Hillary Clinton se postula a la presidencia de Estados Unidos

La exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton anunció este domingo oficialmente su candidatura por el Partido Demócrata para competir en las elecciones del 2016 y convertirse, de conseguirlo, en la primera mujer en alcanzar la Presidencia de Estados Unidos.

A través de un comunicado, Clinton hizo pública su decisión para intentar de nuevo llegar a la Casa Blanca, después de ser derrotada en las primarias demócratas del 2008 por el actual mandatario, Barack Obama.

Tras el anuncio del domingo, se espera que Clinton viaje pronto a estados claves como Iowa y Nueva Hampshire.

Clinton ha indicado que planea basar su campaña en el fortalecimiento de la seguridad económica para la clase media y la ampliación de las oportunidades para las familias trabajadoras.

Los republicanos ya tratan de vincular a Clinton con Obama y han expresado que elegirla no sería diferente de darle a Obama un tercer período. (I)

Turquía reaccionó tras declaraciones del papa Francisco sobre genocidio

El papa Francisco recordó este domingo el centenario de la masacre de los armenios, a la cual calificó de «el primer genocidio del siglo XX» y exhortó a la comunidad a internacional a reconocerla como tal, en una declaración políticamente explosiva que enfureció inmediatamente a Turquía.

Horas después de las palabras del papa, Turquía convocó a su enviado a la Santa Sede para expresar su malestar ante las declaraciones de Francisco, informó la cancillería en Ankara.

Los historiadores calculan que alrededor de 1,5 millones de armenios fueron masacrados por los turcos otomanos en la época de la Primera Guerra Mundial y muchos lo consideran el primer genocidio del siglo XX.

Francisco, que tiene lazos estrechos con la comunidad armenia argentina, dijo que era su deber honrar la memoria de hombres, mujeres, niños, sacerdotes y obispos, víctimas de la masacre «insensata» perpetrada por los turcos otomanos.

«Ocultar o negar el mal es permitir que una herida siga sangrando sin vendarla», dijo al comienzo de una misa de rito católico armenio en la Basílica de San Pedro.

En un mensaje dirigido a todos los armenios, Francisco pidió a todos los jefes de Estado y las organizaciones internacionales que reconozcan la verdad de lo sucedido y se opongan a semejantes crímenes «sin ceder a la ambigüedad o el compromiso».

Reacción de Turquía

Por su parte, Turquía se niega a hablar de genocidio, dice que las cifras son exageradas y que los muertos fueron víctimas de la guerra civil. Ha realizado campañas para impedir que los países, incluida la Santa Sede, lo califiquen de genocidio.

La embajada de Turquía en la Santa Sede canceló una conferencia de prensa prevista para el domingo, presumiblemente al enterarse de que el papa emplearía la palabra «genocidio». La embajada no respondió a los pedidos de declaraciones.

Las palabras de Francisco provocaron una reacción inmediata en San Pedro, donde el titular de la iglesia Apostólica Armenia, Aram I, agradeció la condena expresa y recordó que el «genocidio» es un delito de lesa humanidad que exige reparaciones.

El gobierno turco dijo que las declaraciones del papa contradecían su mensaje de paz y diálogo durante una visita a Turquía en noviembre. Dijo que próximamente emitiría una respuesta en la cual expresaría «gran desilusión y tristeza», informó el ministerio de Relaciones Exteriores.

También calificó el mensaje papal de discriminatorio por mencionar solamente los de los armenios cristianos, no los de los musulmanes u otros sectores religiosos.

Las reacciones en las calles de Estambul fueron mixtas. Algunos dijeron que apoyaban las palabras del pontífice, pero otros no.

«No apoyo el uso de la palabra genocidio por una gran figura religiosa con muchos seguidores», dijo Mucahit Yucedal, de 25 años. «El genocidio es una denuncia grave».

Varios países europeos reconocen que la masacre de los armenios fue un genocidio, aunque Italia y Estados Unidos, entre otros, evitan el término debido a la importancia que Turquía tiene para ellos como aliado.

La Santa Sede también atribuye gran importancia a sus relaciones con la nación musulmana moderada, sobre todo al exigir a la jerarquía islámica que condene las matanzas de cristianos por extremistas musulmanes en Irak y Siria.

Sin embargo, con estas declaraciones, Francisco demostró una vez más que está dispuesto a correr riesgos diplomáticos cuando se trata de asuntos que considera importantes.

No es el primer pontífice que habla de genocidio: ya lo hicieron san Juan Pablo II y el jerarca armenio Karenkin II en un comunicado en el cual mencionaron el «primer genocidio del siglo XX».

El contexto de la declaración de Francisco fue significativo: la hizo durante una misa de rito armenio en la Basílica de San Pedro en el centenario de la matanza, acompañado por el patriarca católico armenio Nerses Bedros XIX Tarmouni, otros jerarcas cristianos armenios y el presidente Serzh Sargsyan, quien ocupó un lugar de honor en la basílica.

Detienen en México a César Gastélum, uno de los narcos más buscados por EEUU

Las autoridades mexicanas capturaron en Cancún a César Gastélum Serrano, miembro del cártel de Sinaloa.

Medios de EEUU y Cuba destacan histórico encuentro en Cumbre de Panamá

Hubo consenso al definir como «histórico» el encuentro entre Barack Obama y Raúl Castro este fin de semana.

Hispanos ven con buenos ojos a Clinton pero quieren que priorice la reforma migratoria

La ex Primera Dama ha apoyado planes de legalización pero ahora le exigen proyectos que lleven su firma.

Hillary Clinton anuncia que buscará la presidencia por el Partido Demócrata

La exsecretaria de Estado y exprimera dama anunció que busca la candidatura demócrata a la Presidencia.

Guatemala reclama inversiones

El presidente de Guatemala, Otto Pérez, pidió al sector privado invertir en los países del denominado Triángulo Norte Centroamericano, para generar calidad de vida y que la migración sea “una opción y no una obligación”.

“Invitamos a invertir en nuestros países para mitigar la migración”, principalmente hacia Estados Unidos, dijo Pérez, durante la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas.

Resaltó que los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador acordaron –con el apoyo de EE.UU.– proponer la Alianza para la Prosperidad, un programa que “busca la creación de oportunidades económicas”.

Pérez reivindicó los esfuerzos de su gobierno por liderar la propuesta de implementar nuevas formas de combate a las drogas, un negocio ilegal del que se deriva la criminalidad en el Triángulo Norte. (I)

Los reales igualaron fuera de casa

Kansas-Estados Unidos, Sábado 11 Abril 2015, 21H54

Los reales igualaron fuera de casa

::

La tarde de este sábado, por su quinto cotejo de la temporada en la MLS, el Real Salt Lake, tercero en la tabla de la Conferencia Oeste, visitó al cuarto, el Kansas City. Los locales buscaban un triunfo que les permitiera desplazar a su rival de turno en la pizarra, pero los visitantes aguantaron su posición con un empate sin goles

Mientras los reales no dejan de sumar, el ecuatoriano Joao Plata continúa recuperándose de una fractura del quinto metatarsiano del pie izquierdo sufrida a finales de enero. En una entrevista brindada hace poco, el jugador señaló que estaba a un par de semanas para ya empezar a correr.

Gracias a este resultado, el cuadro de Salt Lake City estiró suinvicto, con tres empates y dos victorias, sumó 9 puntos y, como ya se señaló, conservó el tercer lugar de la tabla, manteniendo en cuarta posición a Kansas.

Real Salt Lake: Nick Rimando; Elias Vásquez, Jamison Olave, Abdoulie Mansally y Tony Beltran; Kyle Beckerman, Luke Mulholland (John Stertzer) y Javier Morales; Alvaro Saborío, Olmes García (Demar Phillips) y Luis Gil (Jordan Allen).

@Luisantiagot
[email protected]

La voz de las tribunas: Lorismos (EDITORIAL)

Detienen a implicado en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Autoridades mexicanas detuvieron a Miguel Ángel Landa Bahena, implicado en la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Raúl Castro relata a Barack Obama un "largo historial de agresiones", pero lo exculpa

El presidente de Cuba, Raúl Castro, al intervenir por primera vez en una Cumbre de las Américas, hizo este sábado un relato histórico de «agresiones imperialistas» a América Latina, pero exculpó de ellas al mandatario estadounidense, Barack Obama.

En un discurso que duró 42 minutos exactos, Castro abundó en su relato sobre las «guerras, conquistas e intervenciones» de EE.UU., al que se refirió como «fuerza hegemónica que despojó de territorios a toda nuestra América y se extendió hasta el río Bravo».

En ese mismo marco, recordó que a fines del siglo XIX el Congreso de Estados Unidos autorizó «intervenir militarmente en Cuba» y que ello dio paso «a la instalación de una base en Guantánamo, que hasta hoy ocupa nuestro territorio».

En esa línea histórica, llegó al Siglo XX, cuando afirmó que «predominó hacia América Latina la política de las cañoneras» y hubo «sucesivas intervenciones para derrocar regímenes democráticos» en América Latina, donde «fueron instaladas dictaduras en veinte países y doce de ellas en forma simultánea».

Siempre en clara referencia a Estados Unidos, aseguró que «sólo en Suramérica fueron asesinados cientos de miles de personas» y citó como caso más «brutal» el golpe de Estado de 1973 contra el presidente chileno Salvador Allende, cuyo ejemplo es «imperecedero», dijo.

Cuando concluía el repaso histórico, Castro decidió ofrecerle «disculpas» a Obama.

«La pasión me sale por los poros cuando de la revolución se trata, pero le pido disculpas al presidente Obama porque él no tiene nada que ver con todo esto», declaró para recibir otra ovación.

«Todos (los presidentes de EEUU anteriores) tienen deudas con nosotros, pero no el presidente Obama», que «es un hombre honesto» y con una «forma de ser que obedece a su origen humilde», dijo.

Castro también valoró como «un paso muy positivo» la decisión de Obama de quitar a Cuba de la lista de países que, según Estados Unidos, son patrocinadores del terrorismo y comentó con ironía esa acusación que la Casa Blanca mantiene desde hace décadas.

«Dicen que somos terroristas. Y sí hemos hecho algunos actos de solidaridad con muchos pueblos que pueden considerarse terroristas» en el «imperialismo», declaró, para aclarar que se refería a misiones humanitarias en diferentes países en vías de desarrollo.

Tras valorar el «esfuerzo» que lleva adelante con Obama para establecer relaciones «normales», Castro instó a los países de América Latina a que apoyen al presidente de Estados Unidos en «su intención de liquidar el bloqueo» a la isla.

«El presidente Obama nació bajo la política del bloqueo a Cuba, tampoco tiene culpa de eso», pero «ese y otros elementos deberán resolverse en el proceso de normalización de relaciones», indicó.

Pedido a Obama

Castro también le dejó a Obama una firme exigencia en relación a Venezuela, un país del que sostuvo que «no es ni puede ser una amenaza contra la seguridad de Estados Unidos».

Consideró «positivo que el presidente Obama lo haya reconocido», pero exigió que «sean derogadas» las sanciones aplicadas a Venezuela y manifestó «todo el apoyo de Cuba al Gobierno legítimo y a la unión cívico milita que encabeza el presidente Nicolás Maduro».

Al hablar de Venezuela, Castro llegó a encresparse al afirmar que los cubanos con quienes «mejor conocen» el proceso de «agresión» que «sufre» el Gobierno bolivariano.

«Lo sabemos porque (los venezolanos) están pasando por el mismo camino por el que pasamos nosotros y están pasando por las mismas agresiones por las que pasamos nosotros», declaró al tiempo que daba un fuerte golpe en la mesa.

Castro también aludió indirectamente a Estados Unidos en relación a otros asuntos, como cuando declaró el apoyo cubano a la soberanía argentina sobre las islas Malvinas y a la «defensa de la soberanía financiera de ese país» frente a los llamados «fondos buitre».

Asimismo, manifestó el respaldo de Cuba y de «todos los pueblos latinoamericanos al empeño del pueblo latinoamericano de Puerto Rico por alcanzar la independencia».

En otra alusión directa a Estados Unidos, Castro también afirmó que «no se puede aceptar que menos de una docena de imperios, sobre todo norteamericanos, determinen lo que se ve o se lee en el planeta» y consideró «inaceptable que se empleen herramientas informáticas para agredir o espiar a otros Estados».

Cuando concluía su intervención, Castro le tendió una mano a Obama, a quien le dijo directamente que «quienes estamos aquí tenemos la oportunidad de aprender a respetar las tolerancias y a convivir en paz, como buenos vecinos».  (I)

Barack Obama y Raúl Castro mantienen una reunión histórica

Los líderes de Estados Unidos y Cuba sostuvieron la tarde de este sábado su primera reunión formal en más de medio siglo para allanar el camino para una normalización de relaciones, y que pareció impensable para cubanos y estadounidenses de varias generaciones.

En una pequeña sala de conferencias en el centro de convenciones de Panamá donde se celebra la Cumbre de las Américas, los presidentes Barack Obama y Raúl Castro se sentaron uno al lado del otro en un intento por impulsar un esfuerzo que lleva varios meses para reanudar las relaciones diplomáticas. Obama dijo que quería «pasar la página» en referencia a las viejas divisiones, aunque reconoció que aún existen diferencias significativas entre ambos países.

«Esta es obviamente una reunión histórica», dijo Obama poco después del encuentro. «Creo que era hora de probar algo nuevo, que era importante para nosotros acercarnos al gobierno cubano».

«Y más importante, al pueblo cubano», dijo el presidente.

Castro dijo al mandatario estadounidense que estaba listo para discutir asuntos sensibles, como los derechos humanos y la libertad de prensa, y afirmó: «todo puede discutirse». Pero añadió que los dos países han «acordado disentir».

«Estamos dispuestos a avanzar en la forma en que el presidente ha descrito», dijo Castro.

El histórico encuentro se celebró al margen de la Cumbre de las Américas, a la que Cuba asistió este año por primera vez. Aunque la reunión no se anunció oficialmente, asistentes de la Casa Blanca habían sugerido que los dos líderes estaban buscando una oportunidad para reunirse en Panamá para discutir los esfuerzos por abrir embajadas en La Habana y Washington, entre otros temas.

En breves palabras a los reporteros al comienzo de la reunión, Obama reconoció que Cuba también seguiría plantando preocupaciones sobre políticas estadounidenses.

(I)

‘Ya era hora de que yo hablara aquí a nombre de Cuba’, dijo Raúl Castro en Panamá

Raúl Castro participó este sábado en la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas, en Panamá.

Barack Obama y Raúl Castro dialogarán este sábado para avanzar en reconcliación

Los presidentes Barack Obama y Raúl Castro sostendrán este sábado un primer diálogo frente a frente, que reafirmará su deseo de avanzar hacia la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, enemigos desde hace más de 50 años.

Ambos mandatarios se encontrarán al margen de la VII Cumbre de las Américas, luego de que la noche del viernes, en la apertura del foro, un apretón de manos simbolizó su decisión anunciada el pasado 17 de diciembre de caminar hacia la reconciliación.

Aunque los gobiernos de ambos países mantienen en reserva los pormenores del encuentro -sin revelar hora ni lugar-, se espera que la reunión transcurra en un ambiente relajado, en medio del coro de presidentes que elogió en la cita hemisférica los acercamientos.

«Las cortesías entre los presidentes Barack Obama y Raul Castro ofrecen la esperanza de una VII Cumbre, liberada de las cadenas de la Guerra Fría. El diálogo debe servir para incentivar la cooperación multilateral en diversos campos en los que por primera vez Cuba estará incluida a nivel continental», dijo a la AFP el analista cubano Arturo López Levy, académico de la Universidad de Denver.

Por primera vez desde que se iniciaron en 1994 en Miami estos foros hemisféricos, la isla comunista ocupó una silla, reclamada por los países latinoamericanos, desde los gobiernos de derecha hasta sus aliados de izquierda.

Obama y Raul Castro compartieron el viernes en la noche una cena con el resto de presidentes, y el miércoles hablaron por teléfono, según fuentes de la Casa Blanca.

Si bien los dos presidentes se saludaron brevemente durante el funeral de Nelson Mandela en 2013, esta es la primera vez que se sientan juntos un presidente cubano y uno estadounidense desde que en 1956 Dwight Eisenhower y Fulgencio Batista se reunieron, también en Panamá.

«No se trata sólo de dos líderes sentados juntos. Es sobre todo el cambio de cómo Estados Unidos se compromete con Cuba, su gobierno, su gente, su sociedad civil. Creo que tendremos un impacto muy positivo no sólo para nuestros intereses (sino también) del pueblo cubano», dijo Ben Rhodes, asesor de política exterior de Obama.

Analistas no descartan que Obama anuncie pronto la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado -que completan Siria, Irán y Sudán-, aunque según Rhodes la decisión aún no esta tomada.

Aunque el retiro de esa lista allanaría el camino para la reanudación de nexos diplomáticos, queda mucho pendiente. Cuba reclama el territorio de Guantánamo que ocupa la base naval estadounidense y el fin del embargo impuesto en 1962. Estados Unidos pide -de su lado- avances en derechos humanos.

El jueves el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se reunió por tres horas en Panamá con su par cubano, Bruno Rodríguez, y conversaron sobre la apertura de embajadas en Washington y La Habana para restablecer las plenas relaciones diplomáticas.

Desde diciembre, ya han empezado varios diálogos sobre asuntos relacionados con la apertura de embajadas, derechos humanos, relaciones comerciales, telecomunicaciones y migración.

A un año y medio de concluir su mandato, Obama quiere aprovechar esta cumbre para marcar el inicio de una nueva era de relaciones con América Latina, en las que Cuba siempre fue motivo de discordias.

«Si Estados Unidos comienza un nuevo capítulo de las relaciones con Cuba, esperamos que se cree un ambiente que mejore la vida de los cubanos», dijo Obama en Panamá.

La Cumbre concluirá este sábado sin declaración final, según el mandatario boliviano, Evo Morales, porque Estados Unidos se opuso a que se incluyera el rechazo al decreto que emitió en marzo pasado contra Venezuela, al declararla como una «amenaza» a la seguridad de su país.

Hasta ahora, el presidente venezolano ha mantenido un tono moderado en las actividades en la Cumbre.

En un mensaje a los líderes reunidos en la Cumbre bajo el tema de «Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas», el papa Francisco pidió un esfuerzo en la lucha contra la inequidad, «fuente de conflictos».

La segunda y última jornada de la Cumbre comenzará hacia las 15H00 GMT, con discursos de los presidentes, en un día en el cual se celebrarán además varias reuniones bilaterales entre gobernantes de la región.  (I)

Barack Obama y Raúl Castro se saludaron en la inauguración

Los presidentes de Estados Unidos y de Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, se saludaron sonrientes este viernes en la inauguración de la Cumbre de las Américas, según una serie de fotos de una delegación oficial de prensa a las que tuvo acceso Reuters.

En las fotografías, ambos mandatarios aparecen conversando junto al presidente de la República Rafael Correa, rodeados de otros líderes que asisten a la cita continental.

Obama y Castro están sentados en la segunda de tres filas, separados solo por Correa y el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, en un estrado que tiene de fondo las banderas de los 35 países del continente.

PANAMÁ.- Los presidentes de Cuba Raúl Castro (segundo desde la izquierda) y de Estados Unidos Barack Obama (quinto desde la izquierda) en la segunda fila (AFP)

El saludo refrenda el primer cara a cara de los presidentes desde que anunciaron, sopresivamente el pasado 17 de diciembre, su decisión de avanzar hacia la normalización de relaciones entre sus países, rotas en 1961.

Castro y Obama estrecharon manos en diciembre del 2013 durante un acto en homenaje al fallecido ex presidente sudafricano Nelson Mandela, en un gesto sin precedentes entre los líderes de dos países enfrentados por más de medio siglo.

Mandatarios de los 35 países americanos participan desde el viernes en este foro hemisférico que se ha convertido en una cita histórica por la participación de Cuba por primera vez en la historia de estas cumbres. (I)

Detienen a 22 inmigrantes en un tráiler robado en Texas

Viajaban ocultos en un tráiler que contaba con reporte de robo y que fue nterceptado en Mission, Texas.

Gobierno cubano critica la encuesta mientras la disidencia la celebra

Abel Prieto, asesor del gobernante cubano Raúl Castro, descalifica el estudio de Univision, pero concede que algunos resultados tienen “cierta lógica”.

Puertorriqueños hispanohablantes podrán obtener beneficios por discapacidad

Fueron aprobados los beneficios por incapacidad para cientos de puertorriqueños aduciendo que no hablan inglés.

Jalisco Nueva Generación: banda criminal que crece en México y que EEUU tiene en la mira

El cártel Jalisco Nueva Generación se ha convertido en uno de los principales desafíos a las autoridades.

Se espera que Obama y Castro dialoguen el sábado en la Cumbre de las Américas

Encuentro entre los presidentes de Estados Unidos y Cuba se roba la atención de la Cumbre de las Américas.

Barack Obama y Raúl Castro hablaron por teléfono antes de cumbre de Panamá

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló en la noche del miércoles por teléfono con su homólogo Raúl Castro antes de viajar a Panamá para la histórica Cumbre de las Américas, informó hoy la Casa Blanca.

«Puedo confirmar que el presidente Obama habló con el presidente Castro el miércoles, antes de que Obama saliera de Washington», señaló un funcionario que habló en condición de anonimato.

Obama y Castro, que llegaron el jueves por la noche a Panamá, se verán en la cumbre por primera vez desde que en diciembre anunciaron el deshielo diplomático entre ambos países tras más de 50 años de distanciamiento. Cuba participará además por primera vez en este foro regional, creado en 1994.

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, mantuvo una histórica reunión con su par cubano, Bruno Rodríguez, en la noche del jueves en Panamá.

Ambos coincidieron en señalar que «lograron avances» y que continuarán trabajando para «resolver los asuntos pendientes» entre los dos países, según un portavoz del Departamento de Estado, que pidió el anonimato.

«El secretario Kerry y el ministro de Exteriores cubano Rodríguez mantuvieron anoche una discusión larga y constructiva», señaló el vocero.

Revise también: Histórico acercamiento entre Cuba y Estados Unidos

El periodista cubano Jorge Legañoa había informado antes en su cuenta de Facebook que Obama y Castro hablaron por teléfono poco antes de que se reunieran sus cancilleres, en el primer encuentro de ese nivel en más de medio siglo.

La VII Cumbre de las Américas será inaugurada oficialmente hoy por la tarde en el Centro de Convenciones Atlapa, en Ciudad de Panamá. Se espera la asistencia de 33 de los 35 jefes de Estado y de gobierno de la región. (I)

Obama y Castro dialogarán el sábado en los márgenes de la Cumbre de las Américas

Encuentro entre los presidentes de Estados Unidos y Cuba se roba la atención de la Cumbre de las Américas.

Hillary Clinton anunciará su candidatura el domingo, según medios

Tras meses de especulaciones sobre su futuro político, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton anunciará el domingo su candidatura a las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, informan hoy «The New York Daily News» y el británico «The Guardian».

Los rotativos, que citan fuentes anónimas de la campaña de Clinton, señalan que ésta realizará el anuncio a mediodía (14:00 GMT) a través de Twitter. Después, seguirá un videomensaje y un comunicado vía e-mail y posteriormente se celebrarán un par de pequeños actos de campaña, entre otros en los estados de Iowa y New Hampshire.

Clinton, de 57 años, está considerada la aspirante con más opciones del Partido Demócrata. De ser elegida, podría convertirse en la primera presidenta de la historia de Estados Unidos. En 2008, la entonces senadora perdió en las primarias contra el actual presidente, Barack Obama.

Lea también: Los estadounidenses esperan ver a una mujer al mando de EE.UU.

Hace unas semanas se la acusó de haber enviado e-mails oficiales desde su cuenta de correo privada durante su etapa al frente del Departamento de Estado (2009-2013).

Además, en los últimos días también se airearon algunos detalles picantes sobre su matrimonio con el ex presidente Bill Clinton: al parecer, ella lo golpeó tan fuerte con un libro por su affaire con Monica Lewinsky que Clinton acabó sangrando. Ésta y otras anécdotas las cuenta la periodista Kate Anderson Brower en «The Residence: Inside the Private World of the White House».

Entre las filas republicanas, el senador texano Ted Cruz y Rand Paul, Senador por Kentucky, ya han anunciado oficialmente sus candidaturas. El lunes podría sumarse además en Miami el senador por Florida Marco Rubio. (I)

Cancilleres de Estados Unidos y Cuba se reunieron en Panamá

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se reunió este jueves en Panamá con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, confirmó la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, en su cuenta de Twitter.

Se trata del primer encuentro de ese nivel «desde 1958», escribió Harf, que publicó también una fotografía de Kerry y Rodríguez estrechándose la mano.

El encuentro tiene lugar pocas horas antes del arranque en Panamá de la Cumbre de las Américas, en la que Cuba participa por primera vez. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro llegaron también poco antes a la capital panameña.

El encuentro entre Kerry y Rodríguez representa la reunión de más alto nivel entre los dos gobiernos desde que el 17 de diciembre los presidentes Obama y Castro llegaran a un acuerdo para restablecer relaciones bilaterales, después de medio siglo de ruptura y enfrentamiento ideológico.

Se espera que el viernes Obama y Castro se encuentren en la VII Cumbre de las Américas, donde se verán por primera vez tras anunciarse el dehielo diplomático. Todavía no está claro cuál será el formato en el que se producirá el esperado encuentro entre los dos mandatarios.

Obama y Castro ya se habían saludado en diciembre de 2013 durante el funeral del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, pero nunca habían participado antes juntos en una cumbre.

Desde diciembre ambos gobiernos han mantenido tres rondas de negociaciones para restablecer las relaciones bilaterales, rotas en 1961.

La Cumbre de las Américas, en la que participan 33 de 35 jefes de Estado y de gobierno del continente, tendrá lugar el viernes y el sábado en Ciudad de Panamá. (I)

Juegos Olímpicos de Invierno 2018, meta del tricolor José Chang

José Gabriel Chang Calle nació y creció en un clima tropical –es guayaquileño– donde la práctica del esquí no existe. Pero ese antecedente no impide un sueño del exfutbolista de las divisiones menores de Barcelona, que espera hacer historia: desea ser el primer ecuatoriano que compita en los Juegos Olímpicos de Invierno cuando esta justa sea en el 2018 en Pyeongchang, Corea del Sur.