Refuerzan vigilancia en centros comerciales de EEUU, Gran Bretaña y Canadá

“Vamos a tomar en serio esa amenaza”, dijo Jeh Johnson sobre un video atribuido al grupo armado Al Shabab.

Belleza se enfrentó a Kaká

Charleston-Estados Unidos, Sábado 21 Febrero 2015, 21H44

Belleza se enfrentó a Kaká

::

Este día sábado arrancó la Carolina Challenge Cup, certamen de pretemporada en Estados Unidos  y, en el encuentro de fondo de la primera jornada, el New York City se enfrentó al Orlando City.

Al final, el marcador terminó empatado 1 a 1. A los 31 minutos, el astro brasileño Kaká abrió el marcador para los de Florida y, a los 55, Khiry Shelton marcó el empate que sería definitivo.

Como ha sido una constante en la pretemporada, el ecuatoriano Andrés Mendoza arrancó como titular con el cuadro neoyorquino y, este día, disputó el primer tiempo, ya que fue reemplazado por Shay Facey para la segunda parte. Luego, el técnico Jason Kreis sustituyó a todo el equipo.

En el partido que abrió la jornada, el anfitrión del certamen, el Charleston Battery, se impuso por la mínima al Dynamo de Houston.

En la próxima jornada a disputarse el miércoles, estos serán los partidos:

Houston Dynamo vs. New York FC
Charleston Battery vs. Orlando City S.C

New York City FC:
Joshua Saunders, Chris Wingert (Kwadwo Poku), Jason Hernandez (Connor Brandt), Andrés Mendoza (Shay Facey) y Josh Williams (Jev Brovsky); Ned Grabavoy (Alvarez), Andrew Jacobson (Matthew Dunn), Mehdi Ballouchy y Sebastián Velasquez (Khiry Shelton); David Villa (Patrick Mullins) y Tony Taylor (Thomas McNamara).

Rebeldes y ejército de Kiev intercambian prisioneros en Ucrania

El ejército ucraniano y los rebeldes prorrusos intercambiaron este sábado prisioneros en cumplimiento del acuerdo de Minsk, tras una semana de violaciones de la tregua, que han llevado a Estados Unidos a contemplar «graves» sanciones contra Rusia.

Los rebeldes entregaron 139 soldados ucranianos a cambio de 52 combatientes separatistas en la línea de frente de la localidad de Jolobok, a unos 40 kilómetros del bastión rebelde de Lugansk, en el este de Ucrania, en el mayor intercambio de prisioneros desde diciembre, constató un periodista de la AFP.

Algunos de los soldados retenidos por los rebeldes estaban heridos y otros caminaban con muletas.

El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, confirmó el intercambio en su cuenta de Twitter y dijo que los soldados «están de camino a casa tras el cautiverio».

Los acuerdos Minsk 2 consensuados por Ucrania y los rebeldes prorrusos y apoyados por Alemania, Francia y Rusia, prevén la liberación de «todos los rehenes y prisioneros» retenidos desde el inicio del conflicto, a principios de abril.

Según los separatistas, entre estos prisioneros había combatientes capturados durante la ofensiva para tomar la estratégica localidad de Debaltsevo esta semana.

Un total de 179 soldados ucranianos murieron en un mes en la batalla de Debaltsevo y 81 están desaparecidos, según anunció el sábado Yuri Biriukov, consejero del presidente ucraniano, Petro Poroshenko.

Este sábado el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo desde Londres, que su país sopesa «sanciones graves» a Rusia por su comportamiento «extremadamente cobarde» en Ucrania.

«Podemos adoptar sanciones muy graves que tendrían un impacto muy negativo en la economía rusa», dijo Kerry a la prensa antes de agregar que «en los próximos días, el presidente (Barack) Obama va a analizar las posibilidades a su disposición y tomar su decisión».

Alemania y Francia siguen intentando apuntalar, pero sin mucha esperanza, la tregua, para poner fin a un conflicto que ha provocado casi 5.700 muertos en diez meses, según cifras de la ONU.

«No tenemos ninguna ilusión», dijo el viernes la canciller alemana Angela Merkel tras reunirse con el presidente francés, Francois Hollande, en París.

Los acuerdos firmados en la capital bielorrusa, con la participación de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia, preveían un alto el fuego total, la retirada de las armas pesadas del frente, la liberación de prisioneros y negociaciones para una mayor autonomía de las regiones separatistas.

Kerry, que se reunió en la tarde del sábado con su homólogo británico Philip Hammond, considera que la ofensiva contra la ciudad de Debaltsevo es uno de los ejemplos «más flagrantes» de la ruptura del alto el fuego por los rusos y los separatistas prorrusos ucranianos.

«Sabemos con seguridad lo que ha proporcionado Rusia y ninguna propaganda puede esconder sus acciones», dijo Kerry, que recibió a la prensa en la embajada de Estados Unidos en Londres.

Los separatistas aseguraron haber retirado las armas pesadas de algunas zonas, pero los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aún no han podido confirmarlo.

«Seamos claros. El acuerdo de Minsk no está abierto a la interpretación, no es impreciso ni ofrece opciones», dijo Kerry, antes de subrayar que por el momento «Rusia y los separatistas solo lo cumplen en algunas zonas, pero no en Debaltsevo ni en los alrededores de Mariupol, ni en algunos otros puntos estratégicos».

Al ser interrogado sobre la posibilidad de proporcionar armas a Ucrania, el secretario de Estado estadounidense repitió que se ha analizado en Washington pero que «hasta el momento, el presidente no ha adoptado ninguna decisión».

Aunque Moscú sigue negando su intervención en Ucrania, la UE y Estados Unidos le han aplicado una serie de sanciones económicas en represalia por su apoyo a los separatistas. Unas medidas que han perjudicado un poco más la maltrecha economía rusa, golpeada por la caída del precio del petróleo y el hundimiento del rublo.

Texas desafía a Barack Obama en inmigración

El estado de Texas desafió esta semana al presidente del Gobierno, Barack Obama, en política migratoria: no solo logró que un juez suspendiera sus medidas ejecutivas sino que anunció que prolonga indefinidamente la militarización de su larga frontera con México.

«En Texas no vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras el presidente ignora la ley y fracasa en su deber de asegurar la frontera», afirmó este martes el gobernador sureño, Greg Abbott, principal promotor de la demanda contra las medidas migratorias promovidas desde Washington.

Abbott calificó la decisión judicial «como una victoria para Texas, para Estados Unidos, para el imperio de la ley y para la Constitución».

Desde su anterior cargo de procurador general de Texas, cuyo trabajo consistía en «llegar a la oficina, demandar a Barack Obama y regresar a casa», según solía presumir, Abbott formó a finales de noviembre una coalición de 26 de los 50 estados para oponerse a las políticas del presidente.

El caso lo tomó un juez propuesto en 2002 por el expresidente George W. Bush, Andrew Hanen, que este martes optó por impedir la entrada en vigor de las medidas con las que Obama buscaba regularizar a cinco millones y medio de indocumentados, en su mayoría padres de hijos con ciudadanía o residencia permanente en el país.

Pero Abbott no se conformó con esta «victoria» y acto seguido anunció la polémica decisión de prolongar de forma indefinida la presencia en la frontera de la Guardia Nacional, un cuerpo militar, cuya misión, ya ampliada, tenía que terminar este marzo.

La Guardia Nacional en Estados Unidos suele responder a emergencias como huracanes u otros desastres naturales.

Su despliegue a lo largo de los más de 2.000 kilómetros de frontera con México ya dura desde agosto de 2014.

El exgobernador Rick Perry fue quien militarizó la frontera inicialmente por un periodo de tres meses ante la «inacción», dijo, de Obama y con el objetivo de frenar la tremenda oleada migratoria vivida el pasado verano, cuando decenas de miles de familias pero también de menores no acompañados cruzaron la frontera sur del país.

También para combatir a los cárteles de la droga, un problema que las máximas autoridades políticas en Texas mezclan con la inmigración cuando de seguridad fronteriza se trata.

«He ordenado a la Guardia Nacional que se mantenga en la frontera hasta que mi plan de seguridad esté implementado», dijo Abbott en referencia a su promesa de destinar a 500 nuevos agentes estatales a la zona.

«No podemos reclutar, entrenar y desplegar a 500 agentes de la noche a la mañana, -agregó-, eso lleva tiempo».

Esa presencia militar de la Guardia Nacional en la frontera incomoda a los Gobiernos de México y de los países centroamericanos, como han reclamado en más de una ocasión.

Ante el despliegue en la frontera, la Administración Obama ha optado por la inacción, pero en referencia al fallo del juez Hanen ya anunció la interposición de un recurso «como tarde el lunes» para pedir su suspensión y permitir la entrada en vigor de las medidas migratorias.

La reacción de Abbott no se ha hecho esperar, y a modo de advertencia ha afirmado que «la solicitud del presidente debe ser denegada».

Según el gobernador, la suspensión de un fallo judicial solo tiene lugar para «mantener el statu quo vigente», todo lo contrario, a su juicio, de lo que pretende Obama con sus medidas, que es «desbaratarlo».

Ashton Carter realiza en Kabul su primera visita al exterior como secretario de Defensa

La visita se produce mientras el Gobierno ha iniciado conversaciones sobre un hipotético proceso de paz.

Conexión telefónica directa entre EE.UU. y Cuba, sería posible tras primer acuerdo

La compañía estatal cubana Etecsa y la firma estadounidense IDT han cerrado las negociaciones para establecer conexión telefónica directa entre Cuba y EE.UU., lo que sería el primer acuerdo empresarial entre las dos naciones desde el anuncio del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.

El acuerdo está ahora a la espera de su aprobación por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en inglés), que tiene un plazo de diez días para dar luz verde al proyecto presentado ayer ante esa autoridad competente.

«El restablecimiento de las comunicaciones directas entre los Estados Unidos y Cuba, permitirá mayores facilidades y calidad en las comunicaciones entre los pueblos de ambas naciones», señaló la empresa cubana en una nota oficial.

Por su parte, el director ejecutivo de IDT Telecom, Bill Pereira indicó en un comunicado que están «muy satisfechos» por haber alcanzado un «acuerdo pionero» con Etecsa, que si logra el visto bueno de la FCC convertirá a IDT en el primer operador estadounidense en tener comunicación directa con la isla.

«Este es un importante primer paso en la liberalización de las telecomunicaciones entre los EE.UU. y Cuba. En última instancia, el acuerdo ayudará a que sea más fácil y más asequible para nuestros clientes a llamar amigos y familiares en Cuba», explicó Pereira en un comunicado colgado ayer en la página web de la empresa, basada en Nueva Jersey.

Hasta el momento, ninguna de las dos compañías han ofrecido más detalles sobre el contenido del futuro convenio, que se refiere únicamente a conexión telefónica, pero no a internet, un servicio que enfrenta muchas restricciones en la isla.

La mejora del acceso a la red es uno de los mayores retos en materia de telecomunicaciones para Cuba, uno de los países tecnológicamente más atrasados, con una tasa de penetración de internet de sólo el 5 %, una de las más bajas del mundo.

La noticia del acuerdo de telefonía entre las dos empresas ha coincidido con el desarrollo esta semana en La Habana del I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, donde las autoridades cubanas anunciaron una política «estratégica» de informatización que desarrollará infraestructuras y tecnologías, comercio electrónico y mayor acceso a la red.

En la conclusión hoy de ese foro, el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, aseveró que «existe la voluntad y disposición» del Gobierno cubano por desarrollar «la informatización de la sociedad y poner internet al servicio de todos, facilitando una inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio».

«El Estado trabajará para que este recurso esté disponible, accesible y costeable para todos», afirmó el «número dos» del Gobierno cubano.

«La informatización e internet deberán acompañar la oportunidad de todos los cubanos de participar de forma activa en la construcción del país socialista, próspero y sostenible que compartimos en nuestras aspiraciones», añadió.

Fruto del acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas entre ambos países del pasado 17 de diciembre, Estados Unidos anunció una serie de medidas para relajar el embargo sobre la isla, entre las que había disposiciones para facilitar las telecomunicaciones en la isla y autorizar la venta de material informático y software.

Cuba, que culpa de su atraso tecnológico a esa política de embargo vigente desde 1962, ha manifestado disposición para recibir a compañías estadounidenses del sector para explorar oportunidades de negocio beneficiosas para ambas partes.

Además de IDT, en las últimas semanas otras empresas norteamericanas han mostrado su interés en ampliar negocio en la isla, como Apple, que ya ha autorizado la venta de algunos de sus productos y software; o Netflix, el gigante de distribución de películas y series de televisión on line que ya ofrece sus servicios en Cuba.

Dentro de la isla han habido otros avances en los últimos días, como la decisión de Etecsa, que ostenta el monopolio de las telecomunicaciones en Cuba, de lanzar una oferta temporal que rebaja en un 50 % el alto costo de acceso a internet en salas públicas y que estará vigente hasta abril.

Recientemente, Etecsa también anunció su intención de duplicar las salas de navegación existentes y cerrar 2015 con unas 300, además de habilitar áreas públicas de conexión wifi.

En Cuba, la conexión en el domicilio tan solo está permitida a algunos profesionales, por lo que la población se tiene que conectar en esas salas, en las que una hora de navegación cuesta 4,5 dólares, una tarifa demasiado elevada en un país donde el salario medio ronda entre los 20 y los 30 dólares mensuales.(I)

Fiscalía venezolana presentará cargos contra alcalde de Caracas, Antonio Ledezma

La fiscalía venezolana dijo el viernes que presentará cargos en las «próximas horas» contra el alcalde metropolitano de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, detenido el día anterior por presuntamente participar en una conspiración para derrocar al presidente Nicolás Maduro.

El mandatario socialista acusó el jueves a Ledezma, junto a la depuesta diputada María Corina Machado y al detenido Leopoldo López, de planear un golpe de Estado alentado por Estados Unidos y que supuestamente se realizaría este febrero.

El alcalde, un veterano político de 59 años, fue detenido la tarde del jueves, en un hecho que sus aliados denunciaron como irregular, y fue llevado al servicio de inteligencia, Sebin, desde donde será trasladado ante el juez de control que firmó su orden de aprehensión.

En un comunicado, la Fiscalía dijo que la detención se realizó «por estar presuntamente incurso en hechos conspirativos para organizar y ejecutar actos violentos contra el gobierno democráticamente constituido».

Opositores mostraron su rechazo a la medida con una concentración de unas 300 personas en Caracas, donde dirigentes políticos solicitaron la liberación del alcalde y la renuncia de Maduro. Otras decenas de manifestantes se reunieron la noche del jueves a las puertas de la sede principal del Sebin.

Además, un puñado de jóvenes se enfrentó el viernes con palos y piedras a las fuerzas de seguridad en la ciudad occidental de San Cristóbal, según testigos de Reuters.

«La detención del alcalde Ledezma nos coloca en una nueva etapa de represión. Al Gobierno ya no le importa ni siquiera guardar las apariencias de que esto es una democracia», dijo Rosibel Torres, una abogada de 53 años, ondeando una bandera de Venezuela en la concentración en el este de la capital.

La asociación de alcaldes de oposición dijo que temía que la detención sea una fachada del Gobierno para, a la larga, crear condiciones para suspender las elecciones parlamentarias de este año, a las que el oficialista partido socialista se dirige con una merma en su popularidad.

La aprehensión de Ledezma tiene relación con los casos que se siguen contra varios activistas políticos acusados por el Gobierno de terroristas, entre los que destacan Lorent Gómez y Gabriel Valles, adelantó la fiscalía.

Ambos, identificados con la facción más combativa de la oposición, están detenidos desde septiembre en el cuartel de la inteligencia venezolana acusados de conspirar para cometer daños a gran escala en medio de una ola de protestas que dejó 43 muertos a principios del año pasado.

GOLPE FRUSTRADO Desde que Maduro asumió el poder tras el fallecimiento de Hugo Chávez, ha denunciado una decena de atentados frustrados en su contra sin mostrar pruebas contundentes.

El ex chofer de autobús de 52 años mencionó el jueves en la noche un comunicado publicado en la prensa firmado por Ledezma, Machado y López, donde llaman a establecer un «acuerdo nacional para la transición» y que el mandatario denominó la clave que «activaría el golpe».

Líderes opositores y el Departamento de Estado de Estados Unidos negaron las acusaciones.

El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo el viernes que el Gobierno estadounidense está considerando «herramientas» adicionales para encauzar a Venezuela hacia una dirección más positiva.

A principios de febrero Estados Unidos impuso restricciones de visado a funcionarios y ex funcionarios venezolanos involucrados en abusos a los derechos humanos.

Opositores dicen que las múltiples acusaciones de magnicidio y golpes de Estado fallidos buscan desviar la atención ante la acuciante escasez, inflación y recesión económica.

El abogado Omar Estacio, defensor de Ledezma, dijo al canal Globovisión que sostuvo una breve conversación con su defendido, junto a su esposa, donde se mostró de «muy buen estado de ánimo y muy optimista de poder demostrar que no tiene vinculación con ninguna clase de ilícito».

Estacio agregó que, aunque el alcalde fue sacado a empujones de su oficina por un grupo de uniformados con armas largas, no puede alegar aún que se haya violado el debido proceso judicial.

Más tarde, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, pidió que se le respete a Ledezma el debido proceso.

«Hemos manifestado nuestro deseo de que a los opositores se les respeten sus derechos. En el caso del alcalde Antonio Ledezma también esperamos que cuente con todas las garantías para un debido proceso», dijo Santos desde la Casa de Nariño, sede del gobierno que lidera.

«Desde Colombia no existe complot alguno en contra de ningún gobierno», agregó luego de que Maduro dijera el jueves que la oposición venezolana trama desbancarlo con ayuda de Estados Unidos, Colombia y España.

Alerta internacional por tres jóvenes británicas que se unirían a ISIS

Hay preocupación a nivel internacional debido a que tres jóvenes volaron a Turquía y podrían cruzar a Siria.

Apple llega a Cuba

Apple comercializará algunos de sus productos y software en Cuba, según divulgó la publicación Cubadebate.

La NSA hackeó millones de datos de tarjetas SIM

Junto con una agencia británica de espionaje robaron millones de datos al mayor fabricante de tarjetas SIM.

Nueva York rendirá homenaje a Malcolm X, en el aniversario 50 de su asesinato

El centro Shabazz de Nueva York recordará este sábado al activista estadounidense Malcolm X, cuando se cumplen 50 años del asesinato de una de las figuras más importantes de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.

El centro Shabazz, que promueve el legado de Malcolm X y su esposa, la también activista Betty Shabazz, homenajeará a la figura del líder afroamericano en el mismo lugar en el que fue asesinado medio siglo atrás, un acto para el que ya no quedan entradas.

No se han facilitado detalles sobre el homenaje que se ofrecerá a la memoria del líder afroamericano.

Malcolm X fue, junto con Marthin Luther King, una de las caras más visibles de la lucha por los derechos de los negros en los Estados Unidos.

Abrazó las ideas de la Nación del Islam, un grupo formado por musulmanes que promovía el nacionalismo negro.

Cuando abandonó ese grupo, en 1964, las amenazas de sus antiguos compañeros eran constantes.

Fue asesinado el 21 de febrero de 1965 en el Audubon Ballroom, por tres hombres armados que entraron en el auditorio en medio de un alboroto y le dispararon 15 veces.

Tanto el autor confeso de los disparos, Thomas Hagan, como las otras dos personas que fueron acusadas del crimen eran miembros de la Nación del Islam, que negó cualquier vínculo con el asesinato.(I)

Francia tiene tres lotes de 16 misiles portados por submarinos, revela François Hollande

El presidente francés, François Hollande, reveló este jueves, por vez primera y en nombre de la «transparencia», la composición del arsenal nuclear de Francia, confirmando que el país tiene «menos de 300» cabezas nucleares, en un discurso sobre la disuasión nuclear en la base aérea de Istres (sur).

Afirmando que quiere «ir más lejos en la transparencia», el jefe de Estado dijo que no teme «informar que Francia dispone de tres lotes de 16 misiles portados por submarinos y de 54 vectores (misiles) ASMPA» que equipan aviones de combate de la disuasión aérea.

«Deseo que todos los Estados que disponen del arma nuclear hagan el mismo esfuerzo de verdad para todas las categorías de armas de sus arsenales nucleares», dijo Hollande.

Sostuvo que Francia fue ya «ejemplar» al revelar «el volumen total de sus reservas de armas, es decir menos de 300».

Esa precisión fue aportada por su predecesor Nicolás Sarkozy en marzo de 2008, ya en nombre de la transparencia y rompiendo con el secreto absoluto que prevalecía en la época sobre el tema.

Hollande recordó en su discurso la «prioridad» dada por Francia al «cese definitivo de la producción de materias fisiles» destinadas a las armas nucleares, y que la negociación al respecto «no pudo empezar a falta de acuerdo de los principales Estados concernidos», a los que exhortó a «emprender sin tardanza esa discusión».

«Francia propondrá en las próximas semanas un proyecto de tratado ambiciosos, realista y verificable», agregó.

Obama urge a poner fin a los conflictos sectarios

El presidente de EEUU, Barack Obama, urgió a poner fin a los conflictos y luchas sectarias, de las que dijo que son un «imán» para los terroristas.

El gobernador de Texas consideró una "victoria para EEUU" el fallo sobre alivio migratorio

El gobernador de Texas celebró con políticos republicanos «la victoria» que representa el fallo del juez.

Leopoldo López: ‘Venezolanos estamos presos en un país que ya no es viable’

Al cumplirse un año de la entrega del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, quien es acusado por las autoridades por presuntamente incitar los hechos violentos de las manifestaciones en ese país el 12 de febrero, el programa Conclusiones de la cadena CNN habló en exclusiva con este.

López, recluido en la prisión de Ramo Verde, relató al periodista Fernando Del Rincón sobre su encarcelamiento, la situación de Venezuela y el futuro político del país. Según el opositor es “la primera vez que he tenido la oportunidad de conversar con un medio de comunicación directamente”.

Del Rincón aclaró que la entrevista se realizó el pasado 8 de febrero y que fue por decisión de López, que no fue una llamada clandestina sino realizada desde un teléfono público en el interior de la cárcel.

Del Rincón le pregunta cómo logra esta llamada y López le comentó que la hace por teléfono público, pero le indica que ya en el pasado hubo consecuencias y ahora solo permiten llamadas personales. “Muy probablemente esta llamada pueda tener las mismas consecuencias. Castigos, aislamiento, como ha sido común desde que estoy preso desde hace un año, Ya pasé quince días de aislamiento”, dijo vía telefónica.

“Ha habido momentos duros, momentos de tortura, momentos en que hemos sido sometidos a situaciones vergonzosas, como el hecho de que nos lanzaron excremento humano por las ventanas”, dijo.

Denunció que “este gobierno está buscando sembrar el miedo… debemos enfrentar el miedo… Los venezolanos estamos presos en un país que ya no es viable… Mi prisión es transitoria”, afirmó.

Sostuvo que tiene una “idea simple por la que estaría dispuesto a dar mi vida: la posibilidad de que todos los derechos sean para todos los venezolanos, sin distinción”

A las autoridades del gobierno les dijo que deben “entender que su propuesta fracasó, que han traído a Venezuela a un colapso generalizado”.

Que renuncie Maduro
López exhortó al presidente Maduro que renuncie al cargo y negó que existan “golpe militares ni golpes institucionales. Este es el pueblo, de que los venezolanos sean los que marquen la pauta… que el pueblo decida a través del voto”.

El dirigente opositor manifestó que hoy en Venezuela, pensar distinto es un crimen. “Hoy hay 62 presos políticos y sigue creciendo la lista. Los comerciantes, los empresarios, los estudiantes, los que manifiestan en las colas, siguen llenando las cárceles de Venezuela”, sostuvo.

“No podemos encarcelar lo que son nuestros derechos, y es un derecho de que yo tengo de poder hablar, es un derecho que yo tengo como lo tienen todos presos de recibir visitas”.

En la conversación, López denuncia que los guardias intentan quitarle el teléfono y detener la llamada. Luego de un rato la conversación se corta.

Campaña
Los familiares y compañeros de López, quien ayer cumplió un año de cárcel, anunciaron que continuarán la campaña nacional e internacional para pedir la liberación de quien consideran es un preso político.

“Vamos a seguir llevando la voz del venezolano a nivel internacional a donde tengamos que llegar”, reiteró la esposa de López, Lilian Tintori, quien dijo confiar “en la ética internacional” y su apoyo, durante una concentración que aglutinó a unas 300 personas en Caracas, para recordar que el líder del partido Voluntad Popular se entregó hace doce meses atendiendo a una orden de captura de las autoridades.

El presidente Maduro lo ha calificado varias veces como “el monstruo” de Ramo Verde, en relación a la prisión militar donde se encuentra, y lo responsabilizó de las 43 muertes ocurridas en las protestas opositoras que hubo entre febrero y mayo del 2014.

Tintori reiteró, asimismo, que “Leopoldo nunca se va a ir de Venezuela” y que no aceptará “canje”, una idea que mencionó el presidente Nicolás Maduro, en enero pasado, y apuntó que el opositor solo aceptará la “libertad plena”.

El mandatario propuso un canje con el líder independentista puertorriqueño Óscar López Rivera, preso en Estados Unidos, lo que Washington calificó de ‘absurdo’. (I)

878 heridos hubo en el 2014 durante las protestas de la oposición.

Acusación
Fernando López, coordinador nacional del partido Voluntad Popular, fue arrestado tras protagonizar la manifestación del 12 de febrero en Caracas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro donde murieron tres personas: dos jóvenes opositores y un ciudadano de tendencia oficialista.

A López se le acusa de “agavillamiento, acción para delinquir e incitación a la violencia”, según la imputación de la Fiscalía.

Decomisan en Colombia millonario cargamento de cocaína con destino a México

Autoridades colombianas incautaron tres toneladas de cocaína valuada en $90 millones que serían enviadas a México.

Mexicanos en Estados Unidos mantienen esperanza tras obstáculo migratorio

Mantienen esperanza de que la acción ejecutiva los beneficie pese a freno temporal ordenado por un juez.

Uruguayo Almagro promete una OEA global y creíble, si es electo secretario general

El canciller uruguayo, Luis Almagro, candidato a secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), prometió colocar a la entidad en un entorno global y devolverle una credibilidad «que todos reclaman», si es electo en el cargo el 18 de marzo.

«Juntos podemos darle a la OEA una credibilidad que hoy todos reclaman», dijo Almagro en un discurso ante el Consejo Permanente de la organización en Washington.

«La OEA del siglo XXI debe ser global, salir al mundo, relacionarse con países y entornos estratégicos, con organismos multilaterales globales y regionales», señaló, llamando a construir una organización «eficiente».

«En 2015 deberíamos dejar atrás definitivamente la OEA de la Guerra Fría», apuntó.

Almagro, un abogado de 51 años y único aspirante en liza para suceder al secretario general José Miguel Insulza, tras el retiro del exvicepresidente guatemalteco Eduardo Stein y el jurista peruano Diego García Sayán, presentó su plan de acción ante el pleno de embajadores de los países de la OEA.

Su visión para el organismo regional se concentra en cuatro pilares: democracia, derechos humanos, desarrollo y seguridad.

Prevención de conflictos

Llamó a «fortalecer la independencia» de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y crear un sistema regional de prevención de conflictos sociales relacionados con proyectos mineros o productivos de impacto en comunidades locales.

«Allí donde hay problemas, la OEA debe facilitar su solución, no radicalizarnos. Seremos facilitadores de soluciones a la medida de los países miembros», añadió.

También promovió la creación de un fondo de contingencia para desastres naturales con énfasis en el Caribe y Centroamérica, y un fondo de interconectividad tecnológica en el Caribe.

Sobre una OEA que ha perdido protagonismo en los últimos años tras la creación de otros entes como la Celac, Unasur, Almagro señaló que esas instituciones «no deben ser vistas como ejercicios competitivos o antagónicos, sino complementarios».

El discurso marca la recta final de la campaña para suceder a Insulza, abogado chileno de 71 años, quien finalizará su mandato oficialmente el 25 de mayo de 2015, luego de cumplir dos periodos de cinco años.

Almagro ya ha obtenido el patrocinio de Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Belice, Surinam, y San Cristóbal y Nieves. (I)

Obama se enfoca en la lucha contra el "violento extremismo"

Anunciada en enero, poco después de los atentados de París, este encuentro reúne a expertos estadounidenses, antes de centrarse en temas internacionales.

Suiza impondrá requerimientos de capital más estrictos a bancos UBS y Credit Suisse

El Gobierno suizo dijo este miércoles que impondrá requerimientos de capital más estrictos a los bancos UBS y Credit Suisse a fin de año para protegerlos de futuras crisis.

Suiza ha liderado los esfuerzos entre autoridades y reguladores para asegurar que los bancos no se vuelvan tan grandes e interconectados con el sistema financiero internacional como para necesitar un rescate con dinero de los contribuyentes en caso de problemas.

Resolver esto ha sido una prioridad para los reguladores en Estados Unidos y Europa después de que varios bancos, incluyendo a UBS, con sede en Zúrich, fueron rescatados durante la crisis financiera de 2007-2009.

«Se requiere de medidas y ajustes adicionales para impulsar la resiliencia de bancos sistémicamente importantes y para hacer posible su reestructuración o resolución ordenada sin que los contribuyentes incurran en costo alguno», afirmó el Gobierno suizo en un comunicado.

Las enmiendas a la legislación suiza, que serán preparadas en consultas con el banco central del país, que es el regulador bancario del país, y con los mismos prestamistas, deberían ser presentadas a fin de año, dijo el Gobierno.

Los comentarios del Gobierno fueron en respuesta a recomendaciones formuladas en diciembre por una comisión de expertos que propusieron que UBS y Credit Suisse fueran sujetos a un ratio de apalancamiento más alto, el más amplio de los requerimientos de capital.

El ratio de apalancamiento es una medición del capital de un banco frente a sus activos totales.

La semana pasada, el presidente ejecutivo de UBS, Sergio Ermotti, dijo que esperaba que Suiza postergara propuestas formales para tener ratios de apalancamiento hasta que los reguladores internacionales hayan considerado la medida, lo que se espera que ocurra durante este año o en 2016.