Nueve presuntos pandilleros de la Mara 18 murieron en un enfrentamiento con las fuerzas del ejército en Zacatecoluca.
La delegación de militares activos y los guerrilleros de las FARC que integran la subcomisión técnica del fin del conflicto colombiano retomarán este sábado sus intercambios en La Habana, en medio de las tensiones que vive Colombia por la muerte de 11 soldados el miércoles en un ataque de la guerrilla.
Los cuatro generales y el almirante que conforman el equipo del Gobierno colombiano para esa subcomisión arribaron la noche del viernes a Cuba, sede permanente de las negociaciones de paz, para iniciar hoy otra ronda de intercambios con las FARC que debe concluir el lunes, informaron fuentes cercanas al proceso.
La subcomisión de fin del conflicto, que por la parte del Gobierno está encabezada por el general del Ejército Javier Flórez, trabaja en paralelo a la mesa de conversaciones, sin capacidad decisoria pero sí consultiva.
Fue creada en agosto pasado con representantes de ambas partes para diseñar propuestas sobre asuntos tan delicados como el fin de las hostilidades, la entrega de las armas y la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La nueva reunión entre los militares y la guerrilla se extenderá durante las tres últimas jornadas del actual ciclo 35 de las negociaciones -según el formato establecido en rondas anteriores- pero a diferencia de otros momentos se celebra en medio de la fuerte crisis provocada por la muerte de 11 soldados en el departamento colombiano de Cauca (suroeste).
Emboscada a militares
La acción, que además dejó 24 militares heridos y un guerrillero muerto, se trató de una «emboscada» a los soldados mientras dormían en un polideportivo, según el Ejército, pero la versión de las FARC indica que fue un «enfrentamiento» provocado por el «asedio» a insurgentes en la zona, a pesar de la tregua unilateral e indefinida establecida por la guerrilla en diciembre.
Como consecuencia, la muerte de los militares provocó la orden del presidente Juan Manuel Santos de reanudar los bombardeos a los campamentos guerrilleros, que había suspendido el 10 de marzo, y ha impulsado en los últimos días la idea de fijar plazos al proceso de paz, iniciado en noviembre de 2012.
A su llegada hoy a la sede de las conversaciones en La Habana, la delegación de paz de la guerrilla no se pronunció directamente sobre la crisis tras los sucesos en Cauca, aunque se sumó a la denuncia del asesinato en los últimos días en esa misma región de cinco indígenas colombianos.
En un comunicado leído ante medios por el guerrillero «Ricardo Téllez», alias de Rodrigo Granda, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pidieron al Estado «acabar con la impunidad de sus propios crímenes» y «abrir los archivos y obligar a que círculos poderosos del país hagan lo mismo».
«Estamos en La Habana para lograr un Acuerdo en el que las partes demos pasos coherentes con la aspiración de una Colombia sin víctimas de ninguna violencia; un acuerdo donde la política de la responsabilidad gane el pulso al guerrerismo de las élites maniqueas que minan el camino de la paz con maleza jurídica y sus torcidos designios», agrega. (I)
Hildebrando Chaviano y Yuniel López protagonizan na situación «inédita» y un «logro» en el contexto de la isla.
Por lo menos 35 personas murieron el sábado en un ataque suicida a una sucursal bancaria en el este de Afganistán, que el presidente de ese país atribuyó el grupo Estado Islámico.
El ataque constituye una intensificación de la lucha contra una organización afiliada del grupo extremista que controla un tercio de Irak y Siria. También ocurre en momentos en que las fuerzas de seguridad afganas combaten al Talibán después que los soldados de Estados Unidos y la OTAN pusieron fin a su misión de combate a comienzos de año, en un nuevo desafío a la convulsionada nación.
El ataque en Jalalabad, capital de la provincia oriental de Nangarhar, tuvo como blanco un grupo de soldados y civiles reunidos frente al banco para cobrar su salario mensual. Además de los 35 muertos hubo 125 heridos, precisó Ahmad Zia Abdulzai, vocero del gobernador provincial.
Horas después del ataque, el presidente Ashraf Ghani atribuyó el ataque al Estado Islámico.
«En el aterrador incidente de Nangarhar, ¿quién se responsabilizó? No lo hizo el Talibán, sino se lo atribuyó a Daesh», dijo Ghani, utilizando el acrónimo árabe del grupo extremista.
Talibán
El Talibán negó ser responsable del ataque al banco y otro en la provincia que mató a un civil e hirió a dos. «Condenamos ambos y negamos participación en ambos», dijo el vocero talibán Zabiullah Mujahid en un tuit.
Ghani advirtió que el Estado Islámico empezaba a establecer una presencia en Afganistán. Aprovechó su visita a Estados Unidos el mes pasado para reiterar su preocupación de que el grupo extremista estuviera penetrando en la nación.
«Si no permanecemos unidos esta gente va a destruirnos», dijo a 600 personas reunidas en la sede central del gobierno provincial en Faizabad, capital de la provincia de Badakhshan.
Exhortó al Talibán a unir fuerzas con el gobierno central y dijo que todo talibán que jure lealtad al Estado Islámico se hará merecedor de la ira de los líderes religiosos afganos.
Ghani atribuyó a «terroristas internacionales» un ataque reciente a un puesto del ejército en el que murieron 18 soldados, ocho de ellos decapitados. No se sabe que el Talibán acostumbre a decapitar.
El secretario general adjunto de la ONU para los Derechos Humanos, Ivan Simonovic, de visita en Afganistán, calificó el ataque de «crimen de guerra».
«El uso suicida de bombas y otros artefactos de manera tan indiscriminada por grupos insurgentes claramente constituye un crimen de guerra, y los responsables de organizar o perpetrar dichos ataques deben ser llevados ante la justicia», dijo en una declaración.
Extremistas desencantados con el Talibán y otras organizaciones, impresionados por las ganancias territoriales y propaganda del Estado Islámico, han empezado a izar su bandera negra en zonas dominadas por extremistas en Afganistán y la vecina Pakistán. (I)
Última emisión del tradicional espacio televisivo está programada para el 19 de setiembre de este año.
A menos de 24 horas para que Aucas se enfrente a Deportivo Quito su estadio, Gonzalo Pozo Ripalda, se encuentra cubierto de granizo (bolas o grumos irregulares de hielo).
El intenso invierno que azota al país ha afectado a otros escenarios deportivos del país; la cancha del estadio General Rumiñahui, de propiedad de Independiente del Valle, ha sido castigada por las intensas lluvias.
El encuentro entre orientales vs. chullas se jugará este sábado a las 13:00 y está dirigido por el árbitro Carlos Alfredo Vera.
Una aglomeración fuera de control en un local nocturno de Santiago, a sólo cinco cuadras del palacio de Gobierno, dejó dos personas murieron y 12 quedaron heridas, siete de ellas en estado crítico, informaron el viernes las autoridades policiales y médicas chilenas.
El accidente se registró poco antes de la medianoche en el local nocturno Tsunami, en pleno centro de la ciudad, cuando decenas de personas ingresaron a la fuerza a la discoteca, ocasionando el desplome de una galería que aplastó a varios asistentes al recital de la banda británica punk Doom, según las primeras informaciones.
El doctor Mario Henríquez, director de un centro médico de emergencias, dijo que dos jóvenes llegaron muertos al hospital y que otras 12 personas están heridas, de las cuales siete están en peligro de muerte.
Los fallecidos y heridos son hombres y mujeres de entre 20 y 30 años que presentan traumatismos múltiples, informó el médico.
Detenidos
El fiscal Javier Mayer dijo a la prensa que «se produjo un ingreso a la fuerza de personas que, al parecer, no tenían entrada para el evento».
Mayer dispuso la detención del administrador del local.
«Me dicen que habría llegado un número importante de personas que trató de entrar», dijo el general de la policía Hugo Insulza. «A raíz de esta presión cayó una estructura que aprisionó a las personas que están fallecidas o lesionadas», agregó.
Tras el accidente se registraron desórdenes en las afueras del local, que fue desalojado por la Policía. Hubo varios detenidos, algunos por ebriedad, dijo Insulza.
La banda británica, fundada en la década de 1990, participará en un festival punk que se realizará el domingo en la capital chilena.
Agencias intrnacionales advierten una crisis humanitaria sin precedentes en Yemen y exigen un alto al fuego.
Siete estados tienen entre sus filas a 156 altos mandos que reprobaron sus exámenes de control de confianza.
Julio Frenk, decano de la Universidad de Harvad y exsecretario de Salud de México, será el nuevo rector de la Universidad de Miami.
Ben Monterroso explica por qué Lynch es una candidata excepcional para el puesto como Procuradora General.
El estado se ha convertido en una zona disputada por dos cárteles de la droga que se pelean el territorio.
Tras un difícil inicio de año, el brasileño Ronaldinho y el paraguayo Roque Santa Cruz vuelven a ser hoy el epicentro de los elogios luego de completar grandes actuaciones en la última jornada del fútbol mexicano.
Con una nueva asistencia, Ronaldinho volvió a ser una pieza fundamental en el Querétaro, que se impuso 2-1 al hasta entonces líder Tijuana. Santa Cruz, en tanto, marcó un doblete en el triunfo del Cruz Azul por 2-0 sobre Tigres.
Estas son algunas de las escenas que transcurrieron detrás de cámara durante la ceremonia inaugural de la VII Cumbre de las Américas en Panamá.
El ecuatoriano Byron Guamá, del Movistar Team Ecuador, se impuso este viernes en la tercera etapa de la Segunda Vuelta Ciclística Internacional de Río Grande do Sul, con salida y llegada en la población San Francisco de Paula en Brasil, sobre 160 kilómetros, en la que entró a la meta encabezando un numeroso grupo de corredores, mientras que Carlos Oyarzun (Selección de Chile) conservó el maillot amarillo.
Los locales Roberto Da Silva (Funvic) y Gideoni Monteiro finalizaron en el segundo y tercer lugar en la jornada de este viernes.
Fueron aprobados los beneficios por incapacidad para cientos de puertorriqueños aduciendo que no hablan inglés.
El inmigrante mexicano fue abatido por la policía en Pasco el 10 de febrero. Le dispararon 17 tiros.
El envío de dinero o mercancías permite susbsistir a un tercio de la población y ayuda a la incipiente iniciativa privada
Un grupo de simpatizantes del régimen de Raúl Castro se enfrentó ayer con disidentes cubanos frente a la embajada de la isla en Ciudad de Panamá, donde a partir de mañana se celebra la VII Cumbre de las Américas.
El jefe de la Policía Nacional, Omar Pinzón, confirmó la detención de 12 personas, la mayoría cubanos disidentes, que fueron puestos a disposición de las autoridades y estarían bajo custodia por “alteración de orden público”.
Decenas de activistas cubanos y panameños se encontraban realizando un mitin frente a la sede diplomática cubana cuando llegaron dos autobuses con opositores que pretendían denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos en la isla. Ambos grupos se enfrentaron a golpes y patadas, lo que provocó la intervención de agentes policiales.
Poco antes, un centenar de activistas oficialistas cubanos abandonó el arranque del foro de la sociedad civil que se celebra previo a la Cumbre de las Américas, en señal de protesta por la presencia de disidentes políticos de la isla en el evento. Los simpatizantes del gobierno cubano aseguraron que hablarán con los organizadores del foro para ver cómo participarán en el evento, aunque aseguraron que no se sentarán a la mesa con los opositores.
Más de 100 activistas representantes de organizaciones civiles cercanas al gobierno cubano planificaron una ruidosa protesta ante la sede del foro en el Hotel El Panamá, coreando entre otros el nombre del expresidente Fidel Castro y ondeando banderas de la isla socialista. La manifestación se dio horas antes de que el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inauguraran el foro social. La protesta caldeó el ambiente y retrasó el ingreso al foro de muchos invitados de otros países.
Mientras en Venezuela, la canciller Delcy Rodríguez reiteró ayer en Caracas al consejero del Departamento de Estado norteamericano, Thomas Shannon, la solicitud de que el presidente estadounidense, Barack Obama, derogue el decreto que señala a la situación en Venezuela como una “amenaza”.
El ministerio de Relaciones Exteriores venezolano informó del encuentro entre los diplomáticos de Caracas y Washington, pero no ofreció más detalles sobre el contenido de la agenda o sobre una posible reunión de Shannon con el presidente Nicolás Maduro.
En Cuba, Jorge Rodríguez, jefe de la campaña venezolana ‘Obama, deroga el decreto ya’, recibió más de tres millones de firmas de respaldo. (I)
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) propuso el miércoles que una fuerza de paz regional acompañe el eventual fin del conflicto colombiano al término de los diálogos entre Bogotá y la guerrilla de las FARC.
El secretario general del organismo, Ernesto Samper, dijo a la prensa que Chile y Argentina han sido consultados sobre la posibilidad de que su fuerza denominada Cruz del Sur, creada hace un lustro, pudiera acompañar el proceso de desmilitarización a raíz del acuerdo de paz.
«A este contingente han mostrado su voluntad de sumarse otros del hemisferio, y es una fuerza de paz que por primera vez aparece en Sudamérica», expresó Samper con ocasión de una conferencia sobre la paz en Colombia en la sede de la secretaría de la Unasur, en las afueras de Quito.
El expresidente colombiano añadió que «por eso nosotros pensamos que esta fuerza pudiera ser útil en el proceso de desmilitarización que se debe iniciar a partir de la firma de los acuerdos de paz».
Tras el acto académico, en el que participaron los fiscales de Colombia, Eduardo Montealegre, y de Ecuador, Galo Chiriboga, Samper consideró que una fuerza de paz regional «sin ningún tipo de compromiso hegemónico» podría dar un «valor agregado al proceso que viene adelante, con la desmovilización y el desarme» de las FARC.
Apuntó que la iniciativa fue presentada al mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, y que espera hacerlo a los delegados de Bogotá y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) que sostienen negociaciones de paz en La Habana desde noviembre de 2012 sobre una agenda consensuada de seis puntos.
Desde entonces las partes han alcanzado acuerdos sobre desarrollo rural, participación ciudadana y política antidrogas, aunque han dejado 28 aspectos de estos puntos pendientes.
Falta por terminar la reparación de las víctimas, el desarme y el mecanismo para refrendar un eventual acuerdo. Ambas partes coinciden en que «nada está acordado hasta que todo esté acordado».
Colombia vive un conflicto armado de más de medio siglo con participación de guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, fuerzas militares y bandas narcotraficantes, el cual ha dejado oficialmente al menos 220.000 muertos y más de cinco millones de desplazados.
Las FARC cuentan con unos 8.000 combatientes, según cifras oficiales.(I)
A pesar de los problemas y carencias, el 68% de los cubanos dice estar satisfecho con los servicios de salud que recibe.
Las autoridades mexicanas confirmaron ayer la muerte de quince policías tras una emboscada en una carretera en el estado occidental de Jalisco, por parte de una célula delictiva, en donde también resultaron lesionados cinco agentes.
El comisionado de Seguridad en Jalisco, Alejandro Solorio, dijo en rueda de prensa que el ataque es una reacción a la detención de 15 personas implicadas en un atentado en su contra el 30 de marzo pasado en el municipio de Zapopan.
Cuatro de los detenidos fueron entregados a la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía federal) y once más “fueron puestos a disposición de la autoridad ministerial ayer”, lo que dio origen a la emboscada, explicó Solorio.
El ataque contra los uniformados ocurrió la tarde del lunes en una carretera cercana al municipio de San Sebastián del Oeste, vecino del turístico balneario de Puerto Vallarta (océano Pacífico), cuando un grupo armado abrió fuego contra un convoy de la policía estatal que se dirigía a Guadalajara, capital de Jalisco.(I)