El presidente sirio, Bashar al Asad, dijo el lunes que espera «actos» de Estados Unidos, después de que el secretario de Estado, John Kerry, afirmara que Washington debe negociar con el régimen.
«Seguimos escuchando las declaraciones, debemos esperar los actos y entonces decidiremos», afirmó Asad, citado por la agencia oficial Sana.
Kerry dijo este fin de semana que «al final, habrá que negociar» con Al Asad para poner fin al conflicto sirio, interrogado por la cadena CBS.
La portavoz del Departamento de Estado, Jennifer Psaki, matizó este lunes las declaraciones de Kerry, y precisó que estos comentarios no indican un cambio en la política estadounidense y que «no hay futuro para un dictador brutal como Asad en Siria».
«Como llevamos tiempo diciendo, se necesitan representantes de Asad en el proceso» de paz, pero no estará «el propio Asad, y no es eso lo que quería decir Kerry», explicó.
El líder sirio dijo que cualquier cambio en la política de la comunidad internacional sobre su país debe pasar por poner fin al «apoyo político a los terroristas», término con el que habitualmente se refiere a los que apoyan a la oposición siria.
Más de 215.000 personas murieron en Siria desde que se inició el conflicto en marzo de 2011, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que cuenta con una amplia red de informantes en el país.
Nicolás Maduro considerará una propuesta para que una misión de la Cruz Roja visite al político opositor.
Un proyecto de ley del senador republicano Charles Perry prohibiría las llamadas «ciudades refugio».
Venezuela recibe este martes una cumbre del ALBA, bloque creado por el fallecido presidente Hugo Chávez y el líder retirado Fidel Castro, del que espera apoyo en medio de la creciente tensión con Estados Unidos y de cara a la Cumbre de las Américas, a celebrarse el próximo mes.
El presidente izquierdista Nicolás Maduro anunció el domingo la reunión que sostendrán en Caracas los 11 países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), luego de que el parlamento venezolano le otorgara superpoderes «antiimperialistas» para gobernar por decreto hasta fines de 2015 en materia de seguridad y defensa.
«Vamos a definir una posición común del ALBA ante la agresión contra Venezuela y ante la Cumbre de las Américas en Panamá», dijo el mandatario, quien exigió la derogación de la orden ejecutiva firmada por el presidente Barack Obama que califica la situación en el país sudamericano como «amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos».
Maduro mencionó que estará presente el presidente cubano, Raúl Castro. Pero hasta el mediodía de este lunes, la cancillería venezolana aún no había confirmado la visita de jefes de Estado o gobierno de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, Granada, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y Granadinas, miembros del bloque.
La internacionalista Elsa Cardozo explicó a la AFP que Venezuela construye un «discurso complicado» en el que debe combinar «un mensaje de defensa contra el imperialismo» y, a la vez, «no desalentar el diálogo entre Estados Unidos y Cuba».
Cuba asistirá a la Cumbre de las Américas
Cuba estará presente en Panamá en abril, tras la petición de su incorporación en la anterior Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena (Colombia) en abril de 2012 y ratificada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en mayo de 2014.
«La clave para entender el discurso (del presidente Maduro) es la búsqueda de estabilidad por parte de su gobierno, que se sabe metido en una crisis, con una gran pérdida de popularidad -que está en 22%, según la encuesta más reciente de Datanálisis- y muchos problemas económicos y políticos», dijo Cardozo a la AFP.
La analista apunta que el sábado los miembros de Unasur, si bien solicitaron la derogación del polémico decreto firmado por Obama, «no dejaron pasar por alto el tema de que Venezuela está en una situación complicada», cuando hablaron de «la importancia del mantenimiento del orden constitucional y la más plena vigencia de todos los derechos humanos» en este país.
Aunque Cardozo espera que de la reunión del ALBA de este martes surja una «muestra de solidaridad», no cree que se emita una declaración «radical», de manera que no se afecten los intereses comerciales y energéticos de algunos de la países miembro.
Venezuela enfrenta una severa crisis económica, marcada por la escasez de productos básicos y una inflación de casi 70 puntos en 2014, lo que provocó entre febrero y mayo de ese año protestas antigubernamentales que dejaron 43 muertos y cientos de heridos y detenidos.
El ALBA fue creada el 14 de diciembre de 2004 por Chávez (fallecido en 2013) y Fidel Castro (retirado del mando en 2006) como alternativa al ALCA, el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, que promovía Estados Unidos.
Los padres de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa hablarán con los medios de comunicación sobre sus experiencias en la búsqueda de sus hijos.
Feligreses de la Iglesia Menonita ‘Torre Fuerte’, en Iowa, juntaron miles de firmas para detener la orden.
Cuatro ex altos cargos del gobierno de Hugo Chávez y dos empresarios implicados en un caso de blanqueo.
El argentino Fernando Gago sufrió un desgarro en el muslo derecho y deberá permanecer al menos dos semanas inactivo, por lo que se perderá el partido amistoso que jugará su selección frente a Ecuador en Estados Unidos, confirmó hoy su club, Boca Juniors.
Gago sufrió el desgarro el sábado durante la victoria de Boca ante Defensa y Justicia por 2-1 en la quinta fecha del torneo argentino de primera división.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró este domingo abierta una campaña para recolectar más de 10 millones de firmas en el país para respaldar una solicitud a la Casa Blanca para que derogue el decreto ejecutivo que declaró a Venezuela una amenaza para la seguridad estadounidense.
A la vez, el gobernante acusó a la oposición a su gobierno de apoyar al mandatario estadounidense, Barack Obama, en esta «agresión» contra Venezuela, luego que la bancada opositora rechazó aprobar en la Asamblea Nacional (Congreso) la ley de poderes especiales para Maduro, a fin de enfrentar la «amenaza imperial».
Además, Maduro anunció que ordenó a su encargado de negocios en Estados Unidos, Maximilien Arbelaíz, quien fue llamado a consultas a Caracas, que regrese y se reúna con representantes del Departamento de Estado y les exija que se derogue el decreto de Obama.
En una concentración en la casa de gobierno, después de una marcha en favor de Maduro, el gobernante dijo que escribió una carta a Obama exigiéndole que derogue el decreto, la cual publicará en el diario estadounidense ‘The New York Times’.
Esa misma comunicación, según planteó, será llevada a las plazas públicas para que la respalden los venezolanos, con la aspiración de recolectar más de 10 millones de firmas.
Agregó que en la carta expondrá las verdades de Venezuela y denunciará la «agresión del nefasto y vergonzoso decreto que firmó Obama y exigiendo, en nombre de la moral de pueblo de Simón Bolívar, que derogue el decreto que amenaza a nuestra patria».
«Vamos a hacer una gigantesca campaña en cada rincón del país. Tomemos esta carta al pueblo de Estados Unidos en todas las plazas, hagamos que la firmen no menos de 10 millones de venezolanos para mandar la carta en movilización a la Casa Blanca. Obama, derogue e decreto imperial que amenaza a Venezuela. Esta campaña arranca hoy», señaló.
Llamado
Maduro gritó: «Obama, repeal the executive imperial order; ya basta de imperios».
«Llamo a firmar la carta que enviaremos a Obama para que derogue el decreto que amenaza a nuestra patria, a nuestro pueblo», reiteró.
Obama firmó un decreto presidencial de sanciones contra siete funcionarios venezolanos acusados de violaciones de los derechos humanos, en el cual declaró a Venezuela como una «amenaza inusual» para la seguridad estadounidense.
Maduro lamentó que la oposición no haya rechazado en la Asamblea el decreto de Obama, ya que votó en contra de la ley de poderes especiales para legislar por decreto por seis meses, la cual pasó con los votos de la mayoría oficialista.
«Lamento mucho que sean tan pocas las voces de la derecha, que todos los jefes de los partidos políticos de la oposición estén apoyando a Obama en su agresión a Venezuela porque quien calla, otorga», dijo.
Añadió que la oposición ha sostenido una «postura cómplice» con esta decisión que «agrede a toda Venezuela y ha tratado de acomodar el discurso, pero no estamos en tiempo de maniobras».
El presidente dijo es hora de «cerrar filas con la patria. O se está con el imperialismo yanqui o se está con la patria de Bolívar».
«No es hora de hipocresías, es el momento de definiciones. Han pasado seis días desde la firma del decreto y de Venezuela se habla en el mundo. Rechazamos la amenaza imperialista, pero también los llamo a mantener la movilización, llevar la verdad y exigir al mundo entero que se derogue el decreto contra Venezuela», aseveró.
En un corto discurso previo, el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, dijo que no descartaba una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela.
«No podemos ser indiferentes a esta grosería porque es sumamente peligroso. Pudieran ocurrir muchas cosas, pero nunca habrá que descartar, en vista de la historia, una intervención militar en el suelo sagrado de nuestra patria», señaló.
Padrino dijo que la Fuerza Armada se movilizó el fin de semana en unas maniobras ordenadas por Maduro para afinar la posición defensiva del país.
La controversia en torno al manejo que hizo Hillary Clinton de sus correos podría ampliarse ante el amago republicano.
La Justicia de Venezuela declaró «sin lugar» la apelación interpuesta por la defensa de Leopoldo López.
Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos llegaron este sábado Estados Unidos para pedir apoyo de la comunidad hispana.
Gustavo Quinteros hará hoy por última vez, ante El Nacional, en Quito, lo que realizó por primera ocasión el 16 de julio del 2012: sentarse en el banquillo como entrenador de Emelec (debutó con un triunfo 1-0 sobre Deportivo Cuenca, en el Capwell). Tras los 90 minutos el técnico cerrará una era que dejó, entre otras cosas, un bicampeonato azul, para iniciar una nueva en la Tricolor.
La exesposa de Alberto Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, presentó ante la Justicia datos sobre una cuenta bancaria en el exterior que el fallecido fiscal argentino habría compartido con quien le entregó el arma que acabó con su vida, informaron este sábado medios locales.
Arroyo Salgado entregó a la jueza Fabiana Palmaghini, a cargo del caso por la muerte del procurador, los datos de una cuenta en Estados Unidos cuyos titulares serían Nisman y Diego Lagomarsino, que prestaba servicios informáticos al fiscal y está imputado por haberle presentado el arma de la que salió el disparo que terminó con su vida.
La ex esposa de Nisman, que asegura que el fiscal fue asesinado, pidió a la Justicia que investigue la relación financiera con Lagomarsino y si ésta tiene alguna vinculación con la muerte de quien investigaba el atentado de 1994 contra la mutualista judía AMIA.
Según publicó este sábado el diario Perfil, Arroyo Salgado descubrió la existencia de esa cuenta por «la confesión de un miembro de la familia directa de Nisman».
El fiscal fue hallado muerto de un tiro en la cabeza en su apartamento el 18 de enero, cuatro días después de denunciar a la presidenta argentina, Cristina Fernández, por presunto encubrimiento a los iraníes acusados por el atentado contra la AMIA.
La fiscal del caso, Viviana Fein, no descarta ninguna hipótesis: asesinato, suicidio -voluntario o inducido- o un accidente en la manipulación del arma.
Para los peritos de parte contratados por Arroyo Salgado, Nisman fue asesinado y no el 18 de enero, cuando fue hallado su cuerpo, sino el 17, día en que Lagomarsino acudió al apartamento de Nisman para acercarle el arma que, según declaró el informático, le pidió prestada el propio procurador para defensa personal.
Maximiliano Rusconi, abogado de Lagomarsino, dijo que su cliente «no ha volcado a la causa información que forme parte de la intimidad económica de la familia Nisman, que no hace al objeto del proceso y que podía ser utilizada para dañar la imagen del fiscal y de su familia».
«La actitud de la querella nos sorprende sobremanera, y no creemos que debamos ser cómplices de este intento de distracción del objeto procesal de la investigación», dijo el abogado en declaraciones publicadas hoy por medios locales.
El letrado afirmó que si Lagomarsino es citado a declarar, dará la información con «precisión» y «en la convicción de que él no ha sido responsable del posible daño a la imagen de Nisman».
La Unión de Naciones Suramericanas pidió a EEUU que derogue el decreto que promulgó contra Venezuela.
El director general de un banco en el pequeño principado europeo de Andorra fue arrestado bajo sospecha de lavado de dinero tras alegaciones de Estados Unidos de que la institución blanqueó dinero de grupos de China, Rusia y Venezuela, informó el sábado la policía andorrana.
Joan Pau Miquel Prats, jefe de Banca Privada d’Andorra (BPA), fue arrestado el viernes ya tarde y quedará detenido durante el fin de semana hasta que sea presentado a un tribunal, probablemente el lunes, dijo un portavoz policial, quien habló a condición de no ser identificado.
El arresto ocurrió cuatro días después que BPA fue identificada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como una «entidad primaria de lavado de dinero», lo que significa que pudiera perder el acceso al sistema financiero estadounidense.
Andorra suspendió el jueves a la junta de BPA y a tres miembros de su equipo directivo tras intervenir el banco y nombrar administradores temporales.
España y Panamá también intervinieron las unidades del banco en esos países, y la junta de directores de la filial española renunció.
La firma Standard & Poor’s redujo la calificación de crédito de Andorra el viernes y Fitch Ratings bajó la de BPA.
Compañías pantalla
El Departamento del Tesoro dijo que directivos de BPA ayudaron a lavar dinero, incluidos 2.000 millones de dólares supuestamente desviados de la estatal Petróleos de Venezuela SA.
Agregó que un directivo de alto nivel no identificado de BPA aceptó «comisiones exorbitantes» para crear compañías pantalla que ayudaran a lavar el dinero de la empresa venezolana.
Otros dos administradores de BPA, tampoco identificados, fueron acusados por el Departamento del Tesoro, de ayudar a dos rusos y un chino -arrestados en España antes de la comunicación del Tesoro- de lavado de dinero.
El Tesoro también alegó que el banco lavó dinero para «numerosos» empresarios españoles.
La agencia financiera de Andorra dijo esta semana que la intervención de BPA tenía por fin preservar «la estabilidad de la entidad y sus operaciones».
El viernes pasado, la agencia dijo que se habían retrasado transacciones después de la intervención del gobierno, pero prometió que se realizarán el lunes.
Andorra, un territorio en los Pirineos entre España y Francia, tiene 85.000 habitantes y es en lugar popular para esquiar, ir de compras y para servicios bancarios.
José Elber Merchán Cortés, alias El Alcalde, era uno de los 50 capos objetivos prioritarios de la DEA.
Univision Investiga encontró que uno de los venezolanos sancionados por la Casa Blanca tomó un curso de comando y Estado Mayor en La Escuela Las Américas.
La medida ampara de la deportación a casi 5 millones de indocumentados y otorga un permiso de trabajo.
videos : fotogalerías : infografías : audios
13-Mar 03:00 pm Así se grabaron las escenas más peligrosas de Rápido y Furioso 7
13-Mar 02:58 pm ¿Sabías por qué Dios créo a los perros como mascota fiel?
13-Mar 02:46 pm Estas son las violaciones de derechos humanos más polémicas de Estados Unidos
13-Mar 02:38 pm Turista muere tras ser golpeada por una ballena
13-Mar 02:38 pm VTV muestra cómo Leopoldo López es un presunto “agente de la CIA”
El trabajador de salud contrajo la enfermedad mientras prestaba servicios voluntarios en Sierra Leona.
Conocer el informe de la Comisión especial de cancilleres que visitó Caracas en días anteriores y analizar las medidas anunciadas por Estados Unidos con relación a Venezuela son los motivos de la reunión que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha convocado para mañana en Quito.
Los cancilleres del bloque sudamericano habían acordado tratar el tema en Montevideo ayer, pero la cita fue pospuesta para el 23 de este mes, anunció la Cancillería de Uruguay, país que tiene la presidencia pro témpore de la Unasur.
La suspensión ocurrió luego de que la Cancillería emitiera un comunicado para expresar su “malestar” ante las declaraciones “inamistosas” del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en las que criticó, aunque “sin mencionarlo expresamente”, al vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, por afirmar que no tenía pruebas de la injerencia de Estados Unidos en la política de Venezuela.
Maduro, en un discurso pronunciado el martes pasado, señaló que “por allá, un amigo en el sur, un gran amigo, que tiene un buen cargo, un importante cargo en un gobierno, dijo que no le constaba la injerencia de Estados Unidos sobre Venezuela. Qué vergüenza esas declaraciones. Estamos agredidos, intervenidos, amenazados y ¡todavía hay gente que dice eso en América Latina!”.
Agregó: “A veces (Hugo) Chávez me decía ‘tranquilo, Nicolás, que el mundo está lleno de cobardes’”.
Sendic respondió que a Maduro “le faltó información” sobre su posición ante la crisis venezolana y manifestó que cuando pasen los días conversará con él.
Mientras, simpatizantes del gobierno venezolano se movilizaron ayer en Caracas y otras ciudades para expresar su rechazo a las sanciones aprobadas por EE.UU.
El oficialismo bautizó la marcha como “jueves de patria y dignidad”, que fue acompañada por movimientos populares, de trabajadores de empresas públicas y simpatizantes del gobierno que gritaron “yanquis go home”.
En tanto, el Parlamento Europeo aprobó ayer una resolución de condena contra Venezuela por la “represión” y la “violación de las libertades”, algo que Caracas tilda de injerencia.(I)
Uno o dos tiradores eran activamente buscados ayer en Ferguson, ciudad del centro de Estados Unidos, ante el reinicio de las tensiones raciales después de que dos policías resultaran gravemente heridos de bala durante una protesta.
La policía fue víctima de “una emboscada, uno no podía verlo venir”, dijo el jefe de la policía del condado de St. Louis (Misuri), Jon Belmar, en relación a los disparos de armas cortas efectuados contra los agentes en la madrugada de ayer.
“Es muy difícil estar prevenido cuando enfrentamos las manifestaciones”, añadió.
Los dos policías, de 41 y 31 años, formados en línea junto a otros, fueron gravemente heridos por una “pistola”, pero felizmente “no estamos lamentando la muerte de dos oficiales la noche pasada”, añadió. Un oficial recibió un tiro en el rostro que salió por detrás de la oreja, y el otro en el hombro y que le salió por la espalda.(I)