La aeronave se estrelló la noche del martes en el noroeste de Florida y cayó en el área de Okaloosa.
Una campeona olímpica de natación, una regatista y un boxeador, todos ellos franceses, entre las víctimas.
Francia, Martes 10 Marzo 2015, 11H10
Uno de los auspiciantes del cuadro del PSG, juntó a cuatro de sus principales jugadores, para realizar un comercial entretenido, en el que corren por llegar a ver uno de los partidos más importantes para ellos.
David Luiz, Pastore, Lucas y Matuidi, son el eje central del comercial, donde tienen que pasar por varios obstáculos, para llegar a su destino final, incluso viajando en un carro junto a una anciana a una velocidad desesperante.
Los detenidos son allegados a Amedy Coulibaly, el autor de la toma de rehenes en un supermercado Kosher.
El primer ministro australiano, Tony Abbott, denunció este viernes el tratamiento dado a dos australianos condenados a la pena de muerte en Indonesia tras la difusión de fotos que mostraba a su escolta policial posando junto a los reos con una sonrisa.
«Considero que [las imágenes] son inconvenientes y muestran una falta de respeto y de dignidad. Hemos dado parte de nuestra indignación al embajador indonesio aquí en Canberra», declaró Tony Abbott ante los periodistas.
Andrew Chan y Myuran Sukumaran, condenados a muerte en 2006 por dirigir una red de tráfico de heroína entre Indonesia y Australia, fueron trasladados el miércoles a la isla de Nusakambangan, de cara a su ejecución inminente.
Los dos australianos se encuentran entre los diez condenados a muerte que próximamente serán fusilados, entre los cuales hay otros extranjeros originarios de Brasil, Francia, Filipinas, Nigeria y Ghana, que han visto igualmente rechazadas sus peticiones de indulto.
Australia, que dice sentirse consternada por el procedimiento de seguridad empleado e indignada por las fotos tomadas en el avión que trasladaba a los prisioneros, intentó en última instancia un canje de prisioneros con Indonesia, pero Yakarta lo rechazó.
Una vez en Nusakambangan los condenados deben ser notificados de su ejecución con un plazo de 72 horas. De momento las autoridades indonesias han explicado que las ejecuciones no tendrán lugar esta semana.
Un portavoz de la fiscalía indonesia, Tony Spontana, explicó que en el caso de una condenada filipina, Mary Jane Fiesta Veloso, el proceso aún no había terminado al haber presentado un recurso y por eso fue la única no transferida a la isla.
Al igual que Australia, Brasil y Francia han multiplicado las presiones sobre Yakarta. París convocó al embajador de Indonesia en Francia el 17 de febrero y Dilma Rousseff, la presidenta brasileña, rechazó los credenciales del embajador indonesio.
El debate sobre la legalidad de las palmadas en las nalgas como castigo a los niños podría reactivarse en Francia, dado que el Consejo de Europa se pronunciará este miércoles al respecto, a raíz de un reclamo de una ONG británica.
La asociación para la protección de los niños Approach considera que Francia viola un artículo de la Carta Social Europea porque no prohíbe «explícita y efectivamente todos los castigos corporales respecto a los niños».
Su recurso fue aceptado en julio pasado por el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, organización paneuropea destinada a favorecer el diálogo sobre la democracia y los derechos humanos.
Contrariamente a las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), las de esta otra instancia europea no son vinculantes, pero su alcance simbólico es un medio de presión suplementario para los Estados.
El Consejo de Europa insta desde hace años a sus Estados miembros a prohibir los castigos corporales infligidos a los niños. Hasta hoy, 27 de los 47 países que integran la organización han adoptado leyes al respecto. Suecia fue la primera en hacerlo, en 1979. España lo hizo en el 2007, junto con Holanda y Portugal.
Pero otros países europeos, como Francia, sólo prohíben esos castigos parcialmente, por ejemplo en los establecimientos escolares.
Aunque castiga los actos de violencia contra los niños, el derecho francés tolera un «derecho a corregir» dentro de la familia, a condición que tal «corrección» sea leve y tenga un objetivo educativo.
Antecedente en Francia
Los jueces franceses gozan de una amplia libertad de interpretación al respecto, lo que da lugar a veces a polémicas, como la desatada en octubre del 2013, cuando un padre de familia fue condenado a 500 euros de multa por haberle dado una azotaina en las nalgas a su hijo de 9 años.
En su respuesta sobre el fondo del reclamo de Approach, en septiembre pasado, Francia argumentó que su arsenal legislativo tiene ya las disposiciones «que permiten prohibir y sancionar» los actos de violencia hacia los niños, afirmando que los jueces condenan los castigos corporales «a condición que los mismos alcancen un umbral de gravedad» conformemente a la jurisprudencia del TEDH.
Francia alegó asimismo que la prohibición general de toda forma de castigo corporal no es una medida que tenga consenso entre los países miembros del Consejo de Europa.
El artículo 17-1 de la Carta Social Europea estipula que hay que «proteger a los niños y los adolescentes contra la negligencia, la violencia y la explotación».
En ocasión de un precedente reclamo ante el Consejo de Europa, en el 2006, el Comité Europeo de Derechos Sociales estimó que, para estar en conformidad con el artículo 17, el derecho interno de los Estados debe tener disposiciones «suficientemente claras, vinculantes y precisas» que prohíban «toda forma» de violencia contra los niños, a fin de «no dejar a los jueces la posibilidad» de rehusar de aplicar dichas disposiciones.
Además de los 27 países europeos, 17 Estados han prohibido totalmente los castigos corporales a los niños en el resto del mundo, entre ellos Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.
Las recientes imprudencias del papa Francisco, que esta semana causaron un «choque diplomático» con México, demuestran que el pontífice dejó de ser «infalible» y comete errores como todo humano.
Las «metidas de pata» del papa latinoamericano, poco dado a la estricta diplomacia vaticana, le han costado críticas en los últimos dos meses de su pontificado y rompen con el principio de la «infalibilidad pontificia», aunque es más de tipo doctrinal y moral que en su conducta.
En dos años de pontificado ningún país se había visto obligado a enviar una nota de protesta oficial al Vaticano por las declaraciones del papa como acaba de ocurrir con México.
Indignados por la invitación de Francisco a su compatriota y amigo Gustavo Vera de trabajar para evitar «la mexicanización» de Argentina ante el aumento del tráfico de droga, las autoridades mexicanas pidieron explicaciones pese a que a que los comentarios fueron escritos en un correo electrónico privado.
Explicación
«Con la expresión ‘evitar la mexicanización’, el Papa no pretendía en ningún modo herir los sentimientos del pueblo mexicano, por el cual nutre un especial afecto y menos aún minusvalorar el compromiso del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico», puntualizó la Santa Sede en una nota de respuesta.
«Como es sabido, la expresión ‘evitar la mexicanización’, fue utilizada por el Papa en un email de carácter estrictamente privado e informal, en respuesta a un amigo argentino muy comprometido en la lucha contra la droga, el cual había usado dicha frase», aclaró en el comunicado el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.
En el email, el papa «no pretendía más que destacar la gravedad del fenómeno del narcotráfico que aflige a México y otros países de Latinoamérica», explicó Lombardi.
«Se trata de un fenómeno, como otros en Latinoamérica, por los cuales en varias ocasiones, también en los encuentros con los Obispos, el Santo Padre ha llamado la atención sobre la necesidad de adoptar a todos los niveles políticas de cooperación y concertación», agregó.
Existen muy pocos antecedentes de casos en que el Vaticano ha tenido que dar explicaciones oficiales, más cuando el papa se encuentra en retiros espirituales con todos sus asistentes en un convento de las afueras de Roma, lejos del mundanal ruido.
Con estilo informal
Con tono de broma, un editorialista habló de «la argentinización del Vaticano», debido a su estilo poco acartonado y su forma «desordenada» con la que comunica o se filtran sus ideas, cartas o llamadas telefónicas.
Hace algunos meses el docente de Doctrinas Teológicas de la Universidad de Padua, Vito Mancuso, comentó con la AFP sobre el estilo «peronista» de Francisco, al referirse al popular presidente Juan Domingo Perón.
«Es su lado débil», dijo, en referencia a la demagogia y el culto a la personalidad que generó en su día el caudillo político argentino.
El lenguaje directo y estilo espontáneo del papa argentino le han costado varias críticas, seguida de aclaraciones.
Una de ellas fue en enero pasado cuando habló sin tapujos de «dar un puñetazo si insultan a mi madre» al criticar el hecho de que la libertad de expresión supere los límites que impone el respeto hacia las demás religiones.
El papa hizo ese comentario al ser interrogado por los periodistas del vuelo papal sobre los atentados en Francia contra la revista satírica Charlie Hebdo.
Entendida por algunos como una modificación del precepto evangélico de no reaccionar con la violencia, e inclusive de mostrar la otra mejilla, el mismo Francisco aclaró sucesivamente el real sentido de las palabras, de optar por la prudencia.
Otra expresión muy franca, como confesar a la prensa las ganas de «dar una patada en donde no pega el sol» cuando intentaron corromperlo dos funcionarios cuando era arzobispo de Buenos Aires, también generó desconcierto.
Pero seguramente lo que más ha irritado a los católicos fue cuando los instó, también en el vuelo papal, a «no reproducirse como conejos», lo que para muchos resultó un cambio de visión histórico, una suerte de apertura a la contracepción, algo que por ahora no es previsible. (I)
El presidente de Indonesia, Joko Widodo, defendió este martes el derecho de su gobierno a utilizar la pena de muerte y aseguró que se llevarán a cabo las ejecuciones previstas de once reos, siete de ellos extranjeros, informó prensa local.
El brasileño Rodrigo Muxfeldt Gularte se encuentra entre los que serán ejecutados este mes después de que las peticiones de clemencia del gobierno brasileño hayan sido rechazadas por Widodo, que también ha desestimado peticiones de Australia y Francia para sus ciudadanos.
«Nadie debería de intervenir en la ejecución de la pena capital porque es nuestra soberanía legal, nuestra soberanía política», dijo Widodo, según el diario «Jakarta Post»,
Widodo hizo estas declaraciones al defender su decisión de retirar al representante indonesio en Brasil, Toto Riyanto, después de que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se negara a recibir sus cartas credenciales como embajador.
Indonesia ha amenazado con revisar sus compromisos bilaterales, incluida la compra de equipamiento militar, debido al conflicto diplomático que comenzó en enero después de que el país asiático ejecutara a otro brasileño, Marco Archer Cardoso Moreira.
Esta ronda de ejecuciones también ha deteriorado las relaciones entre Indonesia y Australia, cuyo primer ministro, Tony Abbott, pidió clemencia para dos australianos tras recordar la ayuda prestada por Camberra al país asiático tras el tsunami de 2004.
«Durante el tsunami recibimos ayuda humanitaria de 56 países, incluida Australia. Si no se considera ayuda humanitaria la devolveremos», dijo el vicepresidente indonesio, Jusuf Kalla, según el «Jakarta Globe».
La fecha de las ejecuciones, que estaban previstas para este mes, todavía no ha sido fijada y se anunciará con 72 horas de antelación. (I)
El aficionado del Chelsea Richard Barklie, expolicia y actual director de una ONG, se disculpó publicamente ayer por su implicación en el incidente racista ocurrido en el metro de París el martes antes del encuentro PSG-Chelsea.
En un comunicado publicado el domingo, Richard Barklie, de 50 años, reconoció su implicación en el incidente y presentó “sus más sinceras disculpas por el trauma y el estrés que debió sufrir Souleymane”, el hombre negro al que no dejaro entrar en el metro los aficionados blues.
Y todo por la primicia… Aunque ya todo mundo sabía del fuerte oleaje que se registraba en la playa de
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, amenazaron este viernes al presidente ruso, Vladimir Putin, con nuevas sanciones si lo separatistas prorrusos del este de Ucrania siguen violando los acuerdos de paz alcanzados en Minsk, señalaron tras un encuentro en París.
Los separatistas prorrusos y el Ejército ucraniano deben cumplir el alto el fuego, retirar las armas pesadas e intercambiar prisioneros, exigieron Merkel y Hollande. «Si eso no ocurre, habrá sanciones. Pero esa no es nuestra intención, queremos lograr la paz», dijo Hollande.
Hollande denunció que el alto el fuego fue «repetidamente violado», por lo que el foco ahora es restablecerlo y garantizar la retirada de armamento pesado lo antes posible.
También Merkel reiteró que no negoció durante una noche entera con Hollande, Putin y el presidente ucraniano Petro Poroshenko en Minsk para que sean necesarias nuevas sanciones contra Moscú. Se trata de buscar un camino constructivo fuera de las sanciones, dijo la canciller.
Alemania y Francia harán todo lo necesario para evitar más derramamiento de sangre, destacó. «Sabemos que las cosas avanzan lentas (…) Pero en vista de la difícil situación no se puede esperar otra cosa», dijo Merkel. Ucrania no tiene fácil buscar su propio camino y el proceso sigue siendo difícil.
Francia, Martes 17 Febrero 2015, 22H48
En el empate entre el PSG y el Chelsea (1-1) por los Octavos de Final de la Champions League, al zaguero brasileño David Luiz del cuadro francés no le gustó dónde el juez pintó la marca de un tiro libre y la cambió.
Dos hombres fueron imputados este lunes en Copenhague por complicidad con el autor de los atentados que dejaron dos muertos este fin de semana y que hicieron resurgir los temores de violencia islamista y antisemita en Europa.
Un juez imputó a los dos sospechosos, detenidos el domingo, por haber ayudado al presunto asesino a esconder un arma y a conseguir un escondite. Su identidad no ha sido comunicada, pero ambos serían de origen extranjero, según el diario local Ekstra Blader.
Por su parte, el presunto autor de los atentados, abatido por la policía el domingo y al que los medios de comunicación identificaron como Omar el Hussein, habría nacido en Dinamarca.
Lo ocurrido en la capital danesa tuvo una repercusión particular en Francia, donde unos atentados islamistas dejaron 17 muertos en enero. El diario Le Figaro titulaba este lunes: «Europa frente al contagio islamista».
El primer ministro francés, Manuel Valls, tildó de «islamofascismo» la amenaza que pesa sobre Europa.
«Para combatir ese islamofascismo, porque así hay que llamarlo, la unidad debe ser nuestra fuerza. No hay que ceder ni al miedo ni a la división», dijo el primer ministro en declaraciones a la radio RTL.
A la emoción suscitada por los acontecimientos de Copenhague, se sumó el domingo la indignación por un acto antisemita en el este de Francia. Cientos de tumbas fueron profanadas en el cementerio judío de Sarre-Union, un acto que Valls calificó de «odioso».
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, volvió a cuestionar la capacidad de las democracias europeas para proteger a los judíos, tras los atentados de Dinamarca. Llamó a los judíos de Europa a emigrar masivamente hacia Israel, que, según él, los «espera con los brazos abiertos».
Las declaraciones de Netanyahu, enfrascado en su campaña electoral, provocaron una viva reacción del presidente francés, François Hollande, que lamentó que «palabras pronunciadas en Israel dejen pensar que los judíos ya no tendrían su lugar en Europa y en Francia».
El presunto asesino, de 22 años, fue abatido el domingo sobre las 04:00 GMT (23:00 del sábado en Ecuador) por policías que respondieron a sus disparos en el barrio popular de Nørrebro.
Sobre las 15:00 GMT del sábado (10:00 de Ecuador), disparó decenas de veces con una pistola ametralladora contra un centro cultural donde se celebraba un debate sobre el islam y la libertad de expresión, matando a Finn Nørgaard, un cineasta de 55 años.
Entre los asistentes, se encontraba el caricaturista sueco Lars Vilks, que ha recibido numerosas amenazas desde 2007, a raíz de la publicación de uno de sus dibujos que mostraba al profeta Mahoma con un cuerpo de perro.
Asaltante logró huir
El asaltante consiguió huir en coche tras su ataque, en el que tres policías resultaron heridos.
Hacia las 23:00 GMT (18:00 de Ecuador), abrió fuego ante la gran sinagoga de Copenhague y mató a Dan Uzan, un judío de 37 años, que montaba guardia ante el edificio donde se celebraba un Bar Mitzvah (confirmación judía). Sus disparos hirieron a otros dos policías.
La policía tenía fichado a este individuo por actos de delincuencia y, según la prensa, salió hace dos semanas de la cárcel, donde cumplía condena por haber agredido a un hombre de 19 años en la estación de Copenhague, sin motivo aparente.
Los servicios de Inteligencia indicaron que trabajan «sobre una hipótesis según la cual esta persona pudo inspirarse en los acontecimientos ocurridos en (la sede de la revista satírica) Charlie Hebdo en París».
El 7 de enero, dos yihadistas franceses asaltaron el edificio del semanario causando 12 muertos. Dos días después, un hombre vinculado a ellos secuestró a varias personas en un supermercado kósher de la capital francesa, matando a cuatro judíos. El mismo individuo había matado a una policía, un día antes. Los tres asesinos fueron abatidos por las fuerzas de seguridad.
Dos hombres fueron imputados este lunes en Copenhague por complicidad con el autor de los atentados que dejaron dos muertos este fin de semana y que hicieron resurgir los temores de violencia islamista y antisemita en Europa.
Un juez imputó a los dos sospechosos, detenidos el domingo, por haber ayudado al presunto asesino a esconder un arma y a conseguir un escondite. Su identidad no ha sido comunicada, pero ambos serían de origen extranjero, según el diario local Ekstra Blader.
Por su parte, el presunto autor de los atentados, abatido por la policía el domingo y al que los medios de comunicación identificaron como Omar el Hussein, habría nacido en Dinamarca.
Lo ocurrido en la capital danesa tuvo una repercusión particular en Francia, donde unos atentados islamistas dejaron 17 muertos en enero. El diario Le Figaro titulaba este lunes: «Europa frente al contagio islamista».
El primer ministro francés, Manuel Valls, tildó de «islamofascismo» la amenaza que pesa sobre Europa.
«Para combatir ese islamofascismo, porque así hay que llamarlo, la unidad debe ser nuestra fuerza. No hay que ceder ni al miedo ni a la división», dijo el primer ministro en declaraciones a la radio RTL.
A la emoción suscitada por los acontecimientos de Copenhague, se sumó el domingo la indignación por un acto antisemita en el este de Francia. Cientos de tumbas fueron profanadas en el cementerio judío de Sarre-Union, un acto que Valls calificó de «odioso».
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, volvió a cuestionar la capacidad de las democracias europeas para proteger a los judíos, tras los atentados de Dinamarca. Llamó a los judíos de Europa a emigrar masivamente hacia Israel, que, según él, los «espera con los brazos abiertos».
Las declaraciones de Netanyahu, enfrascado en su campaña electoral, provocaron una viva reacción del presidente francés, François Hollande, que lamentó que «palabras pronunciadas en Israel dejen pensar que los judíos ya no tendrían su lugar en Europa y en Francia».
El presunto asesino, de 22 años, fue abatido el domingo sobre las 04:00 GMT (23:00 del sábado en Ecuador) por policías que respondieron a sus disparos en el barrio popular de Nørrebro.
Sobre las 15:00 GMT del sábado (10:00 de Ecuador), disparó decenas de veces con una pistola ametralladora contra un centro cultural donde se celebraba un debate sobre el islam y la libertad de expresión, matando a Finn Nørgaard, un cineasta de 55 años.
Entre los asistentes, se encontraba el caricaturista sueco Lars Vilks, que ha recibido numerosas amenazas desde 2007, a raíz de la publicación de uno de sus dibujos que mostraba al profeta Mahoma con un cuerpo de perro.
Asaltante logró huir
El asaltante consiguió huir en coche tras su ataque, en el que tres policías resultaron heridos.
Hacia las 23:00 GMT (18:00 de Ecuador), abrió fuego ante la gran sinagoga de Copenhague y mató a Dan Uzan, un judío de 37 años, que montaba guardia ante el edificio donde se celebraba un Bar Mitzvah (confirmación judía). Sus disparos hirieron a otros dos policías.
La policía tenía fichado a este individuo por actos de delincuencia y, según la prensa, salió hace dos semanas de la cárcel, donde cumplía condena por haber agredido a un hombre de 19 años en la estación de Copenhague, sin motivo aparente.
Los servicios de Inteligencia indicaron que trabajan «sobre una hipótesis según la cual esta persona pudo inspirarse en los acontecimientos ocurridos en (la sede de la revista satírica) Charlie Hebdo en París».
El 7 de enero, dos yihadistas franceses asaltaron el edificio del semanario causando 12 muertos. Dos días después, un hombre vinculado a ellos secuestró a varias personas en un supermercado kósher de la capital francesa, matando a cuatro judíos. El mismo individuo había matado a una policía, un día antes. Los tres asesinos fueron abatidos por las fuerzas de seguridad.
Cientos de tumbas judías fueron profanadas en un cementerio de la localidad de Sarre-Union, en el este de Francia, en un hecho que fue duramente condenado este domingo por funcionarios nacionales.
El ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve, informó este domingo el hecho sin dar detalles sobre lo ocurrido, pero aseguró que ningún acto de violencia o intolerancia fundada en motivos religiosos «podrán destruir la inquebrantable voluntad (de Francia) de vivir juntos en libertad».
El primer ministro, Manuel Valls, condenó la profanación y subrayó que se trata de un «oprobio» ante el cual el gobierno hará todo lo posible por llevar a los responsables ante la justicia.
Desde la comunidad judía, Roger Cukierman, presidente de la asociación francesa que reúne a las agrupaciones, Crif, apuntó que no es posible continuar soportando los actos antisemitas que tienen lugar y recordó: «Lo hemos visto el 9 de enero en París, el sábado en Copenhague y hoy en la Alsacia», lamentó Cukierman, haciendo referencia a una serie de atentados registrados en territorio europeo, luego de que en enero un islamista tomara una tienda de productos kosher en París, donde murieron cuatro personas.
Francia ya había registrado el año pasado diversos ataques antisemitas y un aumento de las amenazas contra dicha comunidad.
Este domingo, luego de los ataques terroristas perpetrados contra una sinagoga y un café cultural de la capital de Dinamarca, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llamó a los judíos que viven en Europa a emigrar a Israel.
El cementerio de la francesa Sarre-Union ya ha sido profanado otras dos veces. En 1988 se voltearon unas 60 estelas y en 2001 más de 50 tumbas fueron dañadas. (I)
Los líderes de Francia, Alemania, Rusia y Ucrania confirmaron este domingo que las primeras horas del acuerdo de paz que
Francia, Domingo 15 Febrero 2015, 19H42
Previo a la victoria de su equipo (1-0) sobre el St. Etienne, los hinchas del Bordeaux le dieron un espectacular recibimiento multicolor al equipo.
Tanto las milicias prorrusas como el mando militar ucraniano denunciaron ataques que se achacaron mutuamente.
El cese al fuego que entró en vigor el sábado en el este de Ucrania parecía ser respetado, con una situación calmada en Donetsk y en los frentes de combate del puerto de Mariupol y Debaltseve, según el primer reporte de las autoridades locales.
Este cese al fuego que fue acordado entre Kiev y los rebeldes prorusos es la primera etapa de un plan de paz destinado a poner fin a un conflicto que ha dejado más de 5.500 muertos en 10 meses en el este de Ucrania.
Las fuentes militares confirmaron que el cese al fuego era respetado en el puerto de Mariupol, controlado por el gobierno, y el centro ferroviario de Debaltseve, tras los fuertes bombardeos el sábado.
La entrada en vigor del cese del fuego fue antecedida por combates encarnizados el sábado alrededor del centro ferroviario de Debaltseve (65 km al noreste de Donetsk) e intercambios de disparos de artillería en el centro de Donetsk, que dejaron tres muertos.
Vea también: Rebeldes lanzan varios ataques en este de Ucrania antes del inicio del alto el fuego
La violencia de los enfrentamientos solo horas antes de la entrada en vigor del cese del fuego, reforzó los temores de que esta tregua sea menos respetada que las anteriores. Minutos antes del inicio del acuerdo todavía se escuchaban disparos de artillería.
El acuerdo logrado el jueves en Minsk tras una noche de negociaciones entre los dirigentes de Kiev, Rusia, Alemania y Francia prevé que Ucrania y los rebeldes tienen dos días después de la entrada en vigor del cese del fuego para comenzar a retirar sus armas pesadas de la línea del frente
Al menos 14 personas -ocho militares ucranianos y seis civiles- murieron en las 24 horas previas a la tregua en el este del país, frente a los 28 fallecidos del viernes.
Dos civiles murieron al ser alcanzados por fuego de artillería en el centro del bastión rebelde de Donetsk, cerca de la residencia del dirigente de la autoproclamada república separatista de Donetsk, Alexander Zajarchenko. (I)
A las 00:00 hora local entró en vigor el acuerdo entre las fuerzas gubernamentales y las milicias separatistas prorrusas.
Las fuerzas separatistas en el este de Ucrania, respaldadas por los rusos, lanzaron ayer intensa ofensiva para capturar una central ferroviaria estratégica antes del cese de fuego pactado para mañana y por lo menos murieron 25 personas en la región.
La lucha aparentemente se intensificó desde que se convino un acuerdo de paz el jueves en Minsk, Bielorrusia, entre los líderes de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia.
Pero la inminente aplicación del cese de fuego solo pareció provocar un esfuerzo de último momento por conquistar más territorio. La ciudad de Debaltseve, donde está la central ferroviaria, fue cañoneada en el periodo de 24 horas posteriores al acuerdo de Minsk, dijeron los militares ucranianos.
“El Ejército ruso ha desplegado una gran cantidad de artillería y sistemas de lanzacohetes múltiples alrededor de Debalzevo, desde donde bombardea posiciones ucranianas”, aseguró la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.(I)
Zúrich, Suiza, Jueves 12 Febrero 2015, 08H59
No ha existido mayor actividad para las selecciones sudamericanas pero probablemente debido a la Copa Africana de Naciones que coronó a Costa de Marfil como el monarca de su continente, existieron algunos movimientos en el escalafón del organismo rector del balompié mundial.
En el selecto grupo de los diez mejores casi no se registraron alteraciones, con Alemania firme en el primer lugar como el Campeón del Mundo, seguida por Argentina que se quedó con la plata en ‘Brasil 2014’ y por Colombia en el tercer puesto.
Francia trepó un puesto al igual que Uruguay, nación que desplazó a España de la novena posición. El combinado ibérico, que dominó por varios años el ranking tras ganar el Mundial 2010 y las Eurocopas, ahora está a punto de salir del Top Ten planetario.
En cuanto a la Selección Ecuatoriana, pese a que no tuvo actividad en los dos primeros meses de 2015, tuvo una caída de tres casilleros para ahora situarse como el 29no mejor equipo del Mundo. Los Guerreros Tricolores siguen dentro de los 30 combinados más duros.
A continuación, parte del ranking de la FIFA a tu disposición:
1. Alemania (=)
2. Argentina (=)
3. Colombia (=)
4. Bélgica (=)
5. Países Bajos (=)
6. Brasil (=)
7. Portugal (=)
8. Francia (-1)
9. Uruguay (+1)
10. España (-1)
14. Chile (=)
21. México (-1)
29. Ecuador (-3)
31. EE.UU. (-4)
59. Perú (-6)
79. Venezuela (+8)
81. Paraguay (-3)
92. Bolivia (-8)
El presidente ruso se reunió con líderes de Ucrania, Alemanaia y Francia. El cese entrará en vigor el 15 de febrero.
La Premier League figura un año más al frente del ranking de fichajes realizados durante el último mercado de pases del fútbol internacional, según informó este miércoles la FIFA.
Las gastos por contrataciones internacionales de la Liga inglesa alcanzaron los 153 millones de euros (unos 173 millones de dólares), de acuerdo con el informe publicado por el TMS (Transfer Matching System), la plataforma creada por el ente rector para registrar todos los traspasos.