El Gobierno japonés afirmó que desconoce en qué estado se encuentran los dos ciudadanos japoneses secuestrados por el grupo yihadista ISIS.
Estados Unidos y Cuba cerraron este miércoles una «productiva» y «constructiva» discusión sobre temas migratorios, en el primer día de unas históricas conversaciones en La Habana para preparar el restablecimiento de relaciones diplomáticas después de medio siglo.
«La naturaleza productiva y colaborativa de la discusión de hoy prueba que, pese a las claras diferencias que persisten entre nuestros países, Estados Unidos y Cuba pueden encontrar oportunidades para avanzar en nuestros intereses mutuamente compartidos», dijo a la prensa Alex Lee, jefe de la delegación norteamericana en el diálogo migratorio, el primero tras la reconciliación entre ambos países, anunciada el 17 de diciembre.
Por su parte, la jefa de la delegación cubana, Josefina Vidal, saludó el «constructivo» diálogo migratorio efectuado la víspera de una reunión dedicada al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero criticó que Estados Unidos mantenga la Ley de Ajuste Cubano de 1966 y la política de pies secos/pies mojados para los emigrantes ilegales de la isla.
«La parte cubana enfatizó que, a pesar de las medidas tomadas, medidas eficaces, eficientes, tomadas por los servicios de ambos países, la persistencia de la política de pies secos/pies mojados y la Ley de Ajuste Cubano, contradicen la letra y el espíritu de los acuerdos migratorios», dijo Vidal.
Lee dijo que Washington mantendrá la Ley de Ajuste, que concede a los cubanos privilegios que no tiene ningún otro inmigrante en Estados Unidos, así como la política de pies secos/pies mojados, aplicada en los últimos 20 años, que permite a los cubanos ilegales que pisan territorio estadounidense quedarse legalmente en ese país, pero aquellos capturados en el mar son devueltos a la isla.
«Explicamos al gobierno de Cuba que mi gobierno está completamente comprometido con el respeto de la Ley de Ajuste Cubano» y con la política de pies secos/pies mojados, dijo Lee.
Vidal afirmó además que Washington sigue estimulando la deserción de médicos cubanos que cumplen misiones en terceros países, lo que calificó como un «robo de cerebros».
«Señalamos que (eso) no se corresponde con el contexto bilateral actual de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos», expresó, agregando que «Cuba aspira a una relación normal con Estados Unidos, en el sentido más amplio, pero también en la área migratoria».
Ambas partes abordarán el jueves el restablecimiento de relaciones, con la participación de la subsecretaria de Estado para el hemisferio occidental, Roberta Jacobson, quien llegó este miércoles a la isla, convirtiéndose en el funcionario estadounidense de mayor rango que visita Cuba en 35 años.
Estas conversaciones a puertas cerradas se desarrollan en el Palacio de Convenciones de La Habana, cinco semanas después de la histórica reconciliación anunciada por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.
«Nuestro cambio de política hacia Cuba tiene el potencial para terminar con un legado de desconfianza en nuestro hemisferio», destacó el martes Obama en su discurso sobre el Estado de la Unión al referirse al acercamiento con la isla, celebrado por el mundo entero.
«Estamos poniendo fin a una política que debería haber terminado hace tiempo. Cuando uno hace algo que no funciona durante 50 años es hora de probar algo nuevo», agregó el presidente estadounidense, quien pidió al Congreso que empiece a trabajar este año para levantar el embargo económico a la isla, vigente desde 1962.
Ambas partes deben fijar el jueves la hoja de ruta para la normalización de relaciones y la reapertura de embajadas, con el fin de sepultar el último resabio de la Guerra Fría en América.
El anterior alto funcionario estadounidense que visitó la isla comunista fue en 1980 el subsecretario de Estado Peter Tarnoff, quien habló entonces con Fidel Castro, ahora de 88 años y retirado del mando desde 2006, quien ha sido el gran ausente de la histórica reconciliación entre ambos países.
Dos temas preocupan particularmente a La Habana: el embargo económico y la permanencia de Cuba en la lista estadounidense de países que patrocinan el terrorismo, lo que priva a la isla de créditos internacionales.
Washington dijo que la revisión de la lista «está en proceso» y que Cuba podría ser retirada antes de la reapertura de embajadas, cerradas en 1961 tras romper relaciones diplomáticas.
En cambio el embargo solo puede ser levantado por el Congreso, dominado por la oposición republicana, lo que puede complicar los esfuerzos del demócrata Obama.
Estados Unidos ha advertido, no obstante, que mantendrá su compromiso con los derechos humanos en la isla. De hecho Jacobson invitó a desayunar el viernes a disidentes cubanos en La Habana.
A pesar de que el diálogo migratorio fue cerrado sin anuncios concretos, ambos países lograron ponerse de acuerdo este miércoles en un punto: que tienen desacuerdos en diversos temas.
«Al menos hemos acordado que estamos en desacuerdo sobre algunos temas», declaró a la prensa el número dos de la delegación cubana, Gustavo Machín. (I)
El español fue elegido por BBC Magazine Music en 2010 como el mejor tenor de toda la historia, superando incluso a Luciano Pavarotti y Enrico Caruso.
La novedad es que este año se les dará espacio al diseño y al arte decorativo, y se ampliará la oferta de arte popular.
Los ciberataques contra gobiernos e instituciones públicas, grandes empresas y organizaciones internacionales se han incrementado considerablemente en los últimos años. G Data ha analizado los siete años de evolución de dos de los programas maliciosos destinados al ciberesiponaje: Agent.BTZ y ComRAT.
La ex conejita compartió a través de sus redes sociales fotos de cómo se divirtió el último fin de semana en el sur de Lima.
Un análisis de documentos realizado por el excontratista Edward Snowden revela más casos de espionaje.
Serán 12 horas de música electrónica ste sábado 24 de enero en la playa Punta Rocas, además de la intervención de artes plásticas.
Nuestra modelo de la semana aspira a convertirse en actriz y espera realizar un videoclip para el extranjero. Conócela aquí.
Nuestra modelo de la semana estudia Administración de Negocios Internacionales. Conócela más aquí.
Uno de los yihadistas autores del atentado contra Charlie Hebdo fue inhumado el viernes por la noche en Reims.
La Fiscalía federal del Distrito Sur de California presentó cargos contra 60 integrantes del cártel de Sinaloa.
El diario portugués Correio de Manha informó que la relación estaba en crisis y que “la gota que derramó el vaso” fue la madre del futbolista.
Rige TLC entre Australia y Japón
Entró en vigencia el tratado de libre comercio entre Australia y Japón que permitirá que las exportaciones australianas entren al mercado nipón libres de tasa. (I)
Mal tiempo frena rescate de cuerpos
Las fuertes corrientes marinas impidieron ayer a buzos indonesios seguir la búsqueda de más cuerpos del avión accidentado en Java. (I)
15 sirios fueron ejecutados por yihadistas acusados de luchar en su contra, se informó ayer. (I)
La suspensión del congreso de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) –que debía elegir la nueva directiva para los próximos cuatro años– por una acción constitucional de protección ha provocado una discusión en la que está implicada la soberanía nacional, cuestionada por dirigentes y empleados de la FEF. Ellos, con sus ‘criterios jurídicos’ pretenden convencernos de que esta entidad es una isla dentro del Estado ecuatoriano en la que manda, ordena y dispone la FIFA, organismo cuestionado por sus prácticas de corrupción, por sobre nuestra Constitución y las leyes de todo orden.
El presidente iraní Hasan Rohani y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, de visita en Teherán, anunciaron ayer su intención de cooperar dentro de la OPEP para hacer subir los precios del petróleo, que desde junio perdieron la mitad de su valor.
Maduro se refirió a los cambios en el mercado del petróleo durante su encuentro en Teherán con el mandatario de Irán, Hasan Rohani, según la agencia oficial iraní de noticias, IRNA.
Rohani opinó que la cooperación en el seno de la OPEP puede consolidar el precio del crudo en el 2015. “La cooperación de los países que en la OPEP están en la misma línea, aparte de neutralizar los programas de algunas potencias contra esta organización, puede ayudar a la consolidación de un precio aceptable para el petróleo en el 2015”, expresó.
El precio del barril del petróleo ha caído más de 55% desde junio para cotizarse en menos de 50 dólares por barril, lo que ha causado graves problemas a las economías de Irán y Venezuela.
La OPEP no ha alcanzado un acuerdo para reducir su producción. Irán, gobernada por chiíes, ha culpado indirectamente a Arabia Saudí, su rival regional cuyos gobernantes pertenecen a la rama suní del islam, de negarse a reducir la producción.
Irán es el cuarto país en reservas de crudo del mundo y el primero en las de gas natural, aunque su capacidad de explotación está muy limitada por las sanciones internacionales que sufre debido a su controvertido programa nuclear.
La visita de Maduro a Irán es parte de la gira por los países de la OPEP que inició en busca de colaboración para enfrentar la crisis económica de su país agravada por la caída del precio del petróleo.
En la reunión, ambos mandatarios abordaron también las relaciones bilaterales. Maduro afirmó que Venezuela busca ampliar lazos con Irán, en todos los campos especialmente en economía y política.
El presidente iraní manifestó que Irán proseguirá “su cooperación con Venezuela en los ámbitos de la vivienda, los transportes, la industria, la alimentación y los medicamentos para satisfacer las necesidades del país”. En tanto, Maduro llamó a mantener la “presencia de sociedades iraníes” en Venezuela, que podría constituir una “buena base para las exportaciones iraníes hacia América Latina”. (I)
El expresidente chileno Sebastián Piñera viajará el próximo 26 de enero a Venezuela para participar en un seminario organizado por una agrupación política disidente al Gobierno de Nicolás Maduro.
El exmandatario será uno de los invitados principales de un seminario sobre democracia y derechos humanos, organizado por el movimiento Vente Venezuela, grupo político liderado por la exdiputada María Corina Machado, quien encabeza la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro, informó hoy el diario La Tercera.
La invitación de parte de María Corina Machado se concretó hace algunas semanas, luego que Sebastián Piñera firmara una carta abierta en respaldo a la oposición venezolana.
En esa misiva pidió sanciones y acusó un «comportamiento antidemocrático» del Gobierno de Maduro.
Luego de esto, Machado agradeció el apoyo de Piñera y le planteó participar del seminario sobre democracia y derechos humanos. Se espera que el expresidente sostenga encuentros con diversos líderes opositores.
Con este seminario, Piñera completará una agenda de actividades internacionales, las que incluye un viaje a Trinidad y Tobago y Bahamas, como parte de una gira que organiza la Cancillería chilena a diversos países en el marco de la defensa de la postura chilena ante la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.
La Cancillería informó recientemente que los expresidentes chilenos, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, realizarán viajes al exterior para dar a conocer la postura chilena frente al reclamo boliviano de un salida soberana al Océano Pacífico que perdió en una guerra en el siglo XIX.
El volante Édison Méndez fue presentado este vienes como refuerzo de El Nacional para el campeonato nacional 2015. Hasta ayer se descartó la contratación del mediocampista por sus aspiraciones salariales, pero hoy se llegó a un acuerdo y se logró su contratación.
“Agradezco a la directiva y al cuerpo técnico por la confianza”, comentó Méndez en su presentación ante los medios de comunicación.
Al menos cinco personas están en poder de dos individuos que tendrían vínculos con célula terrorista.
No se paralizará el torneo por la Selección y el juvenil será un Sub. 18
La tarde de este jueves, en el seno de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, los directivos del balompié nacional cumplieron con el denominado Pre-Congreso, el cual ya estableció las resoluciones a aprobarse en el Congreso Ordinario de mañana viernes.
Los torneos de la Primera A y la Serie B se mantendrán con los ya conocidos sistemas de campeonato, con la misma repartición de premios. Quedó pendiente el sistema de Segunda Categoría.
El campeonato de la Serie A no se paralizará por amistosos de la Selección, pero los clubes que aporten con tres jugadores o más podrán solicitar diferir sus partidos. Con ello, el calendario no tendrá más que unos pocos miércoles, los cuales no se cruzarán para nada con los torneos internacionales de clubes, por lo que los representantes ecuatorianos no tendrán que aplazar duelos.
Hace pocas semanas, se había señalado que el juvenil obligatorio en cancha para la próxima temporada iba a depender de la suerte de la Selección Sub. 20. Si el combinado nacional clasificaba al Mundial, se iba a mantener un Sub. 20, caso contrario, se iba a imponer un Sub. 18. No obstante, en este día, ya quedó establecido que, pase lo que pase con “la Mini Tri”, este año, los equipos tendrán la obligación de jugar con un Sub. 18.
En 2014, la FEF estableció que los clubes debían presentar mensualmente sus roles de pago y si se retrasaban 90 días, se les sancionaba con la pérdida de un punto. Ahora, el Pre-Congreso estableció que el límite para presentar los pagos antes de recibir un castigo bajó a 60 días. Vale recordar que para la FEF, en la realidad, los 90 días terminaban siendo cuatro meses, por lo que ahora serán tres.
Cumpliendo un ofrecimiento de Luis Chiriboga, los clubes ya no deberán cancelar el 8.5% de su taquilla a la FEF, sino, desde este año, se reducirá al 2.5% de lo recaudado. Y, hablando de aportaciones, quedó establecido que los clubes deberán cancelar un 3% de cada programación a las Asociaciones Provinciales.
Se propuso una reforma para que los clubes solamente puedan cambiar dos jugadores extranjeros durante el año, pero la ponencia no pasó y se mantiene que se pueden variar todos los cuatro foráneos.
La Comisión de Disciplina fue duramente criticada este año por algunas resoluciones, pero casi no se dio una propuesta significativa de cambio. Solamente se aprobó que, al menos, un miembro del directorio de la Comisión de Disciplina deberá tener título de abogado. En relación a las diversas sanciones que existen por lanzamientos de objetos, se mantiene la discrecionalidad de la Comisión para imponer la sanción de acuerdo a la falta.
La principal novedad es la del juvenil
Se cumplió el Pre-Congreso con algunas resoluciones
La tarde de este jueves, en el seno de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, los directivos del balompié nacional cumplieron con el denominado Pre-Congreso, el cual ya estableció las resoluciones a aprobarse o discutirse en el Congreso Ordinario de mañana viernes.
Guayaquil-Ecuador
Los torneos de la Primera A y la Serie B se mantendrán con los ya conocidos sistemas de campeonato, con la misma repartición de premios. Quedó pendiente el sistema de Segunda Categoría.
El campeonato de la Serie A no se paralizará por amistosos de la Selección, pero los clubes que aporten con más de tres jugadores podrán solicitar diferir sus partidos.
Hace pocas semanas, se había señalado que el juvenil obligatorio en cancha para la próxima temporada iba a depender de la suerte de la Selección Sub. 20. Si el combinado nacional clasificaba al Mundial, se iba a mantener un Sub. 20, caso contrario, se iba a imponer un Sub. 18. No obstante, en este día, ya quedó establecido que, pase lo que pase con “la Mini Tri”, este año, los equipos tendrán la obligación de jugar con un Sub. 18.
En 2014, la FEF estableció que los clubes debían presentar mensualmente sus roles de pago y si se retrasaban 90 días, se les sancionaba con la pérdida de un punto. Ahora, el Pre-Congreso estableció que el nuevo límite para presentar los pagos bajó a 60 días. Vale recordar que para la FEF, en la realidad, los 90 días terminaban siendo cuatro meses, por lo que ahora serán tres.
Cumpliendo un ofrecimiento de Luis Chiriboga, los clubes ya no deberán cancelar el 8.5% de su taquilla a la FEF, sino, desde este año, se reducirá al 2.5% de lo recaudado.
Hablando de aportaciones, si por una parte, los clubes vieron reducido el porcentaje para tributar a la FEF, por otro quedó establecido que deberán cancelar un 3% de aporte a las Asociaciones Provinciales.
Se propuso una reforma para que los clubes solamente puedan cambiar dos jugadores extranjeros durante el año, pero la ponencia no pasó y se mantiene que se pueden variar todos los cuatro foráneos.
La Comisión de Disciplina fue duramente criticada este año por algunas resoluciones, pero casi no se dio una propuesta significativa. Solamente se aprobó que, al menos, un miembro del directorio de la Comisión de Disciplina deberá tener título de abogado. En relación a las diversas sanciones que existen por lanzamientos de objetos, se mantiene la discrecionalidad de la Comisión para imponer la sanción de acuerdo a la gravedad de la falta.
Se conformará una Comisión para crear un Tribunal de Apelación con el objetico de que el Comité Ejecutivo no sea juez y parte en algunas sanciones.
También, se conformará una Comisión para buscar mejoras para los clubes en lo referente al contrato de derechos de televisión, pero eso será para el futuro, ya que el contrato actual se respetará hasta su conclusión.
¡Perdiendo la esperanza!
Así se protegen del sol en las largas colas para entrar a un mercado de Bello Monte
Atentado
El último y misterioso tuit del semanario Charlie Hebdo antes del atentado
Actualidad
¡Ups!
La Dra. Mónica Fernández confiesa que se hizo pipí encima
Espectáculos
Medicamentos
Federación Farmacéutica reporta 70% de desabastecimiento
Actualidad
Casi 88 mil agentes de la policía siguen buscando a los atacantes del Charlie Hebdo en la zona de Picardía.
Los palestinos se adhirieron formalmente a la Corte Penal Internacional (CPI) ayer, decisión que les permitirá presentar demandas por crímenes de guerra contra Israel a partir de abril próximo, anunciaron la Organización de las Naciones Unidas y la CPI.
La decisión suscitó nuevamente la oposición de Estados Unidos, que argumenta que el estado de Palestina no puede adherir a la CPI porque no es “un estado soberano”.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aceptó la demanda de los palestinos de adherir a la CPI, indicó el portavoz del organismo, Stephane Dujarric. La decisión ya fue notificada a los estados miembros de la CPI.
Sidiki Kaba, presidente de la asamblea de estados-parte de la CPI, dio ayer la bienvenida a Palestina como el 123º signatario del Estatuto de Roma, que rige el funcionamiento de la Corte.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, firmó la solicitud de adhesión a la CPI y a otras 16 convenciones internacionales.
El objetivo del pedido de adhesión palestino presentado el viernes pasado en la ONU es pedir responsabilidades a los dirigentes israelíes por las tres ofensivas contra Gaza desde el 2008 e incluso por la ocupación de territorios ante un organismo de justicia que se ocupa de los genocidios, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. (I)