‘El especial del humor’ reanudará grabaciones, según Alfredo Benavides

Aseguró que Jorge Benavides está en constantes conversaciones con el Latina.

El islam será la religión mayoritaria en el mundo en el 2070

Los musulmanes serán el segundo grupo mayoritario en Estados Unidos, superando a los judíos para el 2050

El cristianismo crecerá en América Latina y el Caribe

Los cristianos seguirán siendo el grupo religioso más grande en América Latina y el Caribe en las próximas décadas, experimentando incluso un crecimiento del 25% de 2010 a 2050, de 531 millones a los 666 previstos para entonces, según apunta un estudio del Centro de Investigaciones Pew publicado este jueves.

No obstante, la investigación también apunta a que el mayor incremento porcentual se producirá entre aquellos que se dicen aconfesionales, al alcanzar una subida del 44%, pasando de 45 millones en 2010 a 65 millones en 2050.

Por otra parte, las predicciones del estudio afirman que las religiones populares se incrementarán en la región 43%, pasando de los 10 millones de miembros a los 14 millones.

Subgrupos

El informe, titulado «El futuro de las religiones del mundo: Población y Proyecciones de Crecimiento 2010-2050», no calcula el tamaño de los «subgrupos religiosos», pero advierte de que en gran parte de América Latina se ha producido un considerable cambio del catolicismo al protestantismo.

El texto, que se apoya en los datos de crecimiento poblacional, explica que la tasa de fertilidad de las mujeres aconfesionales en toda la región es de 2,3 hijos por mujer en el período 2010 a 2015, más alta que la tasa de cualquier otro grupo religioso.

«La relativamente alta fertilidad de los aconfesionales contribuye al crecimiento esperado del grupo como parte de la población regional. La tasa de fecundidad de los cristianos en la región es 2,2, igual a la tasa media regional», apunta.

La población religiosamente no confesional en América Latina y el Caribe crecerá también en parte por el cambio en las creencias.

En un escenario de proyección sin conversiones religiosas, el porcentaje de aconfesionales en 2050 (8 %) sería casi el mismo que en 2010 (7,7 %).

Sin embargo, agrega la investigación, si se tienen en cuenta los patrones de conversión religiosa, la proporción de aconfesionales en América Latina será aproximadamente del 9 % a mediados de siglo.

Asimismo, las conversiones también afectarán de manera positiva a las religiones populares como el candomblé, la umbanda o el espiritismo las cuales, según el estudio, también verán incrementada su proporción en unas décadas.

Religión en EE.UU.

En Estados Unidos, el número de cristianos se reducirá de más de las tres cuartas partes de la población en 2010 a dos tercios en 2050, y el judaísmo ya no será la religión no cristiana más grande, sino que los musulmanes serán más numerosos en el país.

En términos generales, durante las próximas cuatro décadas, los cristianos seguirán siendo el mayor grupo religioso en el mundo, pero el islam va a crecer más rápido que cualquier otra gran religión.

Si las tendencias actuales continúan, para el año 2050 el número de musulmanes será casi igual al número de cristianos en todo el mundo, concluye el estudio. (I)

Rafael Correa se suma a petición venezolana contra decreto de Estados Unidos

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se sumó a la campaña emprendida por el gobierno venezolano que busca recoger diez millones de firmas para solicitar a Estados Unidos que derogue el decreto que calificó al país caribeño como una «amenaza inusual» a su seguridad.

Correa firmó un formulario que le presentó un grupo de jóvenes y se puso una gorra con la leyenda «Venezuela no es una amenaza. Somos esperanza».

«Aquí no se trata de estar a favor o en contra de un gobierno, se trata de hacer respetar el derecho internacional», dijo Correa al referirse a esta campaña en su informe semanal de labores radiotelevisado a todo el país.

«Lo que hizo (el presidente estadounidense Barack) Obama con su decreto ejecutivo es como si yo con un decreto, en base a la fuerza, pusiera sanciones a Colombia, Perú, Israel, a Estados Unidos. Eso atenta contra todo derecho internacional», agregó.

«Estamos recogiendo millones de firmas para decirle a Obama ya basta, América Latina ya cambió», agregó.

Entre los asistentes a su informe se encontraba un grupo de diplomáticos venezolanos que fueron saludados por el mandatario ecuatoriano.

El gobierno de Venezuela inició hace días una campaña de recolección de firmas para solicitar la derogatoria de la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, que establece sanciones contra funcionarios venezolanos y declara a este país sudamericano como una «amenaza inusual» a su seguridad.

El presidente venzolano, Nicolás Maduro, se propone entregar el pedido de derogatoria, acompañado de diez millones de firmas, a Obama durante la Cumbre de las Américas, que se celebra el 10 y 11 de abril en Panamá. (I)

‘Al fondo hay sitio’: Efraín Aguilar felicitó ráting de ‘Las mil y una noches’

Productor de teleserie asegura que no le teme a la acogida de la exitosa telenovela de Latina, que ha alcanzado picos de 23.7.

México, el país de América Latina que lidera compra de equipo militar a EEUU

México es el país en América Latina que ha gastado más dinero en la compra de aeronaves y vehículos militares de EEUU.

Quito, entre las ciudades latinoamericanas donde más se alquila viviendas

Vivir en casa propia es la gran aspiración de familias en todas partes del mundo.

Pero en América Latina, la probabilidad de que ese sueño se haga realidad varía dramáticamente según el país en que se vive.

Contrario a lo que algunos podrían pensar, la relativamente buena situación económica que ha vivido la región en la última década no ha resultado en más personas comprando vivienda, sino lo contrario.

«En muchas de las principales ciudades latinoamericanas la gente tiende a alquilar casa más que hace diez años», indica a BBC Mundo Andrés Blanco, especialista en política de vivienda y desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También en contra de lo que podía pensarse, el objetivo de vivir en casa propia no es más fácil en los países relativamente más prósperos del continente.

Pues es Managua, la capital de una de las naciones más pobres de la región, en donde es mayor el porcentaje de propietarios.

En la capital nicaragüense el 90 % de la gente vive en casa propia.

En cambio, en varias de las principales ciudades colombianas es notorio el alto porcentaje de la gente que acude al alquiler.

Bogotá de arriendo
Bogotá es la ciudad latinoamericana con menor índice de propietarios.

El 40 % de los habitantes de la capital colombiana arriendan su lugar de vivienda, según indica un estudio del BID titulado «Se busca vivienda en alquiler».

Medellín y Cali, la segunda y tercera ciudad de ese país, también tienen tasas de más de 35 % de sus residentes viviendo en alquiler.

Situación que se presenta de modo similar en Santo Domingo y Quito.

Mientras que entre las ciudades con mayores tasas de propietarios, después de Managua, están Lima, Buenos Aires y Caracas, en donde cerca del 80 % de las familias viven en residencias de su propiedad.

Una discusión global
La discusión entre vivienda propia vs. vivienda de alquiler se extiende por todo el mundo.

Incluso en Estados Unidos, donde tener una casa propia ha sido siempre uno de los símbolos de la vida de clase media a la que tantos aspiran, estudios indican que el porcentaje de familias propietarias ha caído de tal manera, que hoy en día es menor al de la mayoría de las ciudades latinoamericanas.

En Estados Unidos solo el 64 % de las familias vive en casa propia, según datos del Censo.

Datos que caen aún más en Europa. Por ejemplo en Alemania, llega apenas al 43 %

Los motivos para la divergencia
Sin embargo, en América Latina es notoria la diferencia que hay entre las ciudades a la hora de ver quiénes compran y quienes alquilan vivienda.

Andres Blanco del BID cree que hay por lo menos tres grandes razones que explican estas diferencias entre las ciudades latinoamericanas.

Por una parte, indica el experto, hay factores sociales que cambian la demanda. «Grupos como los jóvenes y los divorciados tienden a alquilar más», explica el experto. Por lo que las ciudades donde están más representados estos grupos van a mostrar también más inclinación a alquilar que a comprar.

También hay políticas de subsidios estatales en países como Chile que por lo general buscan ayudar a la gente a comprar vivienda propia. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde muchas veces hay subsidios para que la gente alquile, señala el funcionario del BID.

Adicionalmente, los patrones de propiedad de la tierra en la ciudad son importantes para entender el fenómeno. En ciudades como Bogotá, donde la tierra que rodea a la ciudad es de propiedad privada, se hace muy caro para los recién llegados adquirir un terreno en donde edificar su vivienda.

Mientras que en otras ciudades de la región, rodeadas de terreno estatal, muchos residentes encuentran relativamente más fácil ocupar predios para establecer ahí su residencia.

Blanco sospecha que estos factores pueden ayudar a explicar el caso de Managua y su altísimo porcentaje de propietarios, así como el hecho que en la capital colombiana sea mucho más común vivir en arriendo.

Cada vez más en arriendo
Otra de las tendencias que puede observarse en muchas de las principales ciudades de la región, es que cada vez hay más gente tomando la decisión de alquilar en vez de comprar.

El estudio del BID indica que «en la mayoría de países de la región el alquiler ha venido creciendo a partir de los 90s».

«Hay una fuerte tendencia cultural a querer casa propia», asegura Blanco, pero muchas veces la gente joven no sabe dónde quiere vivir, y no sabe qué tan grande deberá ser su vivienda en el futuro. En estos casos, muchas veces no se justifica financieramente tener una vivienda propia.

El especialista del BID cita además el hecho que en América Latina hay costos de transacción altos asociados a comprar vivienda, que pueden llegar en promedio al 12 % del valor del inmueble.

«Si yo compro una vivienda esta mañana y la vendo esta tarde, de entrada pierdo más del 10 % con todo lo que tengo que pagar de impuestos, corredores inmobiliarios, seguros y todo lo demás. Para compensar esos costos, necesito estar en esa residencia desde tres, cuatro, cinco, hasta diez años en mercados que no son muy dinámicos», señala Blanco.

Además, indica, la tendencia en muchas de las ciudades de la región es a observar aumentos en el precio de la tierra por encima de la tasa de inflación.

Esto, sumado al encarecimiento del crédito en varias naciones de la región hace más complejas las perspectivas de comprar vivienda.

Al mismo tiempo que por cuenta de cambios culturales y sociales, hay cada vez más solteros y divorciados, así como inmigrantes que no saben cuánto tiempo quieren permanecer en una determinada ciudad.

«Todos estos factores hacen más probable que en el futuro cercano, aumente la tasa de alquiler en muchas de las grandes ciudades latinoamericanas», puntualiza Blanco. (I)

Sheyla Rojas y Antonio Pavón competirán por el rating

El programa Estás en todas se transmitirá, desde el 23 de marzo, a las 9:30 de la mañana, coincidiendo en el horario con Espectáculos.

Sheyla Rojas y Antonio Pavón competirán en el mismo horario

El programa Estás en todas se transmitirá, desde el 23 de marzo, a las 9:30 de la mañana, coincidiendo en el horario con Espectáculos.