El Senado aprobó el martes el proyecto de reforma constitucional que plantea que la Ciudad de México sea una entidad federativa con autonomía en todo lo relativo a su régimen interior y su organización política y administrativa.
La iniciativa, que fue remitida a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual ratificación, prevé que la Ciudad de México tenga, al igual que los estados, la posibilidad de darse su propia Constitución.
Asimismo, la administración de sus demarcaciones territoriales estaría a cargo de alcaldías, órganos político-administrativos que se integrarán por un alcalde y por un concejo, elegidos por votación universal, libre, secreta y directa, para un periodo de tres años.
De acuerdo con el proyecto, la Ciudad de México seguirá siendo la sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos.
El proyecto también dispone que corresponderá al jefe de Gobierno local la facultad de nombrar y remover libremente al servidor público que ejerza el mando directo de la fuerza pública, que no obstante podrá ser removido por el Ejecutivo federal por causas graves que determine la ley que expida el Congreso.
Administración actual
Actualmente, la autonomía de Ciudad de México está acotada por el Gobierno federal, particularmente en lo relativo a finanzas y seguridad pública.
En favor del proyecto, la senadora Dolores Padierna, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseguró que la propuesta salda una deuda histórica con los habitantes de la capital, si bien de forma parcial.
Expresó que «en esta época en que los aires autoritarios soplan nuevamente», su aprobación «es un buen mensaje» para el país y los capitalinos.
También por el PRD, Isidro Pedraza afirmó que los cambios constitucionales son un avance con el que se busca que los ciudadanos recobren sus derechos políticos y se equipare el estatus de la ciudad al de todas las entidades federativas.
Autonomía de la capital mexicana
El senador Miguel Ángel Chico, del Partido Revolucionario Institucional (PRI, en el poder federal), aseguró que el proyecto constituye un avance histórico para consolidar la autonomía de la capital, con lo que el Gobierno local podrá dar respuesta con mayor eficacia a las demandas de la ciudadanía.
Por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Carlos Alberto Puente subrayó que al dictamen aprobado le falta responder a las demandas de los capitalinos, ya que los cambios «superficiales» que contiene no ayudan a la transparencia ni aclaran las facultades de las alcaldías.
Víctor Hermosillo, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), consideró que se presenta una «reforma de políticos» en que lo principal es cómo se reparten los puestos y no se distingue el beneficio para los ciudadanos, que además no la conocen.
El proyecto de decreto fue aprobado tras casi ocho horas de discusión por 88 votos en favor, 27 en contra y una abstención.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, hizo un reconocimiento al Senado por la aprobación de la reforma política de la Ciudad de México.
Con la reforma, dijo a través de la red Twitter, «la capital del país tendrá una democracia más vigorosa y representativa». (I)
Un abogado mexicano que formó parte del grupo de coordinadores de campaña de Peña Nieto, es investigado en España por posible blanqueo de dinero.
El Senado de México eligió al exfiscal general Eduardo Medina Mora como ministro del máximo tribunal del país.
Aparece como Lorena Hinojosa y, es la única cabeza visible de Edlo LLC, por medio de la que compró varios inmuebles en EEUU.
Gobernó la empobrecida entidad de Oaxaca; ahora es el dueño de seis lujosos inmuebles en Estados Unidos.
Al grito de «Ayotzinapa vive», miles de personas se movilizaron para conmemorar cuatro meses de la desaparición de 43 estudiantes.
«Quiero expresar públicamente una disculpa pública a Luis Humberto que le pedí en privado desde el día 9».
El gobierno de Bolivia negó este domingo que haya propuesto a Chile la negociación de un enclave soberano con salida al mar a cambio de abandonar un litigio que tramita desde 2013 en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
«La Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia afirma que no hubo una comunicación informal ni formal exploratoria sobre ninguna propuesta como tampoco ningún mensaje sobre negociación para un enclave», dijo a la agencia estatal ABI la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Leonor Arauco.
«Bolivia no ha hecho llegar a Chile ningún mensaje ni formal ni informalmente», afirmó Arauco.
Bolivia demandó a Chile en 2013 ante la CIJ de La Haya para exigirle una negociación que le permita una salida soberana al mar, basada en las numerosas propuestas oficiales recibidas a lo largo de más de un siglo.
Según el diario chileno La Tercera, La Paz habría propuesto en diciembre a Santiago, con el fin de resolver el litigio, la cesión de un enclave en el norte chileno que permita a Bolivia construir instalaciones portuarias e industriales, a cambio de cancelar la demanda ante La Haya.
Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico en una guerra a fines del siglo XIX, debiendo ceder toda su costa de 400 km y 120.000 km2 de territorio rico en cobre, guano y salitre.
Chile argumenta que las consecuencias para Bolivia derivadas de este conflicto bélico fueron resueltas con un tratado de paz que firmaron en 1904.
La demanda boliviana ante La Haya esencialmente pide que se obligue a Chile a cumplir sus ofrecimientos oficiales de resolver el enclaustramiento marítimo boliviano.
Ambos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 a causa de este tema.