Las autoridades le siguen la pista al tercer autor material del atentado del miércoles en el Museo del Bardo.
Al menos 120 personas murieron este viernes y otras 150 resultaron heridas en los dos dobles atentados suicidas perpetrados hoy contra dos mezquitas chiíes en la capital yemení, Saná, informó el Ministerio de Interior en un comunicado.
La televisión oficial del grupo rebelde chií de los hutíes dijo que otra explosión en la ciudad septentrional de Saada, bastión de la organización, contra una mezquita, elevó el total de víctimas en las explosiones de hoy en el país a 137 muertos y 345 heridos.
Un primer atacante detonó una bomba para romper el cerco de seguridad de una de las mezquitas. Un segundo atacante entró después detonó su explosivo, matando a numerosas personas. Un tercero hizo lo mismo en otra mezquita. La agencia estatal Saba, controlada por hutíes, habló sin embargo de cuatro atacantes en total.
Entre las víctimas mortales está un destacado clérigo hutí, Murtada al Mahturi, informaron fuentes hutíes. Los atentados fueron perpetrados cuando se celebraban en todo el país las plegarias de los viernes, la cita religiosa más importante de la semana para los musulmanes.
Los hospitales de la capital hicieron un llamamiento a donar sangre. La televisión mostró imágenes de numerosos cadáveres, entre ellos también de niños.
Nadie se ha atribuido por ahora los atentados. Miembros de la red terrorista Al Qaeda, de la rama sunita, han llevado a cabo en los últimos meses una serie de ataques contra los hutíes, que controlan Saná y otras partes de Yemen.
El país, que es el más pobre del mundo árabe, se encuentra sumido en una grave crisis política desde que los hutíes tomaron Saná en septiembre y destituyeron al gobierno. El presidente, Abd Rabu Mansur Hadi, fue puesto en arresto domiciliario, del que escapó el mes pasado y huyó a Adén, desde donde quiere seguir gobernando.
En Adén, aviones de combate volvieron a bombardear hoy la residencia de Hadi, tras un ataque similar ayer jueves. Por el momento no hay datos sobre daños. La situación en la ciudad es muy tensa, según círculos de la seguridad.
Hadi acusa a los hutíes de querer dar un golpe de Estado con representantes del «antiguo régimen». Los rebeldes están vinculados con Ali Abdulá Saleh, que dimitió tras las protestas masivas de 2012.
La Justicia italiana decretó este martes el enjuiciamiento del exdictador de Bolivia Luis García Meza (1980-1981), imputado en este país en el caso que investiga la desaparición de ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor en las décadas de 1970 y 1980.
El juez Alessandro Arturi lo decidió durante la última de las vistas de la fase preliminar del proceso, que tuvo lugar hoy en el Tribunal de Roma, informaron fuentes próximas al caso.
Italia juzga en primera instancia desde el pasado 12 de febrero a un total de 32 antiguos miembros de las Juntas Militares de Bolivia (1), Chile (11), Perú (4) y Uruguay (16) por la muerte y desaparición de ciudadanos italianos en la Operación Cóndor.
García Meza estaba presente en la lista de imputados durante la audiencia preliminar pero no pudo ser enviado a juicio como los otros 32 debido a que había sido imposible entregarle la requisitoria de la Justicia italiana.
Sin embargo, esto finalmente se produjo después de que funcionarios de La Paz le entregaran la denuncia en el hospital militar en el que permanece ingresado actualmente por su precario estado de salud.
Notificación
Lo lograron pasándole el documento por debajo de la puerta de la habitación, debido a su negativa a abrirla, algo que legitima a Italia a enjuiciarle dado que Arturi considera que ya está al corriente del juicio, que en su caso se celebrará «in absentia».
Este es un requisito indispensable debido a que la legislación establece que para que una persona sea juzgada debe estar enterada del proceso que pretende abrirse en su contra.
La próxima audiencia del proceso en primera instancia ha sido fijada para el 9 de abril a las 8.00 GMT y en ella ya figurará como acusado García Meza, de 85 años.
El otro boliviano acusado es el que fue su ministro de Interior, Luis Arce Gómez.
Otros acusados
Los acusados uruguayos son Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vasquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José Horacio Gavazzo, José Rica Arab, Juan Carlos Larcebeau, Gregorio Conrado Alvarez y Ernesto Soca.
También Juan Carlos Blanco, el teniente Ricardo Eliseo Chávez Domínguez, el general Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo y Jorge Néstor Fernández Troccoli.
Los peruanos son el expresidente Francisco Morales Bermúdez, el coronel Martín Martínez Garay y los generales Germán Ruiz Figueroa y Pedro Richter Prada.
Los chilenos son Juan Manuel Guillermo Sepúlveda Contreras, jefe de la DINA (aparato represor de Pinochet), Daniel Aguirre Mora, exprefecto de la Policía, y el militar Sergio Víctor Arellano Stark.
Además, Pedro Octavio Espinoza Bravo (brigadier), el expolicía Carlos Luco Astroza, el coronel Marcelo Luis Moren Brito, el suboficial Orlando Moreno Vásquez, el coronel Hernán Jerónimo Ramírez, el coronel Rafael Francisco Ahumada Valderrama, el excomandante Luis Joaquín Ramírez Pineda y el brigadier Manuel Vásquez Chahuan.
En el juicio, instruido en la III Corte Penal del Tribunal de Roma, participan numerosas partes civiles como la Asociación de Familiares de Detenidos de Bolivia (ASOFAMD), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD) o el Partido Comunista del país andino.
La Operación Cóndor fue un plan ideado por el general chileno Augusto Pinochet que orquestó la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980 por parte, sobre todo, de los regímenes dictatoriales de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. (I)
Este sábado, un grupo de brigadistas logró contener el fuego que ha consumido alrededor de 300 hectáreas.
Miles de colombianos salieron este domingo a las principales calles de más de 50 ciudades del país para pedir respeto a los derechos humanos, a la vida y a la libertad con motivo del Día de la Mujer.
«La vida no tiene color político, la vida es humana», dijo el ex alcalde de Bogotá y precursor de la jornada Antanas Mockus al iniciar el recorrido en la capital colombiana, donde más de 2.000 personas se congregaron bajo la consigna «la vida es sagrada».
Bajo el sol capitalino los bogotanos se unieron con camisetas, flores y banderas blancas a la manifestación a la que además asistieron varios ministros y políticos del país.
El presidente Juan Manuel Santos caminó al lado del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y afirmó que la única razón de la manifestación es la vida. «Esta marcha no es política, no es en contra de nadie. Lo bonito de esto es que estamos reunidos por una causa que es la vida», indicó el mandatario.
Santos lamentó además que el partido de derecha radical Centro Democrático, liderado por el ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe (2002-2010), principal opositor del gobierno, haya decidido no unirse a la marcha.
En ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Armenia y Cartagena de Indias, cerca de 6.000 colombianos cumplieron la cita que coincidió con la celebración por el histórico acuerdo logrado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia para retirar las minas antipersona plantadas en el país.
En Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela, cerca de 8.000 mujeres salieron a las calles por la igualdad y en contra de la violencia de género.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, lideró la manifestación en la ciudad y aseguró que la participación de los colombianos en la marcha «demuestra el anhelo de paz».(I)
Reportes de inteligencia afirman que la banda criminal ha quedado acabada tras la captura de alias La Tuta.
Gobierno decretó alerta roja y ordenó la evacuación de casi 4 mil personas en cuatro poblados cercanos.
Un total de 3.385 personas fueron evacuadas de sus hogares en la madrugada de este martes tras entrar en erupción el volcán Villarrica, en la sureña región chilena de La Araucanía, informaron fuentes oficiales.
El volcán, por cuyo aumento de actividad se había declarado bajo alerta amarilla el pasado 6 de febrero y en alerta naranja este lunes, entró en erupción a las 03:01 horas (06:01 GMT) de este martes con una gran estruendo, precisó en un comunicado el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
«La actividad sísmica relacionada con el tremor volcánico en el volcán Villarrica aumentó de manera considerable», señaló el organismo y añadió que el proceso eruptivo «se caracteriza por la emisión de un gran volumen material desde el interior del volcán, compuesto por una columna de cenizas y material particulado que alcanza alturas cercanas a los tres kilómetros».
«El área de impacto inmediato es la parte superior del edificio volcánico (…), se evalúa la evolución del ciclo eruptivo para actualizar los escenarios de peligro».
Poco después las autoridades decretaron alerta roja los municipios de Villarrica, Pucón y Curarrehue en la Región de La Araucanía, y Panguipulli en la Región de Los Ríos.
La evacuación activó un protocolo de evacuación en las localidades de Pucón y Coñaripe, según informó Carabineros, mientras el alcalde de Pucón, Carlos Barra, aseguró a radio Cooperativa que en las horas siguientes el volcán, de 2.847 metros de altitud se ha mantenido tranquilo.
«No se han registrado accidentes, los cauces de los ríos están en buenas condiciones y la evacuación fue calmada, añadió Barra, para quien la erupción «ha sido leve».
3.385 evacuados
Pasadas las 06:00 horas (09:00 GMT) el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo que los evacuados llegaban a 3.385, un millar de ellos correspondientes a la localidad de Coñaripe, en la región de Los Ríos y los demás a localidades de La Araucanía.
En la comuna de Villarrica se evacuaron los sectores Voipir, Challupén, Pino Huacho, Huincacara Norte, Molco y Loncotraro, y 265 personas desde la localidad de Lican Ray, a orillas del lago Calafquén.
El total de personas a evacuar, en caso de que sea necesario, llega a unas 20.000 personas, según los organismos de emergencia.
La presidenta Michelle Bachelet anunció que viajará a la zona este mismo martes, tras encabezar una reunión del Comité Nacional de Emergencia en La Moneda, mientras las autoridades locales esperaban el amanecer para sobrevolar el cono volcánico y determinar con más exactitud la magnitud de la erupción.
Por precaución, se interrumpió el tráfico de vehículos en varias carreteras de la zona, entre ellas las rutas Villarrica-Lican Ray, Lican Ray-Coñaripe, Villarrica-Freire y Loncoche-Villarrica.
El Villarrica, a 775 kilómetros de Santiago, es considerado uno de los volcanes más activos de Latinoamérica y sus más recientes erupciones, en 1984 y 2000), han sido del tipo «estrombolianas», que según Sernageomin se caracterizan por columnas eruptivas de baja altura y bajo volumen emitido.
El Villarrica mantiene un cráter abierto de 200 metros de diámetro, que contiene un lago de lava de entre 100 y 150 metros de profundidad y registra, desde el año 1558, un total de 49 grandes erupciones, una cada diez años aproximadamente, según datos el organismo.
En Chile hay más de 2.000 volcanes, de los que unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva en los últimos 450 años.
Los más activos
De acuerdo a los expertos, unos 40 volcanes en Chile puedan entrar en proceso eruptivo en el futuro. Acontinuación, los cinco volcanes más activos en Chile en los últimos 30 años
* Volcán Llaima, de 3.125 metros de altura, es el más grande de la zona sur del país y posee un cráter de 350 metros de diámetro. Se encuentra ubicado a unos 700 kilómetros al sur de la capital chilena. La última vez que entró en erupción fue el 1 de enero del 2008.
* Volcán Láscar, con 5.640 metros de altura, posee un cráter de 750 metros de diámetro y 300 metros de profundidad. Es considerado un volcán activo y su última erupción ocurrió en 1993. El volcán se ubica a unos 1.600 kilómetros al norte de Santiago.
* Volcán Hudson está cubierto de hielo y tiene una altitud de 1.905 metros. Se ubica a unos 1.780 kilómetros al sur de Santiago y su última erupción se produjo en 1991, causando extensos daños a la agricultura y la ganadería tanto en territorio chileno como argentino. El hongo de gases, humo, vapor y polvo llegó hasta los 12.000 metros de altura.
* Volcán Lonquimay, de 2.865 metros de altura, se sitúa a unos 600 kilómetros al sur de la capital chilena. En 1989 entró en erupción por última vez.
* Volcán Villarrica es uno de los más activos del país, ya que presenta fumarolas en forma permanente. Tiene 2.847 metros, posee un cráter de 200 metros de diámetro y está ubicado a unos 750 kilómetros al sur de Santiago. La última vez que entró en una gran erupción fue en 1984, aunque luego registró una actividad de menor magnitud en el 2000.
(Reporte de Antonio de la Jara. Editado por Gabriela Donoso)
Tras recibir una prohibición de ingresar a Venezuela, el presidente de la comisión de Asuntos Extranjeros del Senado norteamericano, Robert Menéndez, acusó al presidente Nicolás Maduro de “violar los derechos humanos”.
El presidente venezolano dispuso el sábado que se solicite un visado a cualquier ciudadano de EE.UU. que desee entrar en suelo venezolano, y prohibió el ingreso a su país a una serie de funcionarios y exfuncionarios estadounidenses, entre ellos el expresidente George W. Bush y a un grupo de legisladores como los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio.
Un alto funcionario estadounidense dijo ayer que las acusaciones de Venezuela sobre su interferencia en el país son “falsas”, pero evitó hacer comentarios sobre la orden de reducción de su personal diplomático en Caracas porque no ha recibido una notificación.
Ayer, poco antes de jurar ante la Asamblea General Legislativa, el nuevo presidente uruguayo Tabaré Vázquez hizo un llamado a respetar la institucionalidad en Venezuela y a resolver las controversias por el camino del diálogo. Aclaró que no pretende inmiscuirse en problemas internos de otros países pero expresó que es necesario, como “en cualquier lugar del mundo, que existan los derechos y la justicia para que los habitantes, con respeto y tolerancia, se puedan expresar libremente”.
Varios jefes de Estado que acudieron al acto oficial también expresaron su preocupación por la situación de Venezuela. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que Venezuela enfrenta una “guerra económica” y mediática como en el pasado vivieron otros gobiernos progresistas de Latinoamérica.
El ministro de Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, indicó en Uruguay que “no hay evidencia” de que paramilitares colombianos causen la violencia en Venezuela.
Mientras el Papa Francisco llamó a poner fin a la violencia política en Venezuela y dijo que rezaría por el adolescente muerto durante una protesta la semana pasada. (I)
En su último discurso en la tradicional apertura de sesiones en el Congreso habló de Nisman y de la deuda.
«Llamamos al gobierno ruso a realizar una pronta, imparcial y transparente investigación», indicó Obama.
Al menos cinco aviones de control remoto sobrevolaron la torre Eiffel, la embajada de Estados Unidos y otros puntos emblemáticos de París durante la noche, dijeron autoridades el martes. Este fue el más audaz de los varios vuelos misteriosos de drones registrados en Francia en los últimos meses.
Las autoridades están investigando quién operaba los últimos dispositivos que recorrieron la capital francesa, y el por qué. Este tipo de vuelos está prohibido en los cielos de París.
Los aviones no tripulados fueron avistados en tres fases cuando la ciudad estaba a oscuras, dijo la portavoz de la fiscalía de París, Agnes Thibault-Lecuivre. Primero, se vio uno sobre la embajada estadounidense, después otro en la torre Eiffel y más tarde se localizaron varios sobre el museo del Louvre -en el centro de la ciudad-, en el monumento a la Revolución Francesa en la Bastilla -en el este- y en la torre de Montparnasse -en el sur de la urbe- y la sede del Ministerio del Interior, añadió.
Una fuente de la policía parisina confirmó la presencia de al menos cinco drones. Funcionarios de la policía, la gendarmería y la fiscalía dijo que no estaba claro quién estaba detrás de los vuelos ni si formaban parte de una acción coordinada. La embajada de Estados Unidos no realizó comentarios sobre el incidente.
Un pequeño artefacto de este tipo se estrelló en el terreno de la Casa Blanca el mes pasado, elevando la preocupación sobre el fenómeno en Estados Unidos. En Francia hay una creciente preocupación por las docenas de avistamientos de misteriosos drones sobre plantas nucleares e instalaciones militares, e incluso uno sobre el palacio presidencial. Los investigadores no han dado aún con la mayoría de los responsables.
Las autoridades francesas dijeron que los dispositivos no tripulados actuales no presentan una amenaza, pero el gobierno está intentando encontrar vías para contrarrestar su presencia. Algunos temen que estos dispositivos sean empelados para espiar tecnología o que un día puedan incorporar armas.
El operador de drones Jean-Luc Fournier, que fue consultado sobre la legislación gala sobre el tema, dijo que los pilotos autorizados condenan estas acciones porque genera mala fama a toda la industria.
Estos vuelos provocan tensión, añadió, con París recuperándose todavía de los ataques terroristas de radicales islamistas que sacudieron la ciudad el mes pasado. (I)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este viernes que destinará 5.147 policías más a tareas de seguridad ciudadana, lo que incluye la reducción del número de agentes destinados ahora a garantizar la seguridad en la Presidencia, ministerios y varias empresas y organismos estatales.
«No es posible que el ministro o ministra tengan seguridad y no el pueblo boliviano», sostuvo Morales en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno de La Paz, acompañado por el ministro de Gobierno (Interior), Hugo Moldiz.
Las instituciones afectadas por esta decisión son la Presidencia, Vicepresidencia, la Asamblea Legislativa y los ministerios, además de la Fiscalía y otros órganos judiciales, el Banco Central de Bolivia, la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), gobernaciones y alcaldías.
Casi 700 agentes pasarán de esas instituciones y compañías a realizar tareas de seguridad ciudadana en los nueve departamentos de Bolivia.
Los policías que reforzarán la seguridad ciudadana provendrán también del último curso de la Academia Nacional de Policías y de la Escuela Básica de Policía, donde agentes y oficiales cursan estudios de posgrado y formación técnica.
Además, se sumarán a las tareas de seguridad ciudadana 2.000 agentes de los 8.600 que en la actualidad están destinados a labores administrativas, indicó el mandatario.
Morales recordó que cuando asumió el poder en 2006 había en Bolivia 25.000 policías, frente a los 37.000 agentes con los que cuenta esa institución en la actualidad.
Asimismo, pidió a las autoridades policiales que efectúen una «buena distribución» de los agentes que reforzarán la seguridad ciudadana.
El gobernante citó zonas donde «hay problemas muy serios», como la región de Santa Cruz, que registra los índices más altos de inseguridad del país, o el pueblo sureño de Yacuiba, en la frontera con Argentina. (I)
El Ministerio del Interior prohibió a los seguidores de Barcelona ingresar a los estadios objetos que pueden ser usados en actos de violencia, según una comunicación dirigida por José Serrano a las intendencias de Policía de Guayas y Pichincha.
ISIS no es un grupo “religioso” y no representa a más de mil millones de musulmanes, asegura el presidente.
«Estamos tercamente empecinados en brindar alegría», dijo Fernández en su primer acto público tras denuncia.
El primero se realizó durante un evento público en un café y dejó un civil muerto y tres heridos. En el segundo tres personas resultaron lesionadas.
En el debate sobre blasfemia se encontraba el embajador de Francia y un caricaturista que estaba amenazado.
La Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onagi) de Perú impedirá al Alianza Lima jugar en la capital del país durante los próximos cinco meses como castigo por la agresión de un grupo de fanáticos a tres integrantes del equipo, anunció el representante del organismo gubernamental, Raúl Tenorio.
El sismo afectó la región de Antofagasta, en el norte de Chile, sin que hasta ahora se registren víctimas o daños materiales.
Bahréin anunció este sábado que quitó la nacionalidad a 72 ciudadanos que «perjudicaron los intereses del reino», donde la mayoría chiita reclama desde 2011 una monarquía constitucional, según la agencia oficial BNA.
Según la agencia, esta decisión, anunciada por decreto, se inscribe dentro de las medidas tomadas para «preservar la seguridad y la estabilidad y luchar contra los peligros y amenazas terroristas».
La agencia oficial publicó los nombres de las 72 personas privadas de la nacionalidad bahreiní.
«Las autoridades competentes en el ministerio del Interior tomarán las disposiciones necesarias para aplicar» la decisión gubernamental, explicó BNA, sin dar precisiones sobre como se llevará a cabo.
Se trata del mayor número de bahreiníes desposeídos colectivamente de su nacionalidad desde que entró en vigor una ley adoptada en 2013 que prevé esta sanción para los autores de acciones calificadas como «terroristas».
Pequeño país dirigido por la dinastía sunita Al Khalifa, Bahréin -que acoge la V Flota de Estados Unidos- está sacudido desde febrero de 2011 por un movimiento de protesta animado por la mayoría chiita, que pide una verdadera monarquía constitucional.
Al menos 18 personas murieron y otras 80 resultaron heridas, la mayoría en enfrentamientos entre policías y manifestantes opositores en Egipto.
Tras los recultados, el líder de Syriza, Alexis Tsipras, afirmó que grecia dejará la ‘auteridad tras cinco años de humillación’.