad de Sebastópol se convirtieron en dos nuevos miembros de la Federación Rusa.

El presidente ruso siempre ha defendido que Crimea es un territorio históricamente ruso que fue injustamente integrado en Ucrania en 1954, cuando ambos países formaban parte de la Unión Soviética.

Se habría suicidado un preso político acusado de golpista

Rodolfo González, un hombre de 63 años señalado por el presidente venezolano Nicolás Maduro de ser parte de los organizadores de las protestas antigubernamentales del año pasado, murió en la prisión del servicio de inteligencia (Sebin). “Estamos saliendo del Sebin. Lamento confirmar que mi papá murió anoche”, informó ayer vía Twitter Lissete González, una catedrática universitaria hija de este hombre detenido en abril del 2014.

El abogado defensor José Haro informó que González se habría ahorcado y que en los últimos días estaba “angustiado” tras ser informado por el Sebin que sería trasladado ayer a una cárcel común.

Lissete González denunció en un blog que su padre fue acusado de golpista por ‘ciudadanos cooperantes’ afines al gobierno, que hacen denuncias anónimas, pero él no pertenecía a ningún partido político, solo ayudó con comida y agua a los estudiantes opositores.

Señaló que el jueves habló por teléfono con él y le dijo que no quería que su esposa e hijas fueran sometidas a vejámenes cuando lo fueran a visitar a su nuevo sitio de reclusión.

El Ministerio Público indicó en un comunicado que comisionó a un fiscal para que investigue las causas de su muerte.

“Esta decisión extrema de Rodolfo González en los calabozos del Sebin fue producto de la fuerte tortura psicológica que padeció desde el momento de su detención”, consideró el grupo Venezuela Awareness Foundation de Miami y advirtió que se viene una suerte de venganza por las sanciones anunciadas por EE.UU.

Según el opositor detenido Leopoldo López, en la cárcel se violan los derechos de los presos políticos. “Las conversaciones con mi defensa son grabadas. Leen y confiscan mi correspondencia de manera arbitraria, hemos sido víctimas de requisas violentas por parte de comandos de inteligencia militar, han lanzado excremento humano dentro de nuestras celdas y en todo momento somos grabados directa o clandestinamente”. (I)

Opositor venezolano detenido en 2014 se suicidó, según su abogado

Rodolfo González, un hombre de 63 años señalado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, de ser uno de los organizadores de las protestas antigubernamentales de principios de 2014, se suicidó la madrugada de este viernes en una prisión del servicio de inteligencia (Sebin), informó su abogado.

«Después de que le confirmaron que iría a una cárcel común, lamentablemente (González) tomó la decisión de quitarse la vida ahorcándose», dijo a la AFP vía telefónica el abogado defensor José Vicente Haro.

«Estamos saliendo del Sebin. Lamento confirmar que mi papá murió anoche», informó de su lado vía twitter Lissete González, una catedrática universitaria hija de este hombre detenido en abril de 2014.

El ministerio público informó en su sitio web que nombró a la fiscal Raiza Sifontes para que «investigue las circunstancias de la muerte de Rodolfo Pedro González» a fin de «determinar las causas del deceso».

Haro detalló de su lado que González, cuyo juicio no se había iniciado, estaba «angustiado por su traslado a una cárcel común, con reos de alta peligrosidad», lo que habría influido en su decisión de quitarse la vida «porque su delicado estado de salud no le permitía soportar esas condiciones» de encarcelamiento.

Reacciones

«Nos informan que el preso político Rodolfo Gonzalez ha aparecido muerto en su calabozo. Presuntamente se quitó la vida», escribió en un mensaje en la misma red social la diputada Delsa Solórzano, que acusó al Gobierno de Nicolás Maduro de encarcelar «inocentes».

«Mientras el régimen siga persiguiendo y encarcelando inocentes solo por pensar diferente, seguirá llenando a Venezuela de luto», escribió.

Según la prensa local, Rodolfo González, de 63 años, fue detenido en abril del 2014 bajo la acusación de «asociación para delinquir, tenencia de explosivos y tráfico de armas de fuego» y, desde entonces, permanecía en uno de los calabozos del Servicio de Inteligencia venezolano conocido como El Helicoide en Caracas.

Venezuela vivió una ola de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro desde febrero de ese año, que se desarrollaron con gran intensidad durante alrededor de cuatro meses, dejando incidentes violentos con un saldo oficial de 43 muertos, cientos de heridos y miles de detenidos.

El Ministerio Público ha asegurado que solo permanecen unas 40 personas privadas de libertad por delitos relacionados con la violencia en esas protestas, de los cuales 12 son funcionarios policiales. (I)

Buscan a 15 personas en los escombros de un comercio de Kazán, en Rusia

Los servicios de rescate buscaban a alrededor de unas quince personas bajo los escombros del centro comercial que se incendió el miércoles en Kazán, en una tragedia que se llevó la vida de al menos cinco personas, informaron ayer las autoridades rusas.

“Hasta quince personas podrían encontrarse bajo los escombros” del centro comercial Admiral, dijo a la agencia Interfax el portavoz del Ministerio de Situaciones de Emergencias ruso para la república de Tatarstán, Andréi Rodiguin.

Agregó que el número de posibles víctimas del incendio se basa “en las denuncias de ciudadanos que no pueden localizar a sus familiares” y que podría aumentar.

Los servicios de rescate localizaron ayer el cuerpo de otra víctima del incendio, por lo que el número de fallecidos en la tragedia asciende a cinco.

De los 16 heridos por quemaduras o intoxicación en dos hospitales de Kazán, tres se encuentran ingresados con pronóstico grave, según los últimos datos proporcionados por las autoridades sanitarias.

El incendio se declaró en torno en la tarde del miércoles en el concurrido centro comercial de la capital tártara y obligó a evacuar del edificio a unas 650 personas, ya que el fuego se propagó con extrema rapidez por una superficie de 4.000 metros cuadrados.

No estaba claro qué había provocado el fuego. No obstante, según las primeras versiones oficiales, el motivo del incendio puso ser un fallo en la red eléctrica en un café ubicado en la primera planta del edificio.

Los trabajadores de emergencias estaban retirando los escombros hasta ayer por la mañana.

“La esperanza de hallar sobrevivientes entre los escombros del centro comercial se ha abandonado”, indicó el responsable de los servicios regionales de emergencias, Igor Panshin, citado por la agencias de noticias Tass.(I)

650
personas debieron ser evacuadas durante la emergencia

Consignan a 13 policías federales tras secuestrar a un empresario en Matamoros

Los elementos de la policía federal fueron consignados al penal federal de «El Rincón», en Tepic, Nayarit.