El presunto cabecilla de un grupo terrorista que planeaba ataques en Bélgica sigue prófugo, aseguró el ministro de Justicia, Koen Geens, a la emisora local de radio y televisión VRT.
Bélgica está en alerta desde el jueves pasado, cuando la Policía realizó redadas por informaciones de que una célula terrorista iba a cometer atentados contra la Policía. Dos sospechosos murieron en una de las operaciones en Verviers.
“Los ataques contra los policías iban a ser el viernes”, aseguró el coordinador antiterrorista de la Unión Europea (UE), el belga Gilles de Kerchove, en una entrevista con la emisora RTBF y el diario Le Soir.
Ayer se realizaron nuevas redadas en Bruselas, pero nadie fue detenido.
Mientras, en Francia, nueve de las doce personas arrestadas el viernes pasado seguían en detención preventiva ayer, en el marco de la investigación de los atentados que sufrió París a principios de este mes.
Las repercusiones de los ataques se han extendido en el mundo. De EE.UU. a Brasil se han celebrado manifestaciones en apoyo de los periodistas asesinados de Charlie Hebdo, mientras que en Níger, Pakistán y Argelia hay protestas contra las caricaturas de Mahoma publicadas por la revista. (I)
Las medidas de seguridad se elevaron en los cuarteles y algunos policías fueron retirados de las calles.
Poco antes de la despedida laica de Tignous, en el cementerio del Pére Lachaise de París, se celebró esta mañana.
El Gobierno holandés ha congelado los bienes y cuentas bancarias de cuatro presuntos yihadistas que desde este miércoles no podrán disponer de sus recursos económicos ni ser financiados por terceros, con lo que son ya quince los sospechosos de esa actividad en el país.
La medida se ha adoptado después de que el ministro holandés de Asuntos Exteriores, Bert Koenders, escribiese una carta al Parlamento para pedir que se ampliara la lista de presuntos yihadistas del país, según la agencia ANP.
Entre los nuevos sospechosos figura Osama C., un joven predicador conocido como Abu Yazid, acusado de reclutar a combatientes para la «yihad» y que en la actualidad es juzgado por el Tribunal de La Haya.
En la lista de sospechosos, puesta en marcha a finales de 2013, figuran ya quince personas.
Entre ellas destaca Abu Mohammed, conocido como Muhajiri Shaam en la red social Twitter, desde la que incitó a atentar contra el Gobierno holandés el año pasado.
Desde finales de 2013, unos 180 yihadistas holandeses han partido rumbo a Irak y Siria, según datos difundidos por el titular de Seguridad y Justicia, Ivo Opstelten.
El ministro también detalló que 21 de esos 180 combatientes habrían perdido la vida en dichos países y que unos 35 estarían de vuelta en Holanda.
La justicia holandesa trabaja para esclarecer al menos una treintena de casos de presuntos yihadistas, precisó ANP.
Los dos agentes dieron muerte a un indigente en marzo del año pasado durante un arresto que fue filmado.
Los dos agentes dieron muerte a un indigente en marzo del año pasado durante un arresto que fue filmado.
El expresidente chileno Sebastián Piñera viajará el próximo 26 de enero a Venezuela para participar en un seminario organizado por una agrupación política disidente al Gobierno de Nicolás Maduro.
El exmandatario será uno de los invitados principales de un seminario sobre democracia y derechos humanos, organizado por el movimiento Vente Venezuela, grupo político liderado por la exdiputada María Corina Machado, quien encabeza la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro, informó hoy el diario La Tercera.
La invitación de parte de María Corina Machado se concretó hace algunas semanas, luego que Sebastián Piñera firmara una carta abierta en respaldo a la oposición venezolana.
En esa misiva pidió sanciones y acusó un «comportamiento antidemocrático» del Gobierno de Maduro.
Luego de esto, Machado agradeció el apoyo de Piñera y le planteó participar del seminario sobre democracia y derechos humanos. Se espera que el expresidente sostenga encuentros con diversos líderes opositores.
Con este seminario, Piñera completará una agenda de actividades internacionales, las que incluye un viaje a Trinidad y Tobago y Bahamas, como parte de una gira que organiza la Cancillería chilena a diversos países en el marco de la defensa de la postura chilena ante la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.
La Cancillería informó recientemente que los expresidentes chilenos, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, realizarán viajes al exterior para dar a conocer la postura chilena frente al reclamo boliviano de un salida soberana al Océano Pacífico que perdió en una guerra en el siglo XIX.
Las fuerzas de seguridad saudíes castigaron este viernes en la ciudad de Yeda (este de Arabia Saudí) con 50 latigazos, como parte de una sentencia total de mil, al fundador del foro en internet Red Liberal Saudí, Raef Badaui, acusado de insultar al islam, informaron a Efe varios testigos presenciales.
Durante el acto, que tuvo lugar después de la oración del mediodía enfrente de una mezquita, los servicios de seguridad impidieron que se tomasen fotos mientras aparecía, cabizbajo, Badaui.
Su mujer, Ensaf Haidar, residente en Canadá con sus hijos, dijo en declaraciones a medios saudíes que las acusaciones que llevaron a su marido a la cárcel son absurdas y no merecen esta condena cruel emitida contra él.
Señaló además que la acusación principal es la creación de una red de liberales saudíes en internet y que lo único que hizo su marido fue expresar su punto de vista.
Aseguró también que la última vez que vio a su esposo fue hace tres años, después de que ella se escapara con sus hijos, primero al Líbano y luego a Canadá.
Badaui está preso en la cárcel de Briman, en Yeda, pese a las peticiones de liberación por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos.
Fue detenido después de ser acusado de insultar al islam y dirigir críticas a la policía moral, por lo que fue condenado el pasado 2 de septiembre a diez años de cárcel y a mil latigazos, cincuenta de los cuales recibió hoy.
La Justicia saudí acostumbra a castigar con severas penas de cárcel y latigazos los insultos o infracciones a la religión, ya que se rige por una estricta aplicación de la sharía o ley islámica. (I)
Trece policías de Veracruz fueron detenidos preventivamente por la desaparición del periodista Moisés Sánchez.
El ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz, consideró este jueves «indispensable» para la lucha contra la amenaza yihadista la puesta en marcha en toda la UE del denominado Registro de Nombres de Pasajeros (PNR), con datos de los viajeros, como nombre, forma de pago o itinerario.
Fernández Díaz hizo estas declaraciones tras presidir la Junta de Gobierno de la Policía Nacional española, en la que el atentado perpetrado el miércoles en París contra la revista satírica Charlie Hebdo, en el que murieron doce personas, ha sido uno de los temas analizados.
Preguntado sobre los instrumentos para combatir el terrorismo yihadista en toda Europa como puede ser el PNR, el titular de Interior dejó claro que no hay Consejo Europeo en el que esta iniciativa, que España defiende e impulsa desde hace más de tres años, no sea debatida.
«Tenemos el firme deseo de que se apruebe esta directiva cuanto antes», subrayó el ministro antes de recordar que en la pasada legislatura el Parlamento Europeo echó para atrás su aprobación.
Hace poco más de un mes la Comisión Europea, los ministros de Interior y el coordinador antiterrorista de la UE volvieron a apostar por aprobar cuanto antes este sistema, al que se resiste buena parte de la Eurocámara.
El registro PNR (Passenger Name Record, en inglés) recaba datos de pasajeros como nombre, forma de pago, itinerario de viaje y datos de contacto, lo que para muchos eurodiputados y para el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) plantea dudas sobre el respeto a la protección de datos personales.
A juicio de Fernández Díaz, la actual amenaza exige conseguir un «equilibrio» entre la lucha contra el terrorismo y la libertad individual.
Respecto a la activación del Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas para proteger estos servicios esenciales y la puesta en marcha de los protocolos correspondientes al nivel 3 de alerta antiterrorista activada, el ministro ha explicado que el despliegue de efectivos, sobre todo de Policía Nacional, puede ser «variable» en función de las circunstancias y las necesidades.
Las infraestructuras críticas también están funcionando «con normalidad», aseguró el ministro.
Fernández Díaz volvió este jueves a condenar el atentado en París que, según dijo, «España siente como propio», y a solidarizarse con Francia, un país «vecino, socio, amigo y aliado» que puede contar con la colaboración y cooperación de nuestro país.
Será construido en la propiedad en la que murió Andy López, de 13 años, a manos de un agente de la policía.
El Vaticano anunció este miércoles que destinará 3 millones de euros ($ 3.546.000) para combatir el ébola en África occidental e instó a los agentes privados y públicos a incrementar también los fondos dirigidos a luchar contra esta enfermedad.
La Santa Sede informó de que «los fondos estarán a disposición de los organismos sostenidos por la Iglesia Católica para mejorar la asistencia que ofrecen a través de instituciones sanitarias, iniciativas comunitarias y la atención pastoral de enfermos y del personal sanitario» en Guinea, Liberia y Sierra Leona.
Además, el Vaticano alentó a otros «benefactores, públicos o privados, para que ayuden a incrementar los fondos» destinados a auxiliar a aquellas personas «que sufren tanto en estas regiones afectadas por la enfermedad».
El dinero que enviará la Santa Sede será utilizado, entre otras cosas, para «la adquisición de suministros sanitarios de primera necesidad, el transporte de enfermos y la renovación de las estructuras».
Además, parte del dinero se distribuirá a áreas determinadas para «desarrollar y potenciar estrategias dirigidas a frenar la expansión del ébola», y habrá otra cantidad que servirá para «ayudar a las familias afectadas por el virus y a los niños huérfanos».
En su respuesta pastoral, subrayó la Santa Sede, la Iglesia contribuirá a «la asistencia de las personas (que viven) en zonas afectadas por el virus a través de la formación y la asistencia de sus sacerdotes, religiosos y laicos que participan en actividades pastorales».
Se trata de una iniciativa que busca que estas personas «estén mejor preparadas para hacer frente a las necesidades de orden físico, psicológico y espiritual de los enfermos y de todos los que sufren» en estas zonas.
El «esfuerzo incansable» de la Iglesia Católica en la lucha contra el ébola está incluido en un documento titulado «Potenciar el empeño de la Iglesia Católica en la respuesta a la emergencia del ébola», redactado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, según afirmó el portal web «Radio Vaticana».
Este texto «describe, por primera vez, una respuesta pastoral a una enfermedad relativamente nueva que ha devastado individuos, familias enteras y comunidades» en frica occidental.
El ébola ha causado la muerte de casi 8.000 personas en frica occidental desde que el brote empezó hace un año. (I)