Ucrania pide a Putin que presione a rebeldes prorrusos para cesar combates

El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, dijo este miércoles que envió una carta a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para pedirle que Moscú ejerza un control de los combatientes prorrusos que se enfrentan a Kiev y que presione para lograr un cese al fuego.

Poroshenko dijo que además pidió en la carta que Rusia libere a la piloto ucraniana Nadia Savchenko, que afirma que fue secuestrada por rebeldes prorrusos en Ucrania antes de ser enviada a Moscú.

Actualmente Savchenko está en huelga de hambre.

«El lunes, le envié una carta al presidente Putin cuyos principales puntos son la petición de que haya un cese al fuego, la implementación de los acuerdos de Minsk y la liberación de Nadezhda (Nadia) Savchenko», informó la presidencia.

Pese a la tregua firmada en septiembre en Minsk, el conflicto ha escalado a su peor nivel desde su comienzo en abril del año pasado.

El conflicto en el este separatista prorruso de Ucrania, que empezó hace nueve meses, ha dejado más de 5.000 muertos, según la ONU.

No hubo comentarios inmediatos del Kremlin.

Cancilleres de Celac busca de declaración de consenso para cumbre presidencial

La reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) comenzó hoy en Costa Rica con el objetivo de buscar una declaración de consenso para la cumbre presidencial de mañana y el jueves.

La reunión fue inaugurada por el canciller costarricense, Manuel González, y tiene como fin concretar la declaración de consenso luego de dos días de negociaciones en los que los equipos técnicos de los países de la Celac no se pusieran de acuerdo.

Las principales diferencias surgieron al abordar temas como la eventual independencia de Puerto Rico y el futuro institucional de la Celec, en cuanto a su estructura.

En su discurso inaugural, el canciller González destacó el trabajo «dinámico» que ha realizado la Celac a pesar de ser un «mecanismo joven» y enfatizó en la necesidad de avanzar en los temas sociales que son la base de la cumbre.

«Costa Rica ha convocado la cumbre bajo el lema Construyendo juntos para abordar como tema principal la lucha contra la pobreza, con un enfoque de transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción, con la finalidad de que podamos avanzar en el compromiso de la erradicación de la pobreza», expresó González.

El canciller subrayó que la Celac ha contribuido «al diálogo abierto y franco entre sus estados miembros», que ha generado espacio para crear confianza.

«Es un espacio donde la integración política de nuestra región pasa de la retórica a la práctica», expresó.

Los cancilleres buscarán hoy finiquitar la declaración política, un plan de acción para 2015 y 27 declaraciones especiales.

En lo que ya hay acuerdo es en que la Celac reiterará su respaldo al acuerdo entre Estados Unidos y Cuba, anunciado el 17 de diciembre pasado, encaminado a normalizar sus relaciones diplomáticas, rotas desde 1961.

La III Cumbre presidencial de la Celac se llevará a cabo mañana y el jueves en la localidad de Belén, provincia de Heredia, a unos 15 kilómetros al oeste de San José, y en su cierre Costa Rica traspasará la presidencia pro témpore del foro a Ecuador.

India recibe a Obama, quien acortó su visita para viajar a Arabia Saudí

Durante el viaje de tres días, recibirá un tratamiento sin precedentes para un gobernante estadounidense.

Exministros israelíes acusan a Benjamin Netanyahu de poner en peligro lazos con EEUU

Los exministros israelíes Yair Lapid y Tzipi Livni, antiguos titulares de Finanzas y Justicia, respectivamente, acusaron hoy al jefe del Ejecutivo, Benjamin Netanyahu, de poner en peligro las relaciones de Israel con EEUU.

«Soldados del Ejército israelí son arrastrados a La Haya (sede de la Corte Penal Internacional) por crímenes de guerra que no cometieron. La única barrera para evitar esto es EEUU, que está ayudando a Israel a bloquear este ataque. Por eso nuestros lazos con EEUU son vitales para la seguridad de Israel», denunció hoy Livni en declaraciones recogidas por el diario «Haaretz».

Sus palabras hacían referencia a la decisión anunciada el pasado viernes por la Corte Penal Internacional de abrir un examen preliminar por crímenes cometidos desde junio de 2014 en los territorios palestinos ocupados, medida que fue respondida con firmeza por Netanyahu, quien aseguró que no permitirá que ningún soldado israelí sea juzgado por tribunales internacionales.

Por su parte Lapid, quien fue destituido de su cargo por Netanyahu al mismo tiempo que Livni el pasado diciembre tras varias divergencias con el primer ministro, afirmó que varios diplomáticos norteamericanos le habían trasmitido su «estupefacción» ante la visita que hará Netanyahu al Congreso norteamericano el próximo marzo.

«Esta semana hablé con varios funcionarios de EEUU. Estaban estupefactos. La conducta en torno a este discurso va contra el protocolo», criticó Lapid en un comunicado difundido entre la prensa.

El primer ministro «conoce la relación con EEUU, conoce el protocolo en el ámbito internacional. Si ha decidido romperlo para ofrecer un discurso en el Congreso dos semanas antes de las elecciones, solo puede ser por una razón: cree que le ayudará en las elecciones en Israel incluso si el precio es dañar nuestra relación estratégica con EEUU».

El pasado jueves el jefe del Gobierno israelí anunció su intención de viajar a EEUU para pronunciar un discurso ante el Congreso norteamericano como respuesta a una invitación emitida por su presiente John Boehner.

La confirmación se produjo al día siguiente de que saltaran a los medios las primeras informaciones sobre la convocatoria norteamericana, provocando una protesta de la Casa Blanca por considerar que «viola el protocolo», al no haber estado al tanto de la invitación.

Fuerzas Armadas colombianas analizan cómo lograr el cese al fuego con las FARC

Las Fuerzas Armadas de Colombia estudiarán la semana próxima en Naciones Unidas experiencias internacionales que puedan resultarles útiles para preparar el cese el fuego bilateral con las FARC y la transición a la paz que podría llegar si el Gobierno firma un acuerdo definitivo con la guerrilla.

Así lo aseguró el ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, en una entrevista al diario El Tiempo en la que explicó el motivo de su visita a Nueva York, donde viajará tras haber participado en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que concluye hoy.

Pinzón afirmó que la semana próxima acudirá a las Naciones Unidas con el jefe del Comando de Transición del Gobierno colombiano, el general del Ejército Javier Flórez, para «mirar las experiencias de desmovilización, desarme y reintegración» que han vivido «algunos de los miembros» de la ONU.

«(Vamos a ver) cuáles han sido esas experiencias en el mundo para nosotros estar en lo que hemos llamado el Comando Estratégico de Transición, preparando toda esa capacidad», especificó Pinzón.

Preguntado sobre si eso significa que las Fuerzas Militares se están preparando para un alto el fuego bilateral, el ministro respondió que buscan estar listos para implementar esa medida cuando sea el momento.

«Si así se da (el cese el fuego), pues tendremos toda la capacidad y estaremos preparados para este proceso de transición», comentó.

El ministro subrayó que el general Flórez «viene trabajando con todo su equipo» para planificar «la desmovilización, el desarme y la reintegración» de los guerrilleros que se abordará con las FARC próximamente y que por este motivo las Fuerzas Armadas buscan estar listas llegado el momento.

Por otro lado, el titular de Defensa reveló que en su viaje en Nueva York firmará un acuerdo con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para enviar a soldados colombianos a misiones internacionales de paz.

Pinzón matizó que este acuerdo se aplicaría «cuando sea conveniente y necesario» y no implique «ningún tipo de riesgo en materia de seguridad» para sus uniformados.

Asimismo, consideró esta eventual colaboración como «un mensaje de respeto a las Fuerzas Armadas colombianas, a sus estándares en derechos humanos», ya que, apuntó, la ONU «no firma ese tipo de acuerdo con Fuerzas Armadas de todas partes».

El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que negocian la paz desde noviembre de 2012 en La Habana, retomarán el próximo 2 de febrero los diálogos interrumpidos por la Navidad.

Entonces las partes abrirán el quinto y último punto de la agenda, referida al fin del conflicto armado, y continuarán el cuarto apartado, sobre el reconocimiento y reparación de las víctimas.

Desde que se abrió el proceso de paz, las partes han alcanzado preacuerdos sobre propiedad de la tierra, participación política y sustitución de cultivos ilícitos.

Emma Watson y su defensa de la igualdad de género en 5 frases

La actriz presentó en el Foro Económico Mundial la segunda parte de la campaña HeforShe denominada IMPACT 10X10X10.

Estados Unidos busca superar 50 años de dificultades de aislamiento de Cuba, pero con distinta táctica

Washington solo cambió de táctica, pero estratégicamente el objetivo es impulsar un cambio de modelo en Cuba que se parezca más al de Estados Unidos, dijo este viernes la secretaria adjunta de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

«Queremos superar 50 años de dificultades de aislamiento de los dos países, de los dos pueblos, pero el fin de ese proceso es el mismo que antes, pero la táctica tiene que cambiar», indicó la funcionaria de mayor rango en viajar a Cuba tras el anuncio del restablecimiento de relaciones en diciembre de 2014.

Jacobson y su contraparte cubana sostuvieron conversaciones los últimos dos días que incluyeron temas migratorios, la búsqueda de cooperación de interés común y sentaron las bases para el restablecimiento de las relaciones bilaterales y la normalización de los nexos.

Según la funcionara, el objetivo de su gobierno es «empoderar al pueblo cubano con el fin de tener un país tan cerca de los Estados Unidos que es libre y democrático».

Las relaciones entre los dos países se rompieron en la década de 1960 tras el triunfo de la revolución cubana. Estados Unidos impuso severas sanciones a Cuba para presionar por un cambio de modelo, pero el presidente estadounidense Barack Obama reiteró esta semana que se trató de una política fracasada.

El presidente cubano Raúl Castro y su colega estadounidense anunciaron en forma simultánea el 17 de diciembre de 2014 su interés de relanzar las relaciones diplomáticas y abrir embajadas, como un primer paso a la reanudación de los nexos.

Obama flexibilizó la semana pasada las sanciones y permitió más viajes de estadounidenses, el envío de remesas y algunas exportaciones, pero el grueso de las sanciones continúan vigentes. (I)

Las dos mujeres detrás de las negociaciones entre Cuba y EEUU

Roberta Jacobson y Josefina Vidal encabezan las negociaciones que ponen fin a cinco décadas de hostilidades.

Pablo Vázquez busca revancha en Ecuador

Su paso por el fútbol ecuatoriano, en el Deportivo Cuenca, no le trae buenos recuerdos. Es sincero y acepta que no le fue bien, por diferentes circunstancias. Hoy, a sus 31 años, Pablo Vázquez retorna con ansias de resarcirse a punta de goles. Jugará en Liga de Loja.
“Estuve en Deportivo Cuenca en el 2011 (fue en el 2012), pero fue por poco tiempo. En verdad no nos fue bien”, reconoce el delantero argentino, al finalizar un partido de fútbol ante Liga de Quito, el pasado martes. Ese año marcó tres goles, en 18 partidos jugados, según los registros de la Ecuafútbol.

Argentino Pablo Vázquez busca revancha en Ecuador

Su paso por el fútbol ecuatoriano, en el Deportivo Cuenca, no le trae buenos recuerdos. Es sincero y acepta que no le fue bien, por diferentes circunstancias. Hoy, a sus 31 años, Pablo Vázquez retorna con ansias de resarcirse a punta de goles. Jugará en Liga de Loja.
“Estuve en Deportivo Cuenca en el 2011 (fue en el 2012), pero fue por poco tiempo. En verdad no nos fue bien”, reconoce el delantero argentino, al finalizar un partido de fútbol ante Liga de Quito, el pasado martes. Ese año marcó tres goles, en 18 partidos jugados, según los registros de la Ecuafútbol.

Científicos Atómicos aseguran que la tierra está más cerca del apocalipsis

El Boletín de Científicos Atómicos dijo que la Tierra está más cerca de un apocalipsis causado por los seres humanos de lo que ha estado en 30 años a causa del calentamiento global y las armas nucleares.

Pero otros expertos dijeron que eso es demasiado pesimista.

El grupo fundado por los creadores de la bomba atómica adelantó el jueves dos minutos su famoso Reloj del Apocalipsis. Dijo que el mundo está ahora a tres minutos de una medianoche catastrófica, en lugar de cinco minutos.

«Hablamos del apocalipsis, del fin de la civilización», dijo la directora ejecutiva del boletín, Kennette Benedict, en una conferencia de prensa en Washington.

Dijo que los cambios climáticos y la modernización del armamento nuclear son amenazas iguales e innegables a la existencia de la humanidad que hicieron que los científicos adelantaran el reloj.

«La probabilidad de una catástrofe global es muy alta y las medidas que hay que tomar para evitar un desastre deben tomarse muy pronto», dijo Benedict.

Pero otros científicos no se muestran tan pesimistas.

Michael Oppenheimer, profesor de Asuntos Internacionales de la Universidad Princeton, dijo en un mensaje electrónico: «Sospecho que los humanos vamos a ‘arreglárnoslas’ en la situación del clima como lo hemos hecho con la situación de las armas nucleares, limitando el riesgo con cooperación internacional y políticas nacionales paralelas».

El boletín ha incluido los cambios climáticos en su reloj apocalíptico desde 2007.

«El hecho de que los que manejan el Reloj Apocalíptico han cambiado la definición de ‘apocalipsis’ muestra lo profundamente que ha cambiado el mundo. Ellos tienen que hallar otra fuente de catástrofe porque una guerra termonuclear es ahora muy poco probable», dijo Steven Pinker, sicólogo de la Universidad de Harvard, en un mensaje electrónico. En su libro «The Better Angels of our Nature», Pinker usa estadísticas para argumentar que el mundo es ahora menos guerrerista, menos violento y más tolerante que en décadas.

Estados Unidos habla de normalizar relaciones con Bolivia

El subsecretario de Estado de Estados Unidos Tom Malinowski dijo este jueves en La Paz que su país espera la pronta normalización de las relaciones con Bolivia.

«Este es un proceso en el que vamos a ir paso por paso. Esperemos que pronto puedan reunirse los presidentes. Para eso trabajaremos ambos gobiernos», dijo Malinowski tras reunirse con el canciller David Choquehuanca.

El funcionario calificó de «excelente» la reunión con el canciller boliviano.

La cancillería boliviana no se pronunció oficialmente sobre el encuentro.

Malinowski llegó a La Paz para la posesión de Evo Morales para un tercer mandato presidencial.

«Ahora no mandan los gringos, mandan los indios. Ese es el orgullo que tenemos», dijo Morales. Poco después pidió disculpas a la delegación estadounidense y saludó su presencia.

En diciembre del pasado año el canciller boliviano propuso una reunión de alto nivel entre presidentes, lo cual fue saludado por la embajada de Estados Unidos en Bolivia.

Las relaciones entre La Paz y Washington están congeladas desde 2008 cuando Morales expulsó al embajador norteamericano Philip Goldberg acusándolo de apoyar una conspiración interna y Estados Unidos replicó pidiendo el retiro del embajador boliviano Pablo Guzmán y cerró unas preferencias arancelarias.

Morales después expulsó a la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, y en 2013 dispuso la salida del país de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Evo Morales toma posesión para tercer mandato hasta el 2020 en Bolivia

(Actualizado a las 12:30)

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, juró hoy ante la Asamblea Legislativa Plurinacional y prometió reducir la extrema pobreza en su país al iniciar su tercer mandato consecutivo hasta 2020, sin opción a ser reelegido.

«Sí, juro», expresó el mandatario de 56 años de raíces indígenas ante 36 senadores y 130 diputados de los nueve departamentos de Bolivia.

En el viejo edificio del congreso participaron en la posesión los presidentes Nicolás Maduro, de Venezuela; Dilma Rousseff, de Brasil; Horario Cartes, de Paraguay; Luis Guillermo Solís, de Costa Rica; Rafael Correa, de Ecuador; Anthony Carmona, de Trinidad y Tobago, y el primer ministro de Namibia, Hage Geingob.

Además asistieron los vicepresidentes de Argentina, Perú y Cuba, y decenas de enviados especiales e invitados.

El mandatario venció tres veces en las urnas, la primera vez con un 53,74 por ciento en 2005, la segunda con un 64,22 por ciento en 2009 y la tercera con un 61,36 por ciento en 2014. También salió airoso de un referendo revocatorio de mandato con un 67,43 por ciento en 2008.

«Todo se hizo con la unidad del pueblo boliviano, y el acompañamiento de nuestros movimientos sociales», destacó.

Morales, a diferencia de otros juramentos, este año entregó los símbolos presidenciales a cinco representantes de organizaciones obreras, campesinas e indígenas.

La posesión de Evo Morales y su vicepresidente, el matemático Álvaro García Linera, fue seguida por representantes de 36 naciones originarias y de movimientos sociales que respaldan al mandatario, además de militares y policías, que colmaron la Plaza Murillo en La Paz, donde están el Palacio Quemado, el Congreso Nacional y la Catedral de Nuestra Señora de La Paz.

En su discurso de 51 minutos, Morales destacó los logros macroeconómicos de su gobierno de nueve años en el que el crecimiento económico pasó del 4,8 en el 2006 al 5,5 % en el 2014, con un ingreso per cápita que subió de 1.182 a 2.757 dólares en ese periodo y un desempleo que cayó del 8,1 al 3,2%.

La inflación osciló en estos nueve años entre el 4,8 y el 5,19%, las exportaciones subieron de los 3.000 a los 12.062 millones de dólares y las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia pasaron de los 1.714 a los 15.551 millones de dólares.

«En corto tiempo hemos mejorado la situación económica y social pero falta consolidar nuestro proceso de cambio. (…) Tenemos democracia y estabilidad política, eso me sorprende a mí», dijo.

Morales precisó que en los cinco años que durará su tercer mandato constitucional impulsará la construcción de hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel, y la reforma judicial.

«Pero combatiremos contra la pobreza para reducir a un ocho por ciento». Bolivia, según organismos internacionales, tiene a un 15% de su población en extrema pobreza.

También anticipó la construcción de una ciudadela del conocimiento, la industrialización de los recursos naturales y el combate al narcotráfico.

El mandatario justificó la demanda presentada hace dos años ante la Corte Internacional de Justicia contra Chile por una salida al océano Pacífico. «Un día vamos a volver al mar», aseveró.

La jornada festiva se desarrolló con eventos protocolares en el Palacio Quemado para los visitantes extranjeros y actuación de artistas locales en el estadio de La Paz. (I)

“No sufriremos mucho por ese tema” (AUDIO)

Principal carta de gol de IDV, Daniel Angulo aseguró que con los refuerzos incorporados y el talento de los juveniles, lograrán suplir las ausencias de las figuras de Independiente que se marcharon a México.

En declaraciones a radio La Red, Daniel Angulo habló sobre la partida de Fernando Guerrero (Leones Negros), Junior Sornoza (Pachuca) y Jonathan González (Leones Negros), convencido de que cuentan con el material humano necesario para reemplazarlos.

“La mentalidad de los que vienen es la misma de los que partieron, tienen la misma ambición por el triunfo y creo que no vamos a sufrir mucho en ese tema. Además, hay muchos jóvenes de gran nivel que pueden aportarle al equipo”, sostuvo el ariete esmeraldeño de 28 años.

Ilusionado con lo que se viene en 2015, expresó: “ya son tres años consecutivos que jugamos torneos internacionales y eso va a tener al club en la retina de todo el continente. Queremos hacer un buen papel en el repechaje y clasificar a la zona de grupos (de la Copa Libertadores)”.

“Hemos trabajado muy bien, en esta semana se han bajado las cargas para llegar suelto al campeonato y tener una buena presentación. El año pasado hice 21 goles, sumando todos los torneos y en este año quiero hacer muchos más”, sentenció Angulo.

Van engranando las piezas del Expreso

Paúl Vélez enfrentó a ‘titulares vs suplentes’ en D. Cuenca

Con la firme intención de pelear una clasificación a uno de los torneos internacionales de 2016, Paúl Vélez va puliendo detalles como el entrenador del Club Deportivo Cuenca. Va tomando forma el Expreso Austral.

Durante las dos últimas prácticas, Paúl Vélez destinó todo su tiempo a empezar a aflojar a sus jugadores de la rígida pretemporada, para empezar a centrarse en lo futbolístico, con el arranque del Campeonato Ecuatoriano a la vuelta de la esquina.
 
El estratega cuencano del Campeón Azuayo hizo fútbol entre ‘titulares’ y ‘suplentes’ en las dos últimas prácticas, en las que empezó a impartirles a sus dirigidos la filosofía de juego que pretende que impere a lo largo del año.

Y de momento ya hay quienes se empezaron a ganar un lugar en el equipo con el que Vélez planea un debut triunfal en la Serie A 2015 frente a Mushuc Runa en el estadio Bellavista de Ambato. Hay algunas caras nuevas en el que sería el once ganador del Expreso.

Deportivo Cuenca A: Hamilton Piedra; Andrés López, Jesús Solís, Koob Hurtado y Andrés Calle (Juvenil); Andrés Oña, Polo Wila, Luis Santana y Luis Bolaños; Freddy Araujo y Juan Cobelli.

Deportivo Cuenca B: Levid Martínez; Galo Corozo, Rubén Cangá, Moisés Corozo y Silvio Gutiérrez; Miguel Bravo, Freddy Arias, Bryan Oña, Walter Zea y Ronaldo Champang; Walter Calderón.