Medios de Estados Unidos destacan cambio histórico tras encuentro de Obama y Castro

Los medios estadounidenses se hicieron eco este domingo del «histórico» encuentro entre el mandatario de EE.UU., Barack Obama, y el presidente cubano, Raúl Castro, en la Cumbre de las Américas, que, según consideraron, supuso un punto de inflexión para una nueva era en las relaciones entre los dos países.

El diario The Washington Post, que abrió su portada digital con la reunión de ambos líderes este sábado en la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, explicó que los dos mandatarios «finalizaron simbólicamente más de medio siglo de alejamiento entre EE.UU. y Cuba».

«La bienvenida a Cuba de Obama acaba aquí con una irritación de larga data con América Latina, cuya mayoría de países solucionó ya los problemas con Cuba hace décadas, y ha añadido un asunto de potencial legado a su presidencia junto al acuerdo nuclear con Irán, si es capaz de lograrlo», consideró el rotativo.

No obstante, el diario también repara en «el enfado republicano» en referencia a la desaprobación sobre la nueva postura hacia La Habana, que expresaron este sábado algunos conservadores como el exgobernador de Florida, Jeb Bush, y el senador por ese estado, Marco Rubio, ambos posibles candidatos presidenciales para el 2016.

En otra pieza sobre el encuentro hemisférico, bajo el título «Un nuevo Castro» The Washington Post insiste en que la Cumbre «será recordada por su simbolismo para la reconciliación».

Por su parte, la cadena CNN, destacaba las «sorprendentes» palabras que tuvo el líder cubano durante su discurso ante la plenaria de los 35 países reunidos para la cumbre, en la que calificó a Obama como «un hombre honesto», de «pasado humilde» y por el que incluso dijo sentir admiración.

La cadena subraya así el momento en el que Castro exculpó al mandatario estadounidense de la situación entre EE.UU. y Cuba, ya que consideró que lo ocurrido entre los dos países en los últimos cincuenta años de bloqueo recae sobre las espaldas de los diez presidentes anteriores a él.

El diario The New York Times, recordó en un extenso artículo resumen de la Cumbre, los escollos a los que se enfrentó Obama en la pasada reunión continental celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) en 2012 y aseguró que esta vez el mandatario «llegó decidido a cambiar la dinámica con una serie de propuestas a Cuba».

«Para Obama, la cumbre ha sido una oportunidad de mostrar el progreso hacia un propósito al que aspiraba ya durante la primera cumbre latinoamericana a la que asistió como presidente, donde habló de un «nuevo comienzo» con Cuba, incluso en su ausencia», destacó el diario. (I)

El Papa describe como ‘genocidio’ las masacres de armenios, provocando reacción de Turquía

Turquía convocó al nuncio vaticano en Ankara luego de que Francisco habló de las masacres de hace un siglo.

Presidente Obama responde a críticas de Rafael Correa sobre intervención de Estados Unidos

El presidente Barack Obama respondió durante su intervención al mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, durante la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas que se desarrolla en Panamá.

Correa, minutos antes, denunció en la plenaria que Estados Unidos «continúa con ilegales intervenciones» en América Latina, y que ha llegado la «hora para la segunda y definitiva independencia» de la región.

Según Correa, el intervencionismo de Washington se revela con acciones como la orden ejecutiva con la que Obama declaró la situación en Venezuela una «amenaza», o con el pedido de funcionarios estadounidenses ante el Congreso de ese país de recursos para «defender la libertad de expresión» en Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.

Correa en su intervención también criticó el papel de la prensa en Latinoamérica al señalar que es «mala, muy mala». «Una buena prensa es vital para la democracia», sostuvo.

Respuesta de Barack Obama

En su intervención, Obama respondió directamente a las acusaciones del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, sobre intervencionismo

Obama admitió que en el pasado la política de derechos humanos de Estados Unidos no siempre fue acertada, pero que, hoy por hoy, su país no tiene interés en «inmiscuirse» cuando denuncia determinadas situaciones que no considera justas, sino que lo hace porque considera que es «lo correcto».

«No estamos atrapados en la ideología, al menos no yo», remarcó Obama.

Y añadió, en referencia a la prensa buena y mala, que el presidente Correa quizás «tenga más confianza que yo en la distinción entre la prensa buena y la mala, creo que hay mala prensa por el hecho de que me critica, sin embargo sigue hablando esta prensa (…) porque yo no confío en un sistema en que una persona hace esa determinación. Creo que si creemos en la democracia es que todo el mundo tiene la oportunidad de hablar y ofrecer sus opiniones para defender lo que opina (…)».

«(…) Nosotros pensamos que el ideal de no encarcelar a la gente si está en desacuerdo con nosotros es la más justa», recalcó.

Minutos después, el presidente Correa respondió a Obama en Twitter. «La mala prensa no es la que nos “critica”: es la que tumbó a Allende, la que desinforma, la que practica la censura a conveniencia», escribió.

«El falso dilema de siempre: “prefiero una mala prensa a una prensa silenciada. Preferimos sencillamente una buena prensa», añadió. (I)

‘El último pasajero’ realizó polémica pregunta sobre el gobierno de Fujimori

Programa juvenil de Latina consideró la disolución del Congreso como “una gran decisión” del ex presidente en su gobierno.

Lan dice que operará con normalidad pese a huelga de operarios en Chile

La aerolínea chilena Lan, socia de la brasileña Tam en Latam Airlines, aseguró este miércoles que operará con normalidad pese a la huelga de trabajadores del área de mantenimiento y carga en Chile a partir de la medianoche.

La compañía indicó en un comunicado que ha preparado «un plan para continuar operando normalmente su itinerario y minimizar los efectos que esta paralización podría ocasionar en sus operaciones».

Los trabajadores que han convocado la huelga pertenecen al sindicato de la filial Lan Express, que agrupa a personal de mantenimiento y operaciones terrestres en Chile, y suponen el 5% del total de los trabajadores de Lan en el país, añadió la aerolínea.

Representantes de la empresa y del sindicato se reunieron durante los últimos días para negociar un nuevo contrato colectivo y evitar así la huelga, pero las conversaciones terminaron sin un acuerdo y la paralización empezará hoy a medianoche.

El sindicato, integrado por 881 trabajadores, busca un reajuste salarial de un 15% y mejoras en los incentivos para las jornadas nocturnas. Lan ha ofrecido un incremento del 5,1%, según dijo un representante de los trabajadores a la prensa local.

La aerolínea, en tanto, aseguró que «lamenta haber llegado a esta instancia» y que sigue abierta al diálogo con la intención de alcanzar un acuerdo lo antes posible.

Lan, que junto a la brasileña Tam integra Latam Airlines, la mayor aerolínea de América Latina, tiene filiales locales en Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia. (I)

‘El especial del humor’ reanudará grabaciones, según Alfredo Benavides

Aseguró que Jorge Benavides está en constantes conversaciones con el Latina.

El islam será la religión mayoritaria en el mundo en el 2070

Los musulmanes serán el segundo grupo mayoritario en Estados Unidos, superando a los judíos para el 2050

El cristianismo crecerá en América Latina y el Caribe

Los cristianos seguirán siendo el grupo religioso más grande en América Latina y el Caribe en las próximas décadas, experimentando incluso un crecimiento del 25% de 2010 a 2050, de 531 millones a los 666 previstos para entonces, según apunta un estudio del Centro de Investigaciones Pew publicado este jueves.

No obstante, la investigación también apunta a que el mayor incremento porcentual se producirá entre aquellos que se dicen aconfesionales, al alcanzar una subida del 44%, pasando de 45 millones en 2010 a 65 millones en 2050.

Por otra parte, las predicciones del estudio afirman que las religiones populares se incrementarán en la región 43%, pasando de los 10 millones de miembros a los 14 millones.

Subgrupos

El informe, titulado «El futuro de las religiones del mundo: Población y Proyecciones de Crecimiento 2010-2050», no calcula el tamaño de los «subgrupos religiosos», pero advierte de que en gran parte de América Latina se ha producido un considerable cambio del catolicismo al protestantismo.

El texto, que se apoya en los datos de crecimiento poblacional, explica que la tasa de fertilidad de las mujeres aconfesionales en toda la región es de 2,3 hijos por mujer en el período 2010 a 2015, más alta que la tasa de cualquier otro grupo religioso.

«La relativamente alta fertilidad de los aconfesionales contribuye al crecimiento esperado del grupo como parte de la población regional. La tasa de fecundidad de los cristianos en la región es 2,2, igual a la tasa media regional», apunta.

La población religiosamente no confesional en América Latina y el Caribe crecerá también en parte por el cambio en las creencias.

En un escenario de proyección sin conversiones religiosas, el porcentaje de aconfesionales en 2050 (8 %) sería casi el mismo que en 2010 (7,7 %).

Sin embargo, agrega la investigación, si se tienen en cuenta los patrones de conversión religiosa, la proporción de aconfesionales en América Latina será aproximadamente del 9 % a mediados de siglo.

Asimismo, las conversiones también afectarán de manera positiva a las religiones populares como el candomblé, la umbanda o el espiritismo las cuales, según el estudio, también verán incrementada su proporción en unas décadas.

Religión en EE.UU.

En Estados Unidos, el número de cristianos se reducirá de más de las tres cuartas partes de la población en 2010 a dos tercios en 2050, y el judaísmo ya no será la religión no cristiana más grande, sino que los musulmanes serán más numerosos en el país.

En términos generales, durante las próximas cuatro décadas, los cristianos seguirán siendo el mayor grupo religioso en el mundo, pero el islam va a crecer más rápido que cualquier otra gran religión.

Si las tendencias actuales continúan, para el año 2050 el número de musulmanes será casi igual al número de cristianos en todo el mundo, concluye el estudio. (I)

Rafael Correa se suma a petición venezolana contra decreto de Estados Unidos

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se sumó a la campaña emprendida por el gobierno venezolano que busca recoger diez millones de firmas para solicitar a Estados Unidos que derogue el decreto que calificó al país caribeño como una «amenaza inusual» a su seguridad.

Correa firmó un formulario que le presentó un grupo de jóvenes y se puso una gorra con la leyenda «Venezuela no es una amenaza. Somos esperanza».

«Aquí no se trata de estar a favor o en contra de un gobierno, se trata de hacer respetar el derecho internacional», dijo Correa al referirse a esta campaña en su informe semanal de labores radiotelevisado a todo el país.

«Lo que hizo (el presidente estadounidense Barack) Obama con su decreto ejecutivo es como si yo con un decreto, en base a la fuerza, pusiera sanciones a Colombia, Perú, Israel, a Estados Unidos. Eso atenta contra todo derecho internacional», agregó.

«Estamos recogiendo millones de firmas para decirle a Obama ya basta, América Latina ya cambió», agregó.

Entre los asistentes a su informe se encontraba un grupo de diplomáticos venezolanos que fueron saludados por el mandatario ecuatoriano.

El gobierno de Venezuela inició hace días una campaña de recolección de firmas para solicitar la derogatoria de la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, que establece sanciones contra funcionarios venezolanos y declara a este país sudamericano como una «amenaza inusual» a su seguridad.

El presidente venzolano, Nicolás Maduro, se propone entregar el pedido de derogatoria, acompañado de diez millones de firmas, a Obama durante la Cumbre de las Américas, que se celebra el 10 y 11 de abril en Panamá. (I)

‘Al fondo hay sitio’: Efraín Aguilar felicitó ráting de ‘Las mil y una noches’

Productor de teleserie asegura que no le teme a la acogida de la exitosa telenovela de Latina, que ha alcanzado picos de 23.7.

México, el país de América Latina que lidera compra de equipo militar a EEUU

México es el país en América Latina que ha gastado más dinero en la compra de aeronaves y vehículos militares de EEUU.

Quito, entre las ciudades latinoamericanas donde más se alquila viviendas

Vivir en casa propia es la gran aspiración de familias en todas partes del mundo.

Pero en América Latina, la probabilidad de que ese sueño se haga realidad varía dramáticamente según el país en que se vive.

Contrario a lo que algunos podrían pensar, la relativamente buena situación económica que ha vivido la región en la última década no ha resultado en más personas comprando vivienda, sino lo contrario.

«En muchas de las principales ciudades latinoamericanas la gente tiende a alquilar casa más que hace diez años», indica a BBC Mundo Andrés Blanco, especialista en política de vivienda y desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También en contra de lo que podía pensarse, el objetivo de vivir en casa propia no es más fácil en los países relativamente más prósperos del continente.

Pues es Managua, la capital de una de las naciones más pobres de la región, en donde es mayor el porcentaje de propietarios.

En la capital nicaragüense el 90 % de la gente vive en casa propia.

En cambio, en varias de las principales ciudades colombianas es notorio el alto porcentaje de la gente que acude al alquiler.

Bogotá de arriendo
Bogotá es la ciudad latinoamericana con menor índice de propietarios.

El 40 % de los habitantes de la capital colombiana arriendan su lugar de vivienda, según indica un estudio del BID titulado «Se busca vivienda en alquiler».

Medellín y Cali, la segunda y tercera ciudad de ese país, también tienen tasas de más de 35 % de sus residentes viviendo en alquiler.

Situación que se presenta de modo similar en Santo Domingo y Quito.

Mientras que entre las ciudades con mayores tasas de propietarios, después de Managua, están Lima, Buenos Aires y Caracas, en donde cerca del 80 % de las familias viven en residencias de su propiedad.

Una discusión global
La discusión entre vivienda propia vs. vivienda de alquiler se extiende por todo el mundo.

Incluso en Estados Unidos, donde tener una casa propia ha sido siempre uno de los símbolos de la vida de clase media a la que tantos aspiran, estudios indican que el porcentaje de familias propietarias ha caído de tal manera, que hoy en día es menor al de la mayoría de las ciudades latinoamericanas.

En Estados Unidos solo el 64 % de las familias vive en casa propia, según datos del Censo.

Datos que caen aún más en Europa. Por ejemplo en Alemania, llega apenas al 43 %

Los motivos para la divergencia
Sin embargo, en América Latina es notoria la diferencia que hay entre las ciudades a la hora de ver quiénes compran y quienes alquilan vivienda.

Andres Blanco del BID cree que hay por lo menos tres grandes razones que explican estas diferencias entre las ciudades latinoamericanas.

Por una parte, indica el experto, hay factores sociales que cambian la demanda. «Grupos como los jóvenes y los divorciados tienden a alquilar más», explica el experto. Por lo que las ciudades donde están más representados estos grupos van a mostrar también más inclinación a alquilar que a comprar.

También hay políticas de subsidios estatales en países como Chile que por lo general buscan ayudar a la gente a comprar vivienda propia. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde muchas veces hay subsidios para que la gente alquile, señala el funcionario del BID.

Adicionalmente, los patrones de propiedad de la tierra en la ciudad son importantes para entender el fenómeno. En ciudades como Bogotá, donde la tierra que rodea a la ciudad es de propiedad privada, se hace muy caro para los recién llegados adquirir un terreno en donde edificar su vivienda.

Mientras que en otras ciudades de la región, rodeadas de terreno estatal, muchos residentes encuentran relativamente más fácil ocupar predios para establecer ahí su residencia.

Blanco sospecha que estos factores pueden ayudar a explicar el caso de Managua y su altísimo porcentaje de propietarios, así como el hecho que en la capital colombiana sea mucho más común vivir en arriendo.

Cada vez más en arriendo
Otra de las tendencias que puede observarse en muchas de las principales ciudades de la región, es que cada vez hay más gente tomando la decisión de alquilar en vez de comprar.

El estudio del BID indica que «en la mayoría de países de la región el alquiler ha venido creciendo a partir de los 90s».

«Hay una fuerte tendencia cultural a querer casa propia», asegura Blanco, pero muchas veces la gente joven no sabe dónde quiere vivir, y no sabe qué tan grande deberá ser su vivienda en el futuro. En estos casos, muchas veces no se justifica financieramente tener una vivienda propia.

El especialista del BID cita además el hecho que en América Latina hay costos de transacción altos asociados a comprar vivienda, que pueden llegar en promedio al 12 % del valor del inmueble.

«Si yo compro una vivienda esta mañana y la vendo esta tarde, de entrada pierdo más del 10 % con todo lo que tengo que pagar de impuestos, corredores inmobiliarios, seguros y todo lo demás. Para compensar esos costos, necesito estar en esa residencia desde tres, cuatro, cinco, hasta diez años en mercados que no son muy dinámicos», señala Blanco.

Además, indica, la tendencia en muchas de las ciudades de la región es a observar aumentos en el precio de la tierra por encima de la tasa de inflación.

Esto, sumado al encarecimiento del crédito en varias naciones de la región hace más complejas las perspectivas de comprar vivienda.

Al mismo tiempo que por cuenta de cambios culturales y sociales, hay cada vez más solteros y divorciados, así como inmigrantes que no saben cuánto tiempo quieren permanecer en una determinada ciudad.

«Todos estos factores hacen más probable que en el futuro cercano, aumente la tasa de alquiler en muchas de las grandes ciudades latinoamericanas», puntualiza Blanco. (I)

Sheyla Rojas y Antonio Pavón competirán por el rating

El programa Estás en todas se transmitirá, desde el 23 de marzo, a las 9:30 de la mañana, coincidiendo en el horario con Espectáculos.

Sheyla Rojas y Antonio Pavón competirán en el mismo horario

El programa Estás en todas se transmitirá, desde el 23 de marzo, a las 9:30 de la mañana, coincidiendo en el horario con Espectáculos.