El Líbano ha presentado una queja contra Israel ante el Consejo de Seguridad de la ONU por el bombardeo lanzado por el Ejército israelí contra su territorio el 28 de enero, en el que murió un casco azul español, informó este sábado la emisora oficial Radio Líbano.
«Ese bombardeo constituye una violación flagrante de la soberanía nacional, de la Carta de Naciones Unidas, de las disposiciones del derecho internacional y de las resoluciones internacionales del Consejo de Seguridad de la ONU, en especial la 1701», reza el texto citado por Radio Líbano, en alusión al documento que puso fin en 2006 a la guerra entre Israel y el grupo chií libanés Hizbulá.
El 28 de enero, Israel bombardeó varias áreas del sur del Líbano en represalia a un ataque de Hizbulá contra una patrulla militar en el que murieron dos soldados y siete resultaron heridos.
Por su parte, Hizbulá aseguró posteriormente que su ataque era en respuesta a otro lanzado por Israel en el Golán sirio a mediados de mes, en el que murieron seis miembros de su milicia, que lucha en Siria junto a las tropas del presidente Bachar al Asad.
Líbano también instó al Consejo de Seguridad de la ONU a que investigue «la agresión contra miembros de sus fuerzas para Líbano (FINUL), que causó la muerte de un soldado español», y le pidió que condene a Israel por ese «acto reprensible y por sus consecuencias».
Un portavoz de la ONU anunció hace dos días que Naciones Unidas realizará una investigación «apropiada y metódica» sobre la muerte del casco azul de nacionalidad española en el sur del Líbano.
El soldado español Francisco Javier Soria Toledo murió el jueves tras el impacto de una granada mientras estaba en una zona destinada al contingente de Naciones Unidas en el sur del Líbano y, según declaró el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, «parece probado» que fue alcanzado por fuego disparado por Israel.
Ayer, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, acordaron abrir una investigación conjunta para esclarecer la muerte.
Comunicación a pesar de que no exista señal del operador o internet es la promesa detrás de FireChat.
El Vaticano anunció que además de duchas habrá cortes de pelo gratis lo lunes a petición del pontífice.
Edwin Tenorio y una grave acusación. Denuncia que favorecen a ciertos clubes
Vicepresidente de la Agremiación de Futbolistas del Ecuador (AFE), Edwin Tenorio denunció que el secretario de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) hizo caso omiso a sus requerimientos para favorecer a ciertos clubes de la Serie A.
A continuación, lo expuesto por Edwin Tenorio en su cuenta de facebook:
“Se ha vuelto a utilizar las prácticas de esconder los escritos de AFE y no darles lectura en el comité ejecutivo de la FEF para beneficiar a clubes morosos. En esta ocasión el secretario de la Federación Ecuatoriana de Fútbol escondió los escritos enviados por nosotros donde pedimos se aplique el reglamento, el artículo 212 del Comité Ejecutivo.
Este tipo de prácticas tienen nombre y apellido, el Sr. Francisco Acosta secretario de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, como siempre actuando en contra de los futbolistas del país, vale recordar que los años anteriores hacía lo mismo y se comprometió después de la huelga de julio del 2014 a dejar de perjudicarnos y a no discriminarnos más.
Los clubes a los que ha beneficiado ahora con su actuación son: Liga de Loja que no ha podido justificar que pagó los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2014. Deportivo Cuenca que de igual forma no ha podido justificar los meses de noviembre y diciembre 2015. Y Barcelona, que tampoco ha justificado si pagó los meses de diciembre del 2013, además de noviembre y diciembre del 2014.
La reglamentación la hicieron ustedes. Ahora cumplan con lo que se han pasado diciendo que iban a hacer. Resulta que el presidente de Barcelona va a demandar a un miembro de nuestro gremio, que cara de tuco, hay que pagar a los trabajadores primero”.
La nominada para ser fiscal general compareció ante el Comité Judicial del Senado, de mayoría republicana.
El expresidente sostuvo un encuentro con el teólogo brasileño Frei Betto, autor del libro «Fidel y la religión».
El Comité de Comité de Competición de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha sancionado con dos partidos de suspensión a Cristiano Ronaldo por su expulsión ante el Córdoba en la última jornada de Liga, según ha confirmado el Real Madrid.
Los integrantes del Comité de Competición, Francisco Rubio, Lucas Osorio y Pablo Mayor Menéndez, han castigado así la quinta expulsión en la liga española de Cristiano Ronaldo, que el colegiado del partido justificó en el acta por “dar una patada a un adversario sin estar el balón a distancia de ser jugado”.
Dos pilotos griegos y ocho ciudadanos franceses murieron hoy en el accidente de un avión F-16 de Grecia ocurrido en una base aérea en el centro de España, según informó el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, quien confirmó que no hay españoles ni entre los fallecidos ni entre los heridos.
En una entrevista con el canal de televisión Tele5, Rajoy explicó que hay «bastantes heridos», diez de ellos franceses y once italianos.
El siniestro se ha producido cuando el avión militar griego que participaba en el programa Tactical Leadership Programm (TLP) de la OTAN, también conocido como Escuela de Perfeccionamiento de Pilotos, se estrelló poco después del despegue de la base aérea de Los Llanos, en el centro de España.
En ese curso de formación participan unas 750 personas, entre pilotos y personal de mantenimiento y apoyo, de nueve nacionalidades distintas.
El jefe del Ejecutivo español está en contacto con el ministro de Defensa, Pedro Morenés, quien viajó a la base de Los Llanos junto con el Jefe del Estado Mayor del Aire, general Francisco Javier García Arnáiz, acompañado por miembros de la Comisión de Investigación Técnica de Accidentes de Aeronaves Militares (CITAAM).
Rajoy indicó que esta martes viajará al lugar del siniestro el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, y probablemente también la ministra italiana, Roberta Pinotti.
En un mensaje en su cuenta personal de Twitter, Rajoy expresó su pesar y dijo estar «conmovido por el trágico accidente» en la base aérea de Los Llanos. (I)
En el marco de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el papa recibió el jueves en audiencia a la delegación ecuménica de Finlandia, ante cuyos miembros afirmó que “católicos y luteranos pueden hacer mucho juntos para dar testimonio de la misericordia divina en la sociedad”.
En su mensaje, Francisco manifestó su alegría y les dio la bienvenida en ocasión de su peregrinación ecuménica anual a Roma para celebrar la fiesta de San Enrique, patrono de Finlandia. “El evento de este año se ha revelado como un verdadero encuentro espiritual y ecuménico entre católicos y luteranos”, dijo el papa, señala en la web aciprensa.com
Asimismo, recordó las palabras que hace treinta años San Juan Pablo II dedicó a la delegación finlandesa y señaló que el hecho de estar en Roma es ya un testimonio de la importancia de los esfuerzos por la unidad. “El hecho de que ustedes rezan juntos es un testimonio de su fe que solo por la gracia de Dios se podrá alcanzar la unidad. El hecho que ustedes reciten juntos el Credo es un testimonio de la única fe común de todo el cristianismo”.
Destacó que la visita se realice en el marco de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que este año se centra en las palabras de Jesús a la Samaritana en el pozo: “Dame de beber”. “Así, nos recordamos que la fuente de toda gracia es el Señor y que sus dones transforman a aquellos que lo reciben, haciéndolos testigos de la vida verdadera que proviene solo de Cristo”.
Señalando la importancia de los pasos dados, resaltó que estas iniciativas están sostenidas por el progreso en el diálogo teológico entre las iglesias. (I)
El papa Francisco abogó este sábado por evitar «los estereotipos y los prejuicios» en relación con el Islam y recordó que «el mejor antídoto contra toda forma de violencia» es la concepción de «la diferencia como riqueza y fecundidad».
El pontífice se expresó de este modo durante una audiencia con los participantes en un encuentro promovido por el Pontificio Instituto para los Estudios rabes e Islámico (PISAI).
Francisco defendió esta institución al señalar que «no se limita a aceptar los argumentos superficiales, que dan lugar a estereotipos y prejuicios» sino que «nos aproxima al otro sin levantar el polvo que nubla la vista».
«El trabajo académico va a las fuentes, colma las lagunas, analiza la etimología, propone una hermenéutica del diálogo y, mediante una aproximación científica inspirada en el estupor y la maravilla, es capaz de no perder la brújula del respeto mutuo y de la estima recíproca», refirió.
Y añadió: «Quizá nunca como ahora se advierte tal necesidad, porque el antídoto más eficaz contra toda forma de violencia es educar a descubrir y aceptar la diferencia como riqueza y fecundidad».
Bergoglio apuntó a que en los últimos años y «a pesar de algunas incomprensiones y dificultades» se ha avanzado en las relación con el Islam y para ello ha sido «esencial escuchar».
«Esto no es solo una condición necesaria en un proceso de comprensión recíproca o de convivencia pacífica, sino también es un deber pedagógico que nos permite reconocer los valores de los otros, de comprender las preocupaciones que acompañan sus peticiones, de hacer aparecer las convicciones comunes», recordó.
El diálogo con el Islam exige, según el papa, «paciencia y humildad», además de «un estudio profundo» pues «la improvisación puede ser contraproducente e incluso causar malestar».
También es importante acudir al «encuentro», lo que produce que cuando nos acercamos a otros fieles nos cuestionemos nuestra propia espiritualidad.
«De esto se genera el primer conocimiento sobre el otro. Si, además, se parte de la idea de la común pertenencia a la naturaleza humana, se pueden superar los prejuicios y las falsedades y se empezará a comprender al otro con una nueva perspectiva», abundó. (I)
Amado por unos, odiado por otros: ese brazo artificial está llamando la atención a lo largo del mundo.
La «Marcha por la vida» denuncia cada enero la legalización del aborto en 1973 por la Corte Suprema.
El presunto autor de la masacre en un cince de Colorado enfrenta 166 delitos y podría ser condenado a muerte.
América Latina «es incapaz de progresar en la democratización» y solo dos países de la región -Uruguay y Costa Rica- califican como «democracias plenas», según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la cadena británica de noticias BBC.
El estudio intenta cuantificar, con un índice que va de 0 a 10, el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.
Los países son clasificados en cuatro categorías: aquellos que cuentan con «democracias plenas», los que son «democracias imperfectas», aquellos que tienen modelos «híbridos» y los «regímenes autoritarios».
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron no solo el clásico acceso a las urnas, sino cinco factores más: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.
«Elegimos estos criterios para dar una definición más fuerte, amplia y sólida que no sea solo tener elecciones y tener respeto a las libertades civiles», le explica a BBC Mundo Irene Mia, directora regional de Latinoamérica en EIU.
Y bajo esos parámetros, América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.
«A pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles», se lee en el informe.
Sin embargo, entre los expertos no hay consenso sobre cómo definir –ni menos, medir- la democracia.
Debilidad
De acuerdo con el estudio de EIU, en América Latina «los niveles de participación política son generalmente bajos y la cultura democrática es débil».
La mayor parte de los países de la región, según el estudio, ha logrado establecer «elecciones libres y justas» y el respeto a las libertades civiles.
De hecho, en ambos factores, Latinoamérica se posiciona mejor que sus pares de Medio Oriente, África y Europa del Este.
Pero el proceso democrático está estancado, asegura el documento.
«Democracias plenas»
La región «es incapaz de progresar en la democratización», señala el estudio. A excepción de Uruguay y Costa Rica, con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente, lo cual permite incluirlos en la categoría de «democracias plenas».
Estas, según el EIU, se entienden como países donde no solo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una «cultura política que conduce al florecimiento de la democracia».
En términos generales, la democracia plena mejor evaluada, con el número uno del índice, es Noruega, con 9,93.
Del otro extremo, en América Latina, Cuba (3,52) y Haití (3,82) son los peor evaluados. Ambos países son considerados por el informe de EIU como «regímenes autoritarios».
Sin embargo, el concepto de «democracia popular o participativa», como define el gobieno cubano su propio sistema político, no es comparable al concepto de «democracia liberal», bajo el cual se entiende el índice.
De todo el listado, el país menos democrático es Corea del Norte, con un índice de 1,08.
«Democracias imperfectas»
Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) están consideradas por el índice como «democracias imperfectas».
Esta categoría abarca aquellos estados que, según el estudio, tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero presentan debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.
Sin embargo, los límites entre las categorías del informe son difusos, según le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.
«Muchos otros índices ponen a un país como Chile como una democracia plena (…). No existen las democracias perfectas, pero yo diría que países como Chile, Brasil, Uruguay, son democracias en general de buena calidad», señala el experto.
«Regímenes híbridos»
Otra categoría que identifica el índice de EIU son los «regímenes híbridos».
En estos sistemas existen, según el estudio, irregularidades sustanciales en las elecciones que usualmente las alejan de ser libres o justas, el gobierno presiona a los partidos de oposición y cuentan con serias debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.
Además, en esos países, el Estado de Derecho es débil y el poder judicial no es plenamente independiente.
El EIU enmarca en este grupo a Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).
Sin embargo, según el profesor de London School of Economics, el punto de división entre democracias imperfectas y regímenes híbridos «no está hecho con demasiado rigor».
Por ejemplo, en el caso de Bolivia, asegura Panizza, «en muchos sentidos el gobierno de Evo Morales profundizó la democracia al integrar y dar participación a amplios sectores excluidos de la sociedad, como los indígenas».
«En Ecuador no cabe duda de que la reelección de Correa reflejó muy claramente la popularidad que tiene el presidente Correa en Ecuador», dice el académico.
Otros países como Nicaragua, Guatemala y Honduras «tienen problemas en lo que tiene que ver con la neutralidad del Estado, la vigencia del Estado de Derecho y uso de la libertad de prensa, pero aun así las elecciones siguen siendo libres y sin coerción, por lo que no podría hablarse de regímenes híbridos».
Riesgos
El informe advierte que existen riesgos que afectan a la democracia en general en la región.
«El crimen descontrolado en algunos países –particularmente la violencia y el tráfico de drogas- así como la corrupción, están teniendo un impacto corrosivo sobre la democracia en América Latina», explica el informe.
Pero estos no son los únicos peligros. «Los problemas más graves para la democracia en la región siguen teniendo que ver con las debilidades institucionales de los Estados, los continuos niveles de desigualdad socioeconómica y los bajos niveles de educación», le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.
Un índice más preciso debiera contemplar también estos factores, apunta Panizza.
Durante su discurso del Estado de la Unión, Obama apostó por medidas que benefician a la clase media, pero olvidó el tema migratorio.
Lee aquí el discurso completo que el presidente Barack Obama pronunció ante la Cámara de Representantes.
La Unión Europea (UE) pidió ayer crear una alianza antiterrorista con países árabes que mejore la cooperación y el intercambio de información tras los recientes ataques en Francia y una serie de detenciones posteriores en todo el continente.
La jefa de política exterior de la UE, Federica Mogherini, dijo que el bloque de 28 naciones europeas planea enviar agregados antiterroristas para promover mejores contactos con el Medio Oriente, el Golfo Pérsico y el norte de África. Mientras, en Níger se viven tres días de luto por los muertos en protestas por la publicación de la revista Charlie Hebdo.
El primer ministro británico, David Cameron, está en desacuerdo con el papa Francisco sobre las ofensas a la religión y ha asegurado que se deben respetar ideas ofensivas siempre que estén dentro de la ley. (I)
El pasado lunes, Margarita amaneció triste. Los titulares de sus periódicos eran un solo lamento, sus páginas parecían impresas con lágrimas en vez de tinta y no había espacio para los peros y sin embargo, porque lo males que la aquejan no admiten salvedades; los pañitos calientes a los que, muy de vez en cuando, recurre el Ejecutivo regional hace tiempo que perdieron todo poder curativo y se podría decir que ni siquiera son placebos, sino estimulantes del crónico padecimiento que resulta de practicar la improvisación como método para gestionar una provisionalidad con vocación de permanencia. Promesas que no habrán de cumplirse y medidas tan transitorias que, cuando se toman, si es que se toman, pierden vigencia y efectividad, entre otras cosas porque, de acuerdo con lo denunciado por el alcalde del Municipio Santiago Mariño, al gobernador Mata nadie le para en Caracas y tal parece que tampoco le hacen mucho caso que se diga caso en el ámbito insular.
Entre las noticias que amargaron a la colectividad de la isla destaca el elevado número de homicidios ocurridos durante el año que recién finalizó; 212, de acuerdo con El Caribazo, cifra alarmante si se tiene en cuenta que en todo el estado hay menos habitantes que en barriadas caraqueñas como Catia o Petare, lo que hace de la inseguridad, nuevamente, no sólo un problema grave y recurrente y una muestra patente de la incompetencia del general al mando del estado, sino un contundente argumento para ahuyentar a los visitantes porque, además, muchos de los asesinatos reportados oficialmente fueron perpetrados en pleno día y en lugares de masiva concurrencia, como el Centro Comercial Sambil o la avenida 4 de Mayo.
El diario Sol de Margarita despliega información relevante (y deprimente) relacionada con lo que debería ser la principal actividad isleña: la industria turística; así, el matutino se refiere a declaraciones emitidas por el presidente de la cámara hotelera (Cahotel), Juan Francisco Lourerio, quien, entre otros señalamientos, precisó que “las dificultades para que el turista llegue a la isla, la desaparición en la práctica del puerto libre, avenidas y calles a oscuras, restaurantes y otros negocios obligados a cerrar temprano, son condiciones que frenan el potencial turístico neoespartano” Especial énfasis puso el portavoz de los hoteleros en la significativa reducción de la oferta de transporte aéreo y marítimo que, para la temporada navideña 2014, se tabuló en 60% menos que en 2013; también criticó la forma alegre y desproporcionada cómo se decreta y aplica la ley seca que obliga a reducir considerablemente los horarios de expendio de licor y, lógicamente, de apertura y cierre de los establecimientos dedicados a la restauración y el esparcimiento.
Fue deplorable el balance de la recién finalizada temporada navideña. Sin mercancía en las tiendas, la melancolía se ha enseñoreado de las vidrieras y escaparates; las tradicionales ofertas de año nuevo son un remoto recuerdo y las perspectivas de mejoría no son alentadoras, pues son las mismas que esperan al país en su globalidad. No, no sólo Margarita despertó afligida al 2015, Venezuela entera está sumida en la tristura.
Después haber iniciado con dos derrotas al hilo, ante Argentina y Perú, la Selección Sub. 20 de Ecuador volvió a la pelea en el Torneo Sudamericano tras golear a Boliva ayer domingo.
Este lunes, el técnico de “la Mini Tri”, Sixto Vizuete, conversó con Radio Fútbol FM sobre la campaña del equipo. Al preguntársele los motivos para el mal arranque, respondió: “Es muy difícil analizar a qué se debió la mala presentación ante Argentina. Conjeturan que no se ha preparado bien, que la experiencia ha faltado, que han faltado partidos y muchas cosas, pero ahora pienso que hemos mejorado. El resultado frente a Argentina nos dolió mucho y nos afectó anímicamente porque nosotros vinimos con la esperanza de hacer un buen torneo, sabiendo que los muchachos llegaban con recorrido.”
“Han demostrado que son buenos jugadores, pero, de repente, no todos estaban en ritmo de competencia porque no les daban la oportunidad de jugar. No le dieron continuidad a Luis Cangá y estaba falto de fútbol, el mismo Pancho (José Francisco Cevallos), y así en todos los equipos. No jugaban los arqueros, los backcentros y los delanteros, y sólo les hacían actuar a quienes juegan los costados. Llegamos con 48 horas antes del partido porque no teníamos idea que nos iban a poner un itinerario tan largo, que nos pusieron a viajar un día y una noche. Llegamos lunes tarde, el martes hicimos un solo entrenamiento y el miércoles ya jugamos.”, añadió.
Aparte de lamentar la logística que les hizo arribar con poco tiempo de antelación, el estratega también exteriorizó su molestia por el cronograma: “No han sido equitativos para poner un calendario para nosotros porque nos ponen a jugar con el que descansa. Mañana vamos a jugar con el que descansó que es Paraguay y a nosotros nos hacen jugar pasando un día. Jugamos contra Perú que descansó, jugamos contra Bolivia que descansó y vamos a jugar con Paraguay que descansó.”
Pero ya todo queda atrás y solamente queda estar mentalizados en el duelo decisivo ante Paraguay de mañana martes: “El asunto es que hemos levantado, el ánimo ya está mejor porque nos golpeó duro. Nadie se lo esperaba, pero hemos levantado. Ya sabemos cómo Paraguay y hemos hecho exhaustivamente un análisis para sacar un buen resultado.”
Resumiendo lo sucedido en los tres primeros partidos, Vizuete manifestó: “Argentina comenzó como una avalancha, no salíamos del asombro y, a los pocos minutos, recibimos dos goles y no pudimos reaccionar, aunque en el segundo tiempo corregimos algunos errores, salimos mejor parados y equiparamos las acciones. Trabajamos en el aspecto emotivo para enfrentar a Perú; con Perú teníamos controlado el partido, tuvimos tres llegadas, pero, en el segundo tiempo, nos hicieron el gol de contragolpe y no pudimos levantar. Ante Bolivia, anímicamente ya estuvimos mejor y el compromiso fue de ellos, jugar por el honor, jugar por todo el país y eso fue lo que hicimos.”
El técnico reveló que hay aspectos que la hinchada no conoce como la situación del volante Boris Quiroz: “El muchacho Boris Quiroz llegó a la Selección con un problema en su hombro, por una lesión antigua, pero llega con toda la esperanza de estar y no comenta nada. En una práctica hizo un mal movimiento y recrudeció, por eso no lo pudimos poner en los primeros partidos, aunque necesitábamos de su personalidad y su carácter. Eso no se lo conoce.”
Finalmente, el estratega adelantó que mantendrá el once que superó a Bolivia: “Vamos a luchar duro, estamos comprometidos con el país, con todos. Vamos a luchar duro para clasificar. Ese equipo va a repetir. El equipo está anímicamente bien.”
Es decir, “la Mini Tri” alineará con: Javier Cevallos; Ronaldo Jhonson, Luis Cangá, Darwin Suárez y Edison Realpe; Boris Quiroz, Jéfferson Intriago, José Francisco Cevallos y Robert Burbano; Kevin Mercado y Miguel Parrales.
Hablando del partido del duelo de mañana martes, la Conmebol ya definió los jueces para el enfrentamiento. Los brasileños Ricardo Marques como Juez Central y Kleber Lucio como Asistente 1 estarán acompañados de los uruguayos Nicolás Taran como Asistente 2 y Andrés Cunha como Cuarto Juez.
La selección Sub-20 de Ecuador goleó este domingo por 5-0 a la de Bolivia por el Grupo A del campeonato Sudamericano de esta categoría, en un partido disputado en la ciudad uruguaya de Colonia.
Los goles ecuatorianos fueron convertidos por José Francisco Cevallos, al minuto 35 y 40, Robert Burbano anotó al minuto 51, y Miguel Parrales cerró la cuenta con dos goles en el final del partido.
Ecuador dominó las acciones desde el principio ante un rival flojo que prácticamente se despidió del torneo.
Cuatro personas murieron luego de accidentes atribuidos a las gélidas temperaturas que azotaron el noroeste de EEUU.
Entre seis y siete millones de personas asistieron a la multitudinaria misa del pontífice en Manila.
La visita del pontífice a Filipinas se cerró con una celebración ante al menos seis millones de fieles.