En la caravana participan 293 migrantes de cinco nacionalidades, bajo la conducción del sacerdote y activista Alejandro Solalinde.
Mexicanos fueron la comunidad inmigrante que registró el mayor número de peticiones desde octubre de 2014.
Las autoridades mexicanas capturaron en Cancún a César Gastélum Serrano, miembro del cártel de Sinaloa.
El presidente de EEUU no deja de lado el tema migratorio para tratarlo con sus homólogos del Continente.
Unos 3,7 millones de niños permanecen aún sin acceder a la educación primaria en América Latina y el Caribe, alertó este jueves la Unesco al entregar su informe regional sobre la materia.
«Más del 50 por ciento de los países han logrado la universalización de la enseñanza primaria. Sin embargo, hay todavía 3,7 millones de niños sin escolarizar», afirmó el organismo al presentar el estudio en Santiago de Chile.
Paraguay y Guyana son las naciones con más atraso, pues en ellos un 20 por ciento de los niños no acude a la escuela actualmente, según las cifras.
Asimismo, Unesco alertó que aún más de un 20 por ciento de los niños que ingresa al sistema escolar no logra completar su ciclo de enseñanza secundaria, situación que se mantiene sin avancces desde 1999, salvo logros importantes en Brasil y Guatemala.
El analfabetismo es aún un problema social, debido a la existencia de 33 millones de personas en esa situación en América latina y el Caribe, de los cuales el 55 por ciento son mujeres.
Bolivia, el Perú y Surinam son los países que más avanzaron en la lucha contra el analfabetismo los últimos años, dijo Unesco.
Unesco además llamó la atención sobre el desigual aporte de los Estados latinoamericanos a educación.
Por una parte, en países del Caribe el aporte es menor a un siete por ciento del producto interno bruto, mientras que en Venezuela llega al 20 por ciento. (I)
Las 78 madres detenidas dieron un plazo de 10 días a las autoridades estadounidenses para negociar su liberación.
El año pasado se llevaron a cabo 35 ejecuciones de reos en siete estados del país, cuatro menos que en 2013. Todas ellas por inyección letal.
Las autoridades del país centroamericano afirman que menos ciudadanos han sido detenidos en Arizona.
Moisés Lacón, muerto al derrumbarse un edificio en el East Village, quería retornar en diciembre a su Guatemala natal
Las autoridades encontraron dos cadáveres entre los escombros tres días después de una explosión en Manhattan.
La «transparencia legislativa» será el asunto principal del encuentro parlamentario continental que se celebrará en Panamá paralelo a la VII Cumbre de las Américas, el próximo 10 de abril, informó este domingo el Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
El encuentro de 70 diputados se celebrará en la sede permanente del Parlatino, a orillas del Canal de Panamá, por iniciativa de esta institución y del foro Parlamentarios por las Américas (Parlamericas), antiguo Foro Interparlamentario de las Américas constituido en Canadá en 2001.
El Parlatino anunció en un comunicado que al foro asistirá el recién electo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro.
«En el evento denominado «Transparencia Legislativa», organizado por Parlamericas y el Parlatino, se discutirán temas como la ética parlamentaria, innovaciones democráticas y perspectivas parlamentarias en la región».
Durante el evento ambos organismos regionales parlamentarios firmarán un memorándum de entendimiento para consultar e intercambiar la información que incremente la cooperación y actividades conjuntas, precisó la fuente.
Además, se centrarán en las acciones para «cooperar con los medios a su alcance para concretar proyectos que relacionen entidades de países de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe o con organismos afines de otras entidades del mundo».
La presidenta de Parlamericas es la senadora mexicana Marcela Guerra Castillo, mientras que el presidente del Parlatino es el diputado panameño Elías Castillo González.
En la reunión participarán parlamentarios de México, Panamá, Guatemala, Trinidad y Tobago, Uruguay, Ecuador, Chile, Colombia, Costa Rica y Canadá, entre otros países.
Parlamericas es una red de legislaturas nacionales de los países miembros de la OEA y desde 2001 actúa como un foro independiente para los parlamentarios de las Américas comprometidos con el diálogo político cooperativo.
El Parlatino es un organismo regional, unicameral y de carácter permanente, fundado en 1964 como un foro del más alto nivel para promover el desarrollo de las 23 naciones miembros y la integración. (I)
Los desplazamientos de la selección de Manabí fuera de su natal Portoviejo motivaron a Leonardo González a aprender a nadar. Lo hizo sin pensar que llegaría a lugares estelares a nivel nacional y en competencias en el exterior.
Periodistas del interior de Guatemala protestaron el miércoles frente a cuarteles de policía y gobernaciones para exigir el esclarecimiento del asesinato de dos colegas y seguridad para el gremio.
Entre gritos de «Justicia» y «Sin libertad de expresión no hay democracia», los periodistas del departamento de Quetzaltenango, a unos 180 kilómetros al oeste de la capital, se manifestaron contras las muertes de Danilo López y Federico Salazar, ocurridas el pasado martes en un parque central del municipio de Mazatenango, al sur del país.
«Estamos exigiendo que haya una revisión de condiciones laborales, seguros de vida y de salud para los periodistas como lo establece la ley», dijo el periodista Raúl Barreno.
En los departamentos de Suchitepéquez, Alta Verapaz y la capital guatemalteca unos 100 periodistas de radio, televisión, diarios y medios digitales protestaron frente a la sede del Ministerio de Gobernación pidiendo el fin a la violencia.
«No se calla la verdad matando periodistas, justicia» era la consigna gritada en una marcha que desde la sede de gobernación hasta la casa presidencial.
Las protestas se realizan frente a las estaciones policiales y las gobernaciones debido a la ineficacia de las autoridades para combatir la inseguridad y porque los comunicadores fueron asesinados a sólo 20 metros de una sede de la policía, dijeron los periodistas.
En el interior de Guatemala la mayoría de los periodistas reciben de los medios para los que trabajan un pago por nota publicada, son tomados como colaboradores y no cuentan con los beneficios laborales que reciben sus colegas en la capital guatemalteca.
Varias organizaciones sociales han manifestado que los periodistas del interior del país son los que más sufren agresiones o amenazas por su labor, especialmente del poder local o de grupos del crimen organizado.
«Parecemos más mercaderes de noticias que periodistas», sostuvo Barreno.
López y Salazar, periodistas del matutino Prensa Libre y la Radio Nuevo Mundo, fueron asesinados por desconocidos que viajaban en una motocicleta, según informaron las autoridades. Ambos eran vicepresidente y secretario de la Asociación de Periodistas de Suchitepéquez.
López había denunciado a por lo menos dos alcaldes de Suchitepéquez por amenazas de muerte por su labor periodística sobre corrupción en las comunas.
El Comité de Protección de Periodistas, CPJ, con sede en Nueva York, Estados Unidos, llamó a las autoridades guatemaltecas a realizar la investigación exhaustiva sobre el ataque «y asegurar que los responsables rindan cuentas».
El presidente Otto Pérez Molina lamentó los asesinatos y dijo que las investigaciones están en camino. «No conocíamos que tenían denuncias», dijo.
Guatemala es uno de los cinco países más violentos del mundo, según Naciones Unidos, con un promedio diario de 14 personas fallecidas por violencia.(I)
Las medidas posibles y necesarias empujadas desde la Vicepresidencia de Estados Unidos para una mejor Centroamérica.
Un incidente en la frontera que divide a Estados Unidos de México desata polémica sobre tácticas militares.
Misael Cabrera, originario de Guatemala, permaneció refugiado tres meses en la congregación Shadow Rock en Phoenix, Arizona.
Un grupo de expertos designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue recibido hoy en México en la escuela rural del magisterio de Ayotzinapa por los padres de 43 estudiantes desaparecidos, al inicio de una misión de seis meses para evaluar las acciones del Estado mexicano en este caso.
«Vamos a tratar de llegar a la verdad de los hechos», dijo a periodistas el médico y psicólogo español Carlos Beristain, uno de los cinco integrantes de la comisión. «Se dará un informe preliminar a los tres meses para conocer el avance del caso y estudiar bien el expediente», afirmó.
Los especialistas llegaron el lunes por la tarde a la comunidad de Tixtla del sureño estado de Guerrero donde se encuentra la escuela para reunirse primero con los padres y después con un grupo de estudiantes.
«Tengo esperanza de que con esta presencia de los investigadores internacionales se pueda llegar a la verdad», dijo a dpa una madre que pidió no ser identificada. «Siempre hemos insistido en que haya un acercamiento con nosotros, que somos las víctimas».
Antes de viajar a Guerrero, los expertos se reunieron hoy en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México con la subsecretaria de derechos humanos, Lía Limón, con la encargada de la subprocuraduría de derechos humanos, Eliana García, y con el director general de derechos humanos de la cancillería, Alejandor Alday, que les dieron la bienvenida, según un comunicado oficial.
Visión de fiscalía
La fiscalía general mexicana concluyó a finales de enero que los estudiantes fueron detenidos, asesinados e incinerados en un basurero para hacer desaparecer sus restos, resultados que fueron rechazados por las familias.
Los padres y abogados de los jóvenes consideran que no existen suficientes evidencias científicas en ese sentido, ya que sólo los restos calcinados de uno de los jóvenes se han podido identificar con pruebas de ADN.
La misión de expertos fue creada en base a un acuerdo de asistencia técnica firmado en noviembre entre la CIDH, el Estado de México y las organizaciones no gubernamentales que representan a los 43 estudiantes y sus familias.
Además de Beristain, integran la comisión la exfiscal general de Guatemala Claudia Paz y Paz, la abogada y socióloga colombiana Ángela Buitrago, el abogado chileno Francisco Cox Vial y el abogado colombiano experto en derechos humanos Alejandro Valencia Villa.
Los estudiantes desaparecieron el 26 de septiembre después de ser entregados por policías municipales al grupo criminal Guerreros Unidos, que supuestamente los confundió con miembros de un grupo rival y los mató.
La creación de esta comisión «es una situación inédita en términos de derechos humanos, es algo extraordinario», dijo el abogado de las familias, Vidulfo Rosales, al indicar que sólo en pocas ocasiones anteriores la CIDH ha brindado asistencia técnica de este tipo. (I)
El vicepresidente fue recibido por el canciller guatemalteco, Carlos Raúl Morales Moscoso, y cumplirá una agenda de dos días centrada.
El expresidente regresó a su país tras haber estado en una prisión de Estados Unidos por lavado de dinero.
Las autoridades presumen disminución en la violencia, mientras el capo, tras las rejas, ve caer su leyenda.
Las autoridades realizan las labores de limpieza para remover la ceniza procedente del volcán de Fuego.