Una niña mexicana de 14 años regresó este miércoles a su país, casi una semana después de que la Policía la sacara a la fuerza de su escuela en Guanajuato para mandarla a Estados Unidos, en una batalla por su custodia plagada de errores.
«Mañana me preguntan todo lo que quieran, ahorita quiero estar con mis papás», dijo Alondra Luna a los medios en el Aeropuerto Internacional de Guanajuato, al reunirse con sus padres después de seis días de angustiosa separación.
Este caso estremeció a México luego de que se difundiera en internet un video del 16 de abril que muestra a la niña gritando mientras agentes de la Policía Federal la fuerzan a salir de su escuela y abordar una patrulla.
La menor fue enviada a Estados Unidos ante la denuncia de una mujer en Texas que aseguraba ser su madre biológica, pero las pruebas genéticas realizadas el lunes demostraron lo contrario.
«Yo pienso que se equivocaron en todo las autoridades que estuvieron involucradas (…) todo estuvo mal desde un principio», comentó Gustavo Luna, padre de Alondra, quien contempla la posibilidad de emprender acciones legales contra los responsables de este error.
Por su parte, la cancillería de México explicó en un comunicado que este caso se remonta a 2007, cuando recibió una «solicitud de retorno» de una menor que fue sustraída de Estados Unidos por su padre.
En marzo de 2015, las autoridades estadounidenses informaron que la mujer en Texas que reclamaba a la niña viajó a Guanajuato, donde, al ver a Alondra, creyó identificar a su hija.
Esto «confirmaba que se trataba de su hija, a quien había buscado por ocho años», relata la cancillería.
Así, «en acatamiento a los estándares internacionales fijados en materia de restitución internacional» de La Haya, una juez solicitó la intervención de la Interpol para mandar a la menor a Estados Unidos, precisó.
La secretaría de Relaciones Exteriores subrayó que sólo fungió como «facilitador del inicio del procedimiento judicial», sin representar a ninguna de las partes ni presentar pruebas. (I)
El Toyota Supra 1993 que fue conducido por el fallecido actor en la primera película de la saga será subastado a un precio base de US$200 mil.
El presidente de Lufthansa, Carsten Spohr, compareció este miércoles ante la comisión de Transportes del Parlamento alemán, a punto de cumplirse un mes de la tragedia del avión de Germanwings y cuando apenas quedan dudas de que el causante de la catástrofe, con 150 muertos, fue su copiloto Andreas Lubitz.
«Para nuestra compañía han sido cuatro semanas en situación de estado de excepción», afirmó Spohr ante los medios, tras casi dos horas de intervención ante ese órgano parlamentario, junto con el ministro de Transportes, Alexander Dobrindt.
En esas semanas, desde el 24 de marzo en que se estrelló contra los Alpes franceses el Airbus A320 que había partido de Barcelona con destino a Düsseldorf, lo prioritario fue «atender a los familiares de las víctimas», indicó el presidente de Lufthansa, matriz de la compañía de bajo coste Germanwings.
En ese tiempo han discurrido en paralelo las diligencias de las fiscalías francesa y alemana implicadas en la investigación, cuyos resultados, aún parciales, apuntalan la tesis de la responsabilidad directa de Lubitz en la catástrofe, indicó Dobrindt.
«La evaluación detallada de las dos cajas negras del aparato han reforzado las sospechas de que el copiloto estrelló con toda intención el Airbus contra la montaña», dijo el ministro.
Dobrindt recordó que, tal como informó en su momento la fiscalía francesa, tanto las grabaciones de voz como los parámetros de vuelo indican que Lubitz accionó los dispositivos precisos para hacer descender el aparato y luego aceleró su velocidad hasta estrellarlo.
En los próximos meses se presentará un primer informe provisional y las conclusiones definitivas se harán esperar aún, advirtió el ministro, para expresar su confianza en que aporte datos «de relevancia» a las investigaciones un vuelo de prueba que se realizará a finales de mayo repitiendo la ruta de 4U9525.
Se tratará de reproducir así los parámetros de vuelo y los sonidos de las grabaciones de las cajas negras, entre ellos, los gritos desesperados del capitán, instando a Lubitz a abrir la puerta de la cabina de vuelo, que al parecer cerró por dentro aprovechando que se había quedado solo.
Dobrindt y Spohr rehusaron dar estimaciones acerca del monto que alcanzarán las indemnizaciones a los familiares, aunque se sabe que las aseguradoras de Lufthansa han reservado 278 millones.
Tampoco precisaron cuándo se les entregarán los restos mortales de las víctimas: «Eso está en manos de las autoridades francesas», indicó el presidente de la aerolínea.
La compañía empezó a transferir la semana pasada 50.000 euros por cada pasajero a sus familiares, a modo de pagos puentes.
Lo que finalmente perciban las familias dependerá, en buena medida, de la regulación específica de los países de origen de las víctimas, con legislaciones muy diversas, recordó el ministro.
La mayoría de los ocupantes del aparato eran alemanes y españoles, pero además viajaban ciudadanos con pasaportes de Israel, Marruecos, México, Reino Unido, Argentina, Colombia, Holanda, Estados Unidos, Venezuela y Chile.
La comparecencia de Spohr ante la comisión parlamentaria se produjo a punto de cumplirse un mes de la catástrofe y unos días después del funeral de Estado celebrado en la catedral de Colonia, en presencia de la plana mayor de la política alemana, de familiares de las víctimas y de la cúpula de Lufthansa y Germanwings.
La fiscalía de Düsseldorf, mientras tanto, prosigue sus investigaciones centradas en el entorno, personalidad y antecedentes médicos de Lubitz, de quien se sabe que interrumpió su formación en la escuela de Lufthansa en 2009 por una depresión.
Por los registros realizados en la vivienda de sus padres, en la localidad de Montabaur (oeste), y en la suya de Düsseldorf se supo que estaba de baja médica el día de la catástrofe, lo que ocultó a su empleador, y que había seguido sucesivas terapias en varias consultas.
La fiscalía no ha dado nuevas informaciones desde su último comunicado, el 4 de abril, ni se prevé que lo haga «en los próximos días», según indicaron a Efe fuentes de ese departamento. (I)
Antes de comenzar su gira en Estados Unidos la última semana de septiembre, Francisco visitará la isla.
Más de 1,100 inmigrantes desembarcaron el miércoles en los puertos italianos de Salermo, Lampedusa y Augusta.
La prueba de ADN realizada a Alondra Luna Núñez resultó negativa, por lo que fue repatriada de inmediato.
El papa Francisco viajará a Cuba durante su próximo viaje a Estados Unidos, previsto para finales de septiembre, confirmó este miércoles el portavoz vaticano, Federico Lombardi.
En una breve declaración, Lombardi explicó que el viaje se debe a la invitación de las autoridades civiles y de los obispos cubanos y será la primera etapa del viaje que llevará al pontífice a Estados Unidos y concretamente a Washington, Nueva York y Filadelfia.
Hace unos días, la oficina de prensa del Vaticano no había querido confirmar definitivamente esta visita y explicaba que «estaba aún en un momento demasiado inicial como para hablar de una decisión ya tomada o de un proyecto operativo».
La visita a Cuba de Francisco se estaba evaluando sobre todo tras la labor de la diplomacia vaticana en el histórico acercamiento entre las autoridades cubanas y Estados Unidos.
Como se había previsto, la visita a Cuba será antes de llegar a Estados Unidos, donde el papa Francisco tiene previsto entrevistarse en la Casa Blanca con el presidente de EEUU, Barack Obama, el 23 de septiembre, y pronunciar un discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York.
Un viaje que terminará en Filadelfia para participar en el Encuentro Mundial de las Familias, que organiza la Iglesia católica.
Desde hoy al 28 de abril también estará en la isla caribeña otro colaborador cercano al papa, el prefecto de la Congregación para el clero, el cardenal italiano Beniamino Stella, quien fue nuncio en la isla de 1993 a 1999.
El secretario de Estado, que cubre las funciones de un primer ministro del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, participó en la pasada VII Cumbre de las Américas, en Panamá, a la que asistieron el presidente cubano, Raúl Castro, y Obama.
Cuba y la Santa Sede también celebran en 2015 los 80 años del inicio de sus relaciones diplomáticas.
El papa Benedicto XVI viajó a Cuba en marzo de 2012, mientras que catorce años antes lo había hecho Juan Pablo II. (I)
El ecuatoriano Andrés Andrade obtuvo los títulos en las competencias de singles y dobles durante el torneo ITF Junior de Tenis, que se realizó en Guadalupe (México), puntuable para el circuito mundial juvenil, según publicó el departamento de prensa de la Federación Ecuatoriana de Tenis, que la preside Nicolás Lapentti.
Los investigadores federales analizarán la muerte de Freddie Gray que tenía 25 años y murió el domingo, una semana después de ser arrestado.
El obispo Robert Finn (Missouri), se declaró culpable de no informar sobre un sacerdote que abusó de menores.
Afecta a 5.3 millones de gallinas ponedoras que serán sacrificadas para evitar contagios a otras granjas.
La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) planea realizar su primer alunizaje en 2018 mediante un dispositivo no tripulado, según destaca hoy el diario Japan Times.
El objetivo de la misión es analizar la resistencia de determinados materiales sobre la superficie lunar para determinar si pueden ser utilizados en futuras misiones tripuladas.
La misión también le servirá a JAXA para probar un sistema de aterrizaje en una zona objetivo que buscaría tener un margen de error de tan solo unos cientos de metros.
Según han revelado fuentes cercanas al asunto a la agencia Kyodo, JAXA presentará próximamente el proyecto ante el Gobierno nipón con el objetivo de empezar a recibir financiación para la misión a partir del próximo ejercicio fiscal, que arranca en abril de 2016.
JAXA emplearía el Smart Lander for Investigating Moon (SLIM), una sonda experimental, en la que sería su primera misión lunar desde que lanzó en 2007 la sonda Selene, que orbitó alrededor de la luna durante más de año y medio.
El SLIM sería enviado mediante un cohete Epsilon, que Japón lanzó con éxito en septiembre de 2013 para poner en órbita el primer telescopio espacial de observación planetaria remota.
También China
Ese mismo año la sonda china Change 3 realizó el primer alunizaje en casi 40 años, convirtiendo al país asiático en el tercero en lograrlo después de Estados Unidos (que además es el único que ha logrado enviar con éxito misiones tripuladas a la luna) y la antigua Unión Soviética.
China tiene previsto que otra de sus sondas aterrice en el satélite en 2017 y retorne después con muestras de la superficie selenita. (I)
Entre las nuevas medidas habrá revisiones periódicas de los antecedentes delictivos de trabajadores de aviación.
Lo que inició como un aparente rescate de una niña robada en 2007, desató la polémica debido a una confusión.
El exgobernador de la Florida, que aún no ha anunciado su candidatura, lidera el campo republicano. Hillary arrasa entre los demócratas
Dos opositores cubanos que aspiraban a convertirse por primera vez en delegados municipales en la isla no resultaron ayer electos en los comicios locales, según dijeron los propios candidatos tras el primer conteo de votos.
Hildebrando Chaviano, un abogado de 65 años, y Yuniel López, de 26 y del proscrito grupo opositor Partido Cuba Independiente y Democrática, afirmaron que quedaron ambos en segundo lugar en sus respectivas circunscripciones.
Chaviano y López, descritos como “contrarrevolucionarios” en las biografías oficiales ofrecidas por las autoridades, aspiraban a estar entre los más de 12.000 nuevos delegados para las Asambleas Populares del Poder Popular.
“Yo quedo fuera ya del concurso”, explicó Chaviano después de conocer los primeros conteos en su barrio en el céntrico distrito habanero de Plaza de la Revolución.
El opositor consideró que consiguió una “cantidad significativa” de apoyos por los 138 que le dieron su voto, según las cifras que recibió de las autoridades. Chaviano estimó también que no hubo irregularidades en la votación.
López, en cambio, que aspiraba a ser delegado por el distrito de Arroyo Naranjo, en el centro-sur de La Habana, considera que en su caso sí hubo irregularidades por la anulación de varias boletas a su favor, así como por la “campaña en contra de su persona” en días previos. Según su testimonio, a los electores de su barrio los conminaron a no votar por él.
Chaviano y López fueron nominados candidatos para las elecciones municipales de ayer en los meses pasados por sus vecinos de barrio, como prevé el sistema electoral cubano.
La inusual candidatura de los dos opositores centró el interés por las elecciones locales cubanas a nivel internacional, sobre todo en medio del proceso de deshielo diplomático iniciado por Estados Unidos y Cuba hace cuatro meses.
Unos ocho millones de cubanos estaban llamados ayer a las urnas para elegir a 12.589 delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular para los próximos dos años y medio de entre 27.379 personas nominadas en todo el país.
La ley electoral vigente desde 1992 estipula que las asambleas municipales postulen a la mitad de los candidatos a representantes en las asambleas provinciales. Después, esos organismos provinciales postulan a la mitad de los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional y esta a su vez elige al Consejo de Estado, que gobierna el país y cuyo presidente es Raúl Castro desde las elecciones del 24 de febrero del 2013. La otra mitad de cada grupo la postula una comisión electoral controlada por el gobierno, lo que garantiza la continuidad del control del Partido Comunista. (I)
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, destacó hoy en rueda de prensa la importancia de lograr un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), para cuya consecución se mostró partidario de avanzar junto a Brasil.
«Es importante que avancemos junto a Brasil para ver si podemos concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE», dijo Vázquez durante una comparecencia ante la prensa antes de la celebración de un consejo de ministros en la localidad uruguaya de Melo, en el departamento de Cerro Largo.
Vázquez anunció además que realizará un viaje oficial a Brasil el próximo 21 de mayo para reunirse con su presidenta, Dilma Rousseff, para tratar este tema y otros como el comercio de lácteos o la construcción de un puente sobre el río Yaguarón.
Respecto al acuerdo para liberalizar el comercio de servicios conocido como TISA, impulsado por Estados Unidos y la UE y para cuya adhesión Uruguay mantiene conversaciones, Vázquez señaló que «no hay nada firmado o pensado ni ningún acuerdo planteado».
El mandatario se refirió también a la reunión que mantuvo el sábado en Washington el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Danilo Astori, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Vázquez dijo que las gestiones del ministro apuntan a habilitar préstamos del BM hacia la empresa privada que reviertan en nuevas infraestructuras para país.
«Si logramos impulsar esto, la infraestructura generará mucha mano de obra y mayor recaudación del Estado para atender las necesidades planteadas», aseveró el presidente.
Sobre el presupuesto quinquenal que regirá durante su mandato, y cuyas líneas básicas comenzaron a establecerse en el pasado consejo de ministros, Vázquez comentó que la economía de Uruguay atraviesa un momento que obliga a dar pasos «con mucha cautela».
Finalmente, en cuanto al déficit hídrico que sufre el país después de haber estado dos meses seguidos sin lluvias suficientes, el mandatario afirmó que la situación del país no es de sequía, sino que está en su fase previa, y que las necesidades urgentes de agua potable serán atendidas a través del Ejército Nacional. (I)
EEUU aseguró que esa «atrocidad» resalta la urgente necesidad de una solución política al conflicto libio.
El gobierno de Florida reportó el dos casos de sarampión en un hogar en el que fueron afectados dos adultos.
Los hispanos se mostraron en un 60 % a favor de la ley de salud promulgada hace cinco años por el gobierno de Barack Obama.
Los cubanos eligen autoridades municipales, en un acto de «genuina democracia», considera el gobierno.
Un comando de unos 60 supuestos sicarios mexicanos se enfrentó el viernes con fuerzas de seguridad que acababan de detener a su jefe en la ciudad fronteriza de Reynosa (noreste), en cruentas balaceras que dejaron tres presuntos pistoleros muertos y dos policías heridos, confirmaron el sábado autoridades.
En respuesta a la detención de José Tiburcio Hernández alias ‘El Gafe’ y de cuatro de sus hombres, «se sucitaron diversos y muy violentos intentos para rescatar a los detenidos», dijo en una conferencia de prensa Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad.
Los tiroteos se desencadenaron en pleno día y se extendieron al menos por tres horas desatando el pánico entre los habitantes de Reynosa, en cuyas calles retronaban los disparos y se incendiaron vehículos.
«Aproximadamente 60 personas en 15 camionetas» participaron en los más de 11 bloqueos con automóviles y autobuses quemados que los sicarios arrebataban a sus impotentes conductores, describió Rubido.
Los sicarios, apertrechados con fusiles de asalto AR-15 y AK-47, también atacaron instalaciones de la fiscalía federal en una céntrica zona de la ciudad, señaló.
Traslado
En medio de los ataques «los detenidos fueron extraídos de la zona en dos helicópteros. Posteriormente se les trasladó al aeropuerto internacional de Reynosa», ubicado muy cerca del puente fronterizo con Estados Unidos y en un avión de la policía federal fueron llevados hasta Ciudad de México, relató.
El comisionado confirmó que las balaceras en Reynosa, limítrofe con la estadounidense McAllen (Texas, sur), concluyeron con tres presuntos sicarios muertos y dos policías locales heridos.
«El Gafe» es considerado el jefe de una de las tres facciones del cártel narcotraficante del Golfo que pelean por el control total de esta organización.
En sus inicios en el Cartel del Golfo en 2006, como custodio de los líderes de este cartel, Hernández Fuentes se ganó la confianza de sus jefes, que le permitieron hacer una ascendente carrera posicionándose en octubre de 2014 como líder de esa organización.
«Es identificado como presunto responsable y principal impulsor de la violencia generada desde febrero pasado en el corredor» de las ciudades de Matamoros, Valle Hermoso y Río Bravo, ubicadas en la frontera del estado mexicano de Tamaulipas con Texas.
La lucha por el tráfico de droga es el principal motivo de las pugnas entre las facciones de este cartel, señaló el funcionario, que ubicó a «El Gafe» como alguien que solía realizar acciones con armas de alto poder contra contrarios y también contra gente de su propio grupo.
La acciones violentas dentro del Cartel del Golfo subieron de tono los últimos años en Tamaulipas, el estado en el que surgió hace varias décadas esta organización delictiva que entre 2008 y 2012 libró una sanguinaria guerra con su exaliado cartel de Los Zetas, ahora debilitado. (I)
El jamaiquino Usain Bolt correrá mañana la prueba de 100 metros en la exhibición «Bolt contra el Tiempo», que se realiza en Río de Janeiro, donde el año que viene espera conquistar tres oros y un nuevo récord en los Juegos Olímpicos 2016.
«Los 100 metros es uno de mis eventos favoritos. Estoy definitivamente ansioso. Estoy en mejor forma que la última vez que estuve aquí (en 2014). Espero correr por debajo de los 10 segundos», dijo el dueño del récord mundial de la prueba con 9,58 segundos, respecto al evento de mañana.
Con motivo del Día de la Tierra, el próximo miércoles visitará el Parque Natural de los Everglades, en Florida.