Policía procesado por muerte de sospechoso en Oklahoma

Un sheriff asistente voluntario de Oklahoma, (centro de EE.UU.) fue procesado por homicidio culposo, luego de herir de muerte a un afroestadounidense desarmado, hecho que fue registrado en un video amateur.

Eric Harris, de 44 años, sospechoso de vender armas en una operación encubierta, fue abatido el 2 de abril por el voluntario de la oficina de policía del condado de Tulsa, quien afirmó que creía haber desenfundado su pistola Taser en lugar de su arma de fuego.

«¡Me disparó! ¡Oh, Dios!», se escucha gritar a Harris en el video, divulgado el fin de semana, mientras oficiales lo sujetaban contra la acera y le gritaban. El hombre murió después en un hospital.

En un comunicado, la Fiscalía del distrito de Tulsa, anunció que Robert Bates, fue acusado de homicidio en segundo grado, que implica «negligencia culposa».

La semana pasada, un policía fue acusado de asesinato tras divulgarse un video en el que aparece disparando varias veces contra un hombre negro en North Charleston, Carolina del Sur, tras haberlo detenido por un control rutinario en la carretera.

Robert Bates, el alguacil de reserva del condado de Tulsa, contactado por el diario Tulsa World, reconoció haber disparado a Harris, quien tenía antecedentes penales.

«Fui yo», dijo Bates, un exitoso corredor de seguros de Tulsa durante el día, quien se negó a hacer más declaraciones sin el consejo de su abogado.

Un policía de Tulsa llamado para investigar el incidente, grabado por los lentes del alguacil que estaban equipados con una pequeña cámara de video, defendió a Bates argumentando que sacó el arma equivocada al calor de una persecución.

En un comunicado emitido el lunes, familiares de Harris dijeron que están «tristes, conmovidos, confundidos y perturbados», también por la manera en que fue tratado minutos después de ser herido.

«El está obviamente dolorido físicamente, necesitaba tratamiento médico de emergencia» y se quejaba de que no podía respirar, señalan los familiares. Pero los policías continuaron insultándolo y apretándole la cabeza contra el pavimento, agregaron.

En California, diez alguaciles fueron suspendidos después de ser grabados el jueves por un canal de noticias desde un helicóptero pateando y golpeando a un sospechoso que huía a caballo en el condado de San Bernardino.

En las últimos meses, se han registrado varios casos de ciudadanos de la comunidad negra abatidos por policías blancos, que reavivaron el debate sobre el racismo en Estados Unidos, con varias protestas que incluso derivaron en disturbios. (I)

Otro preso por masacre de 72 migrantes

Un hombre buscado por la masacre de 72 migrantes del 2010 en el estado mexicano de Tamaulipas fue detenido por policías federales, según informó ayer la Comisión Nacional de Seguridad.

La captura de José Guadalupe Reyes Rivera, “uno de los probables responsables” de la muerte de 72 migrantes, en la que sobrevivió un agricultor ecuatoriano, se suscitó el lunes en un taller mecánico del municipio de Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas.

La Comisión no dio más detalles sobre el grado de responsabilidad que habría tenido Reyes Rivera en la masacre.

En su ficha de la Fiscalía Federal, que ofrecía por él una recompensa de cinco millones de pesos ($ 322.000), se le acusa de delincuencia organizada, secuestro y “homicidio calificado en contra de 72 personas de origen extranjero”.

Los cuerpos de los 72 indocumentados de El Salvador, Honduras, Guatemala, Ecuador y Brasil fueron encontrados con huellas de tortura el 23 de agosto del 2010 en un rancho del municipio de San Fernando. Solo un agricultor ecuatoriano de una comunidad del Cañar logró escapar malherido del ataque.

A inicios de marzo pasado fue apresado en México, Omar Treviño Morales, alias Z-42, uno de los narcos más sanguinarios de Los Zetas. Las autoridades mexicandas también lo vinculan con el caso de San Fernando. (I)

Lufthansa sabía de episodio depresivo de Andreas Lubitz

Lufthansa dijo en un comuicado que el copiloto reportó a la escuela de vuelo sobre su estado en 2009.

Tiroteo en caserío de San Salvador deja nueve muertos

Las víctimas fueron ejecutadas en un caserío ubicado en el departamento La Libertad, en San Salvador.

¡Por el amor de Dios, abre la puerta!, le gritó el comandante a su copiloto de Germanwings

La Fiscalía alemana guarda este domingo silencio sobre las investigaciones para esclarecer las circunstancias de la tragedia aérea en los Alpes franceses, mientras trascienden informaciones no confirmadas sobre el copiloto, así como detalles de los últimos momentos en la cabina del avión siniestrado.

El avión de Germanwings se estrelló el martes pasado en los Alpes franceses con 150 personas a bordo, tras despegar del aeropuerto de Barcelona (noreste de España) con destino a Düsseldorf (Alemania) y las grabaciones de las cajas negras del aparato indican que el copiloto, Andreas Lubitz, presuntamente provocó de forma voluntaria el siniestro.

Según el diario ‘Bild’ en su edición dominical el copiloto estaba siendo tratado por un posible desprendimiento de retina, del que se desconoce, agrega el diario, si tiene origen orgánico o psicosomático.

En todo caso, con este problema probablemente no pasaría el próximo control médico de junio y su empleador le habría prohibido volar en la cabina, afirma el diario.

La Fiscalía de Düsseldorf informó el viernes del hallazgo durante el registro de la vivienda de Lubitz y de la de sus padres de «bajas médicas, actuales e incluso vigente para el día de los hechos, hechas pedazos», lo cual permite concluir que el copiloto ocultó la enfermedad a Germanwings, filial de Lufthansa.

El ‘Bild’ agrega hoy que los agentes encontraron además en su vivienda de Düsseldorf recetas de psicofármacos para tratar trastornos bipolares, así como gran cantidad de somníferos.

Pareja de copiloto, embarazada

La misma publicación informa, además, que la pareja del copiloto, profesora de inglés y matemáticas, estaba supuestamente embarazada y que así se lo comunicó hace unas semanas a sus alumnos.

Según el semanario «Der Spiegel«, la pareja, que al parecer se conoció cuando Lubitz tenía 18 años y poco después comenzó a salir, tenía previsto incluso casarse.

También el «Bild» reproduce hoy parte de la conversación entre el capitán del avión, Patrick Sondenheimer, y Lubitz, minutos antes de que el copiloto presuntamente estrellara el avión de forma deliberada, y que quedó registrada en una de las cajas negras encontradas.

«¡Por el amor de Dios, abre la puerta!», gritó el capitán, y nuevamente algo más tarde «¡Abre la maldita puerta!», lo que permite concluir, según el diario, que el copiloto cerró por dentro la cabina el piloto fue al baño.

La grabación registró también la primera señal de alarma automática por pérdida de altura, poco después de que los controladores aéreos franceses trataran sin éxito de contactar con el aparato, así como una segunda minutos después.

Asimismo se oye un fuerte golpe, como si alguien intentara derribar de una patada la puerta de la cabina, y algo más tarde «ruidos metálicos fuertes» contra esa misma puerta.

Todavía a unos 4.000 metros de altura, se oye la respiración del copiloto, que no dice nada.

A las 10:40 hora local, el aparato tocó con el ala derecha la montaña y de nuevo se oyen los gritos de los pasajeros, los últimos sonidos que registra la caja negra.

La grabación registró también la conversación previa entre piloto y copiloto, en el que Sondenheimer le explicaba que no había tenido tiempo de ir al baño, a lo que Lubitz le ofreció asumir el mando del aparato en cualquier momento.

El titular de Transporte alemán, Alexander Dobrindt, señaló hoy al «Bild» su intención de abordar con aerolíneas y autoridades de inspección las posibles medidas a tomar una vez se conozcan las circunstancias de la catástrofe aérea.

«En la aviación los estándares de seguridad son elevados, pero necesitan una y otra vez un perfeccionamiento», señaló.

Según Dobrindt, «es correcto que las líneas aéreas apliquen ahora la regla de dos personas en la cabina de pilotos».

Pero sólo una perspectiva general de las circunstancias de la tragedia permitirá aclarar qué otras medidas adicionales son necesarias, agregó. (I)

Persisten dudas sobre el estado de salud del copiloto de Germanwings

Asoman nuevos detalles sobre el estado de salud del copiloto de Germanwings, pero nada es concluyente.

Alcaldía de Caracas condecora a Antonio Ledezma, su líder encarcelado

La Alcaldía Metropolitana de Caracas condecoró este jueves al alcalde de ese distrito, el opositor Antonio Ledezma, encarcelado hace más de un mes en una prisión militar acusado de conspiración, con la orden Ciudadano Ejemplar al tiempo que reclamó su liberación.

La orden fue concedida al burgomaestre durante un acto de rendición de cuentas de la gestión en la Alcaldía Metropolitana de la capital venezolana, por parte de la alcaldesa encargada, Helen Fernández, que se ocupó de presentar el informe de gestión en compañía de las autoridades locales.

«Hoy debería estar aquí el alcalde metropolitano Antonio Ledezma, que como todos saben, está injustamente en prisión por un Gobierno represivo e intolerante», dijo Fernández durante el acto que se celebró en una plaza pública del este de Caracas.

Fernández, que se ha encargado de la alcaldía de Caracas desde hace más de un mes, reclamó la liberación de Ledezma al tiempo que opinó que «la intención del Gobierno es callar las voces de quienes están en defensa de la democracia y de los valores de la familia venezolana».

Por su parte, el alcalde de Chacao, el también opositor Ramón Muchacho, manifestó su respaldo y el de todos los alcaldes opositores del área metropolitana a la gestión de Ledezma.

«El mensaje más poderoso es la presencia de todas las fuerzas vivas de la ciudad y el país en este acto de rendición de memoria y cuenta donde Antonio debió estar», dijo, y agregó «que la mejor manera de protestar y de reclamar es la que ha llevado Antonio y su gente que no ha parado de trabajar».

Muchacho consideró que en el país suramericano todos los funcionarios que militan en la oposición sienten que están «de alguna manera» amenazado.

«Creo que todos los que ocupamos funciones públicas, incluso quienes no están en funciones públicas pero militamos en la oposición nos sentimos de una u otra manera amenazados», dijo el alcalde de Chacao.

Ledezma se encuentra preso desde el pasado 19 de febrero acusado de conspiración y asociación para delinquir por la Fiscalía que le vincula con dos jóvenes acusados de conspiración para la rebelión en septiembre pasado, personas que el alcalde caraqueño admitió conocer aunque aseguró entonces que eso no significaba «formar parte de una red de terroristas».

Además, poco antes de ser encarcelado, diferentes audios y registros telefónicos facilitados por el presidente de la Asamblea, el oficialista Diosdado Cabello, relacionaron a Ledezma con, según información facilitada por el Gobierno, un levantamiento militar previsto para el 12 de febrero pasado. (I)

Gerard Piqué, multado con $ 11.052 por increpar a agentes

El futbolista del FC Barcelona Gerard Piqué ha acatado la condena por increpar a dos agentes de la Guardia Urbana que habían multado a su hermano y ha pagado ya la sanción de 10.500 euros ($ 11.052) que le impuso la juez, sin recurrir la sentencia.
Según han informado a Efe fuentes judiciales, Piqué fue condenado por el juzgado de instrucción número 5 de Barcelona a una multa de 10.500 euros por una falta contra el orden público por ofensa a los agentes de la autoridad en una sentencia que era recurrible, pero que el futbolista ha decidido acatar.

Detienen en Estados Unidos a protagonista de documental sobre crímenes sin resolver

Robert Durst, el heredero de una adinerada familia neoyorquina y protagonista de una serie documental de la cadena HBO sobre varios crímenes sin resolver, fue arrestado en Nueva Orleans en el marco de una investigación llevada a cabo en Los Ángeles, según confirmaron este domingo las autoridades.

Durante años, las sospechas han rodeado a Durst por la desaparición de su primera mujer en 1982 y por la muerte de un amigo hace 15 años.

En 2003, Durst fue además declarado inocente del homicidio de un vecino, al considerar el jurado que actuó en defensa propia, a pesar de que después descuartizó el cadáver.

El sospechoso fue detenido a última hora del sábado en Nueva Orleans, según aparece hoy en el registro público que mantiene la oficina del sheriff de la ciudad.

Los agentes llevaron a cabo el arresto en cumplimiento de una orden remitida desde el condado de Los Ángeles, en California, de la que por ahora no han trascendido detalles.

La detención se produjo pocas horas antes de la emisión del último episodio de ‘The Jinx: The Life and Deaths of Robert Durst’, la serie documental producida por HBO sobre el excéntrico millonario.

Según varios medios de comunicación, la Fiscalía de Los Ángeles decidió reabrir tras el comienzo del programa la investigación sobre el asesinato en el año 2000 de Susan Berman, una amiga íntima de Durst, aunque por ahora no se sabe si la detención está vinculada a ese caso.

En 2003, Durst se libró de la cárcel después de que un jurado de Texas considerase que actuó en defensa propia cuando mató a Morris Black, un vecino que vivía al otro lado del pasillo de un edificio de apartamentos.

Según la versión oficial, Morris falleció cuando los dos hombres forcejeaban por una pistola que se disparó por accidente.

A continuación, Durst descuartizó el cadáver y arrojó los restos a la bahía de Galveston (Texas), algo que justificó en su temor de que las autoridades no creyeran que el disparo había sido fortuito.

El jurado aceptó la versión de la defensa propia, frente a la teoría de los fiscales de que el acusado había cometido un asesinato para apropiarse de la identidad de la víctima.

Durst, con problemas legales desde hacía años, vivía en Galveston desde 2000 haciéndose pasar por una mujer muda, y los fiscales afirmaron durante el proceso que se trata de «un asesino a sangre fría».

El año pasado, el heredero de la fortuna inmobiliaria de la familia Durst fue arrestado en Houston, también en Texas, por orinar en la sección de chucherías de una tienda. (I)

En Chile, juez ordena arrestos de empresarios en juicio por corrupción

Un juez chileno ordenó hoy prisión preventiva para los dos dueños del grupo empresarial Penta y decretó medidas cautelares contra otros ocho imputados en un emblemático juicio por delitos tributarios, cohecho, lavado de activos y financiamiento ilegal de campañas políticas.

El magistrado Juan Escobar acogió así el pedido de la fiscalía y resolvió enviar a la cárcel, mientras se desarrolla el proceso, a Carlos Alberto Délano y Carlos Lavín, los dueños de Penta. De resultar culpables podrían ser condenados a penas de hasta 15 años de cárcel.

Además, decretó la misma medida para otros cuatro imputados, entre ellos Pablo Wagner, ex viceministro de Minería durante el mandato del presidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014), y Hugo Bravo, el ahora ex gerente general del holding.

Los seis procesados deben ingresar de inmediato a la cárcel Capitán Yaber, situada a sólo unos metros de los tribunales donde los imputados fueron informados hoy de la medida judicial.

La prisión preventiva de los imputados pretende servir al «éxito de la investigación» dijo hoy el juez, tras escuchar durante tres días los alegatos en el Centro de Justicia de la capital chilena, donde la fiscalía acusó al grupo empresarial de ser «una máquina organizada para defraudar».

El cuestionado holding es uno de los doce grupos económicos más grandes del país y tiene millonarios intereses en la banca, en seguros, en fondos de pensiones, instituciones de salud privados y en compañías inmobiliarias, entre otros.

El caso estalló a mediados del año pasado después de que el entonces gerente general, Hugo Bravo, fuera cesado en su cargo en la empresa en la que había trabajado durante más de treinta años, tras ser acusado ante los tribunales por el Servicio de Impuestos Internos (SII) de obtener devoluciones de tributos de forma fraudulenta de sus empresas personales.

El exejecutivo, de 69 años, demandó luego ante los tribunales laborales a los propietarios de Penta por despido injustificado y daño moral, al tiempo que les exigió una millonaria indemnización, pago que sus exempleadores rechazaron.

Tras acudir a la justicia por su despido, Bravo, conocedor y partícipe de lo que ocurría, denunció las millonarias contribuciones ilegales que hacía Penta principalmente a las campañas políticas de la UDI, el mayor partido opositor.

La Fiscalía, tras la revisión de correos electrónicos y facturas de Penta, descubrió que los actuales senadores Iván Moreira y Ena von Baer, ambos de la UDI, demandaron pagos irregulares a Penta para sus campañas políticas de 2013. (I)

Lista de investigados por corrupción en Petrobras pone a temblar a Brasil

El sistema político brasileño fue puesto en jaque con la decisión de la Corte Suprema de investigar por el caso de corrupción en la estatal Petrobras a los jefes de las dos cámaras legislativas y a otros 32 parlamentarios y a 12 exdiputados, entre ellos cuatro exministros de la presidenta Dilma Rousseff.

La divulgación de la lista de sospechosos con foro privilegiado -que solo pueden ser juzgados por el Supremo- que la Justicia ordenó investigar anoche impactó directamente al Gobierno, ya que incluye a importantes excolaboradores de Rousseff y de su campaña electoral, y reveló que hasta la jefa de Estado fue relacionada con el escándalo.

Pero también agravó las ya tensas relaciones entre el Gobierno y el Congreso, ya que la lista incluye a importantes parlamentarios de partidos oficialistas cuya relación con Rousseff pendía de un hilo y que acusan a la Fiscalía de hacerle juego al Ejecutivo.

A petición de la Procuraduría General de la República (Fiscalía), el magistrado Teori Zavascki, que será el juez instructor de los procesos en la Corte Suprema, autorizó la apertura de investigaciones contra 49 personas, entre ellas 12 senadores, 22 diputados y 12 exdiputados de cinco partidos, en su gran mayoría de la base oficialista, por el escándalo en Petrobras.

Los investigados fueron mencionados como beneficiarios de las corruptelas en la mayor empresa de Brasil por integrantes de la red de corrupción que colaboran con la Fiscalía a cambio de reducción en sus penas.

Nombres importantes

Además de los presidentes del Senado, Renan Calheiros, y de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, la lista incluye al expresidente brasileño Fernando Collor y a cuatro exministros de Rousseff: los senadores Edson Lobao (Minas y Energía) y Gleisi Hoffmann (Presidencia) y los exdiputados Mario Negromonte (Ciudades) y Antonio Palocci (Presidencia).

Igualmente figuran en la lista el senador Humberto Costa, que fue ministro de Salud durante el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, y la exgobernadora del estado de Maranhao Roseana Sarney, hija del expresidente José Sarney.

Las formaciones implicadas son el Partido de los Trabajadores (PT), de Rousseff; el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del vicepresidente Michel Temer, y los también oficialistas Partido Progresista (PP) y Partido Laborista Brasileño (PTB).

De la oposición solo será investigado el senador Antonio Anastasia, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

La decisión, además, coloca en ruta de choque a Rousseff y a los presidentes del Senado y de la Cámara baja, importantes dirigentes del PMDB -mayor fuerza electoral del país- que acusan al Ejecutivo de estar detrás de las acusaciones.

«Sabemos exactamente el juego político que ocurrió y no podemos quedarnos callados sin denunciar la politización y la intervención (del Gobierno) en la estructura de la Procuraduría», afirmó Cunha en Twitter, donde acusó al procurador de preparar el terreno para ser confirmado en el cargo por Rousseff.

En respuesta, el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo negó hoy que el Gobierno haya intervenido o influido en la decisión de la corte.

Tráfico de influencias

«Quiero reafirmar que en ningún momento el Gobierno o cualquiera de sus miembros ejerció o hizo algo para influir en la decisión, o colocar o retirar nombres en la lista de investigados», afirmó al agregar que es ilógico acusar al Ejecutivo de influir en una decisión que terminó afectando en su mayoría a políticos del oficialista PT y de sus aliados.

La decisión de la Corte Suprema dejó en la mira a Rousseff porque fue mencionada como beneficiaria indirecta de la red de corrupción, aunque se libró de un proceso dado que la Fiscalía alega que un presidente solo puede ser investigado por actos cometidos durante su Gobierno y las irregularidades en las que se le cita supuestamente ocurrieron antes de que fuera elegida para su primer mandato, en 2010.

Según las autoridades, los empresarios obtenían contratos con Petrobras, inflaban los precios, repartían parte de esa diferencia con directores de la estatal y el resto lo distribuían entre los políticos, que lo recibían clandestinamente o por la vía legal, como «donaciones» para sus campañas electorales. (I)