En Perú, petrolera Oxy financiará proyectos en comunidades que contaminó

Occidental Petroleum Corp. financiará proyectos de desarrollo en cinco comunidades indígenas de la Amazonía que contaminó durante la explotación del mayor lote de hidrocarburos de Perú entre 1971 y 2001 tras llegar a un acuerdo extrajudicial en Estados Unidos, dijo el jueves el abogado de los nativos.

«Oxy proveerá fondos para que estas cinco comunidades (de la etnia) Achuar lleven a cabo proyectos de desarrollo comunitario en su beneficio», afirmó a The Associated Press el letrado estadounidense Marco Simons, que precisó que es la primera vez que «una demanda de explotación petrolera de América del Sur siguió adelante en los tribunales estadounidenses».

Los indígenas demandaron a Oxy en 2007 ante la corte federal de Los Ángeles, ciudad donde la petrolera tiene su sede, y tras seis años el caso llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos que en septiembre de 2013 ordenó que el juicio continúe en Estados Unidos y no en Perú, donde Oxy quería que se desarrolle el proceso.

Ese mismo mes se produjo un acuerdo extrajudicial confidencial entre las partes. Simons no explicó por qué el contenido del acuerdo se hizo público recién el jueves.

«Los proyectos de desarrollo comunitario serán gestionados por una organización recientemente creada llamada fondo de desarrollo del Alto Corrientes que está a cargo de las cinco comunidades Achuar que eligen a sus líderes y deciden sus prioridades colectivamente», dijo Simons.

Simons es representante legal de EarthRights International, que trabajó en la defensa del caso en conjunto con activistas de las organizaciones Racimos de Ungurahui y Amazon Watch.

El abogado detalló que la demanda describió que «por más de tres décadas Oxy contaminó los ríos y las tierras de las comunidades indígenas causando muerte, contaminación generalizada y destrucción de la forma de vida Achuar. Se alegó varios abusos, incluyendo la violación del derecho a la vida, la salud y la seguridad de las personas».

Simons relató que la contaminación se produjo mediante el vertido de enormes cantidades de aguas residuales cargadas de metales pesados en las quebradas locales y durante la fuga de petróleo de las tuberías que llevaban el hidrocarburo y que fue almacenado en pozos realizados en la tierra sin ningún tipo de protección.

Adolfina García, una mujer Achuar, dijo a la prensa que realizaron la demanda ante la justicia estadounidense «porque no confiamos en el Perú, hay mucha corrupción».

Oxy firmó en 1971 un contrato con el gobierno peruano para buscar hidrocarburos en la cuenca del río Corrientes en el llamado Lote 1AB, que ocupó unas 400.000 hectáreas de bosques e incluyó la perforación de más de 150 pozos y la construcción de casi 500 kilómetros de caminos y ductos.

En 2001 vendió sus operaciones a la petrolera argentina Pluspetrol.

La zona continuó siendo contaminada y son frecuentes las protestas de otros miles de indígenas afectados. Entre 2012 y 2013 Perú impuso a Pluspetrol una multa de 17 millones de dólares por contaminar franjas de la Amazonía y desaparecer una laguna, que la petrolera argentina ha impugnado en los tribunales peruanos. (I)

Obama apelará fallo si juez no levanta bloqueo a decretos migratorios

 El Departamento de Justicia de Estados Unidos apelará la resolución de un juez federal de Texas directamente ante el Tribunal de Apelaciones si el magistrado no levanta antes del lunes el bloqueo de los decretos migratorios anunciados en noviembre por el presidente Barack Obama.

«A la falta de una decisión al cierre del lunes 9 de marzo, los demandados buscarán alivio ante el Tribunal de Apelaciones con el fin de proteger sus intereses», explican los abogados del Departamento de Justicia en un documento que sometieron el miércoles por la noche ante el Tribunal del Distrito Sur de Texas.

El Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, con sede en Nueva Orleans, es la corte federal de apelaciones de la zona y es uno de los tribunales más conservadores del país.

El pasado 17 de febrero, el juez federal Andrew Hanen del tribunal del Distrito Sur de Texas ordenó el bloqueo temporal de los decretos migratorios hasta que no se resuelva una demanda presentada por 26 estados, liderados por Texas, contra la decisión presidencial de dar papeles temporales a unos cinco millones de inmigrantes indocumentados.

Esta resolución judicial impide ejecutar los decretos migratorios anunciados en noviembre por Obama, dejando en la incertidumbre a millones de indocumentados, que no saben si podrán gozar de la protección anunciada por Obama.

El pasado martes, los 26 estados que presentaron la demanda, liderados por Texas, pidieron al juez Hanen que no levante el bloqueo de los decretos migratorios al considerar que «no hay una necesidad urgente» a la hora de aplicarlos.

Hanen, que es un juez muy consevador, fue nombrado en 2002 por el presidente republicano George W. Bush.

Límites a fallo de Texas

El Departamento de Justicia quiere que si el juez no levanta el bloqueo a los decretos en todo el país, al menos limite la aplicación de su fallo al estado de Texas, que encabeza la demanda. De ese modo, los decretos migratorios podrían empezar a aplicarse en los otros estados.

En total, 26 de los 50 estados que hay en Estados Unidos presentaron una demanda ante el Tribunal Federal del Distrito Sur de Texas contra las acciones ejecutivas de Obama al considerar que estas medidas suponen «un intento ilegal de otorgar de forma unilateral amnistía a millones de inmigrantes ilegales».

Los estados demandantes, la mayoría con gobernadores republicanos, consideran que Obama ha abusado de su potestad ejecutiva al anunciar los decretos migratorios por su cuenta, sin el Congreso.

Obama decidió actuar solo ante la falta de reforma migratoria. Los republicanos, que tienen mayoría en ambas cámaras, se negaron a someter a voto la legislación en la Cámara de Representantes, a pesar de que ésta ya había sido aprobada por el Senado en junio de 2013 con votos bipartidistas.

El presidente anunció en noviembre la ampliación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que el gobierno aprobó en 2012 y del que se han beneficiado hasta ahora unos 600.000 jóvenes indocumentados, conocidos en Estados Unidos como «soñadores» o «dreamers».

También anunció la puesta en marcha de la nueva Acción Diferida para Padres de Estadounidenses (DAPA, por sus siglas en inglés), que beneficiaría a aquellos inmigrantes indocumentados que han vivido en Estados Unidos por más de cinco años y son padres de ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes.

Antes de que el juez de Texas bloqueara los decretos, estaba previsto que la ampliación de DACA comenzara a mediados de febrero y que el programa DAPA se pusiera en marcha en mayo. De momento, ambos programas han quedado en suspenso. (I)

Embajador atacado con navaja

El embajador de Estados Unidos, Mark Lippert, fue atacado durante un discurso por un sujeto que portaba una navaja y gritaba que las dos Corea deberían unificarse, de acuerdo con reportes de la policía y de la prensa de Corea del Sur.

Imágenes de televisión mostraron a un Lippert asombrado mirando su mano izquierda cubierta de sangre y colocando su mano derecha sobre una cortada en la parte derecha de su rostro; su corbata de color rosa estaba salpicada de sangre.

El Departamento de Estado condenó el ataque, el cual ocurrió en un centro de artes escénicas en Seúl cuando el embajador se preparaba a presentar una conferencia.

La televisora YTN TV reportó que el agresor, de 55 años e identificado solo por su apellido Kim, gritó: “Corea del Norte y del Sur deben unificarse”.

El sospechoso lanzó consignas antibélicas tras ser detenido, y la policía de Seúl señaló que el arma utilizada tenía una cuchilla de 25 centímetros.

Lippert, de 42 años, se convirtió en embajador el año pasado y ha sido popular en Seúl. Su esposa dio a luz ahí y la pareja le dio a su hijo un segundo nombre coreano. (I)

Embajador de EE.UU. en Seúl es herido con navaja por hombre perturbado

El embajador de Estados Unidos, Mark Lippert, fue atacado durante un discurso por un sujeto que portaba una navaja y gritaba que las dos Coreas deberían unificarse, de acuerdo con reportes de la policía y de la prensa de Corea del Sur. Imágenes de televisión mostraron a un Lippert asombrado mirando su mano izquierda cubierta de sangre y colocando su mano derecha sobre una cortada en la parte derecha de su rostro; su corbata de color rosa estaba salpicada de sangre.

El Departamento de Estado condenó el ataque, el cual ocurrió en un centro de artes escénicas en Seúl cuando el embajador se preparaba a presentar una conferencia. Dijo que Lippert estaba siendo atendido en un hospital local y que las heridas no ponían en peligro su vida.

La televisora YTN TV reportó que el hombre —de 55 años e identificado sólo por su apellido Kim— gritó durante el ataque «Corea del Norte y del Sur deben unificarse».

El sospechoso gritó además consignas antibélicas después de ser detenido, y la policía de Seúl señaló que el arma utilizada tenía una cuchilla de 25 centímetros.

La televisora Yonhap mostró a hombres vestidos de traje y corbata sometiendo al atacante, quien vestía en una versión moderna del tradicional traje, y más tarde a Lippert siendo llevado apresuradamente a una patrulla con un pañuelo presionando su mejilla.

Los comentarios del atacante sobre la reunificación coreana parecieron estar vinculados a persistentes divisiones en Corea del Sur que se originaron en la Guerra de Corea. Estados Unidos, que respaldó a Corea del Sur durante la guerra registrada de 1950 a 1953, tiene estacionados 28.500 soldados en esta nación como una fuerza disuasiva contra Corea del Norte, y algunos surcoreanos ven la presencia de Estados Unidos como un obstáculo para una Corea unificada.

Manifestantes antiestadounidenses han estado protestando recientemente para expresar su oposición a los ejercicios militares conjuntos anuales de Corea del Sur y Estados Unidos, los cuales según Corea del Norte son preparativos para una invasión. Seúl y Washington señalan que las maniobras, que se prolongarán hasta el fin de abril, son defensivas y de rutina.

Lippert, de 42 años, se convirtió en embajador el año pasado y ha sido popular durante su estancia en Seúl. Su esposa dio a luz ahí y la pareja le dio a su hijo un segundo nombre coreano. Lippert fue asistente de la Secretaría de Defensa para Asuntos Asiáticos de Estados Unidos y un asistente en política exterior del presidente Barack Obama cuando éste fue senador federal.

Obama llamó por teléfono a Lippert después del ataque para desearle una pronta recuperación, dijo la Casa Blanca.

«Condenamos enérgicamente este acto de violencia», dijo Marie Harf, vocera del Departamento de Estado, sin proporcionar más detalles.

Corte Suprema divide sus opiniones sobre la demanda contra Obamacare

Los nueve jueces de la Corte Suprema se mostraron divididos al escuchar los argumentos de una demanda contra los subsidios federales de Obamacare.

Embajador de EEUU en Corea del Sur resulta herido tras un ataque

El diplomático resultó herido tras el ataque por parte de un hombre armado, según revelan medios locales.

Ante la crisis alimentaria, Cuba mira hacia Estados Unidos

Agricultores de Estados Unidos concluyen tres días de reuniones con autoridades y campesinos cubanos.

Se inicia juicio por atentados en maratón de Boston

La ciudad estadounidense de Boston se sumirá nuevamente este miércoles en la pesadilla de los atentados de la maratón de abril 2013 con el inicio del juicio contra su único acusado, Djokhar Tsarnaev, dos años después de esta tragedia que dejó 3 muertos y 264 heridos.

Estados Unidos responderá por "vía diplomática" a su reducción de personal en Caracas

El Gobierno de Estados Unidos aseguró este martes que responderá por «vía diplomática» al plazo dado por Venezuela para que reduzca el personal de su embajada en Caracas, y calificó de incorrecto el número de funcionarios venezolanos destinados en Estados Unidos.

«Responderemos al Gobierno venezolano por vía diplomática después de la debida consideración de su petición», afirmó Marie Harf, portavoz adjunta del Departamento de Estado de EE.UU., en su rueda de prensa diaria, al recordar que cuentan con 15 días para contestar.

Harf señaló que así se lo había comunicado el encargado de negocios de EE.UU. en Caracas, Lee McClenny, a la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, en la reunión sostenida ayer entre ambos en la capital venezolana.

Este fin de semana, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un discurso al término de una manifestación «anti-imperialista», ordenó la reducción del centenar de funcionarios diplomáticos de la embajada de EE.UU. en Caracas a niveles similares a los 17 que mantiene su Gobierno en Washington.

«En la reunión, dejamos claro que los números dados por el Gobierno venezolano acerca del tamaño de su misión en EE.UU. minusvaloran mucho el número de sus diplomáticos en la relación bilateral», dijo la portavoz adjunta.

«Además de su embajada en Washington, cuentan con ocho consulados en todo el país», indicó Harf, que eludió dar una cifra concreta de los funcionarios venezolanos acreditados ante el Gobierno estadounidense.

Sobre el encuentro entre McClenny y Rodríguez, la funcionaria estadounidense precisó que fue «de corta duración» y «solo» abordó el tamaño de la legación diplomática estadounidense en Caracas.

Harf no se refirió, sin embargo, al anuncio del presidente venezolano de que, a partir de esta semana, solicitará visado para los estadounidenses que visiten el país caribeño, ni si se tomarían medidas de respuesta.

El Gobierno venezolano publicó hoy en Gaceta oficial una resolución que establece la obligatoriedad del visado a los estadounidenses y otra que prohíbe el ingreso al país de varios políticos de EE.UU., entre ellos el expresidente George W. Bush.

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se encuentran bajo mínimos desde que en 2010 ambos países se quedaron sin representación a nivel de embajadores, cuando aún era presidente del país caribeño Hugo Chávez (1999-2013), fallecido en 2013.

En los últimos meses, las tensiones se han recrudecido tras las acusaciones por parte de Maduro del supuesto apoyo de Washington a planes de conspiración para derrocar su Gobierno, algo que EE.UU. ha calificado repetidamente de «falso».  (I)

Peña Nieto es criticado por designaciones en altos puestos del gobierno

El mandatario enfrenta críticas por sus designaciones para elegir al nuevo procurador general y para llenar una vacante en el máximo tribunal de justicia.

Los hispanos serán mayoría en el estado de Texas en 2044

Los latinos serán el mayor grupo étnico de Texas en 2020, cuando sumarían 42 por ciento de la población.

Fidel Castro publica el intercambio de cartas con Diego Maradona

El ex presidente cubano Fidel Castro publicó hoy el intercambio de cartas que tuvo en enero con el ex futbolista argentino Diego Maradona.
Castro incluyó las dos misivas en un artículo que firmó en el periódico oficial «Granma», donde se puede leer como el ex mandatario escribió al astro argentino sobre el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez o sobre datos de la producción petrolera mundial, además de hacer comentarios deportivos.

Exprisioneros de Guantánamo sufren en Uruguay

Los problemas de la vida cotidiana los amedrentan en un país extraño y con un idioma que desconocen.

Maestra se ahorca en preparatoria… alumnos la encuentran

La mañana de este lunes, una maestra de una preparatoria del sur de California fue encontrada colgada en el salón de clases.

Estado Islámico: Actriz de ‘50 Sombras de Grey’ enciende Internet por parodia

Sketch de Dakota Jonhson en Saturday Night Live no fue bien recibido por muchos televidentes.

Barbara Mikulski, la senadora más veterana de EEUU anuncia su retirada tras 30 años

La mujer que más tiempo ha estado en el Congreso de EEUU anunció que dejará su escaño en el senado en 2016.

Elba Esther Gordillo pide lujosa prisión domiciliaria

La exlideresa del SNTE pidió a un juez que le conceda prisión domiciliaria en un departamento con valor de 2.5 millones de dólares.

Un sondeo informal revela que Rand Paul es el favorito de los conservadores

Se erigió por tercer año consecutivo como el candidato favorito entre los asistentes a la influyente CPAC.

Leonard Nimoy: Las 10 frases más recordadas de ‘Mr. Spock’

El actor, reconocido por haber interpretado a ‘Mr. Spock’ en la popular serie Star Trek, falleció el viernes a los 83 años.

Texas arriesga las relaciones diplomáticas con México

La tensión en su relación se agudizó esta semana con dos nuevos episodios que provocaron el enfado mexicano.

La Tuta pasa su primera noche en prisión y da un respiro al gobierno de México

Enfrentado a una crisis de credibilidad y en urgente necesidad de un impulso, México alardeó de la captura.

El anime está de fiesta: Eir Aoi y You Kikkawa cantarán hoy en Lima

Populares intérpretes niponas se presentan en el Natsumatsuri, que arranca desde las 11 a.m. en el AELU.

Cargos por drogas y armas esperan a La Tuta en Estados Unidos

Estados Unidos también le quiere pedir cuentas al detenido líder del cartel de los Caballeros Templarios.

Estados Unidos y Cuba reabrirían embajadas antes de abril

Estados Unidos y Cuba podrían reabrir sus respectivas embajadas antes de la Cumbre de las Américas, en abril, a pesar de los temas que quedaron pendientes al fin de la segunda ronda de negociaciones, dijo la jefa de la delegación estadounidense, Roberta Jacobson.

Jacobson afirmó que Estados Unidos está «trabajando duramente» para resolver esos temas pendientes, en especial la remoción de Cuba de la lista del Departamento de Estado sobre terrorismo, una medida que «podemos hacerla a tiempo para la Cumbre de las Américas», añadió.

La remoción de Cuba del listado sobre estados que promueven el terrorismo, dijo Jacobson, es «un proceso que está en marcha».

Poco antes, la jefa de la delegación cubana, Josefina Vidal, aseguró que la retirada de Cuba de esa lista «no es una condición» para alcanzar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero que el tema era «una prioridad» para su país.

Las negociaciones de la jornada sirvieron para «hacer importantes progresos», añadió Jacobson, aunque señaló que en algunos temas «serán necesarias más discusiones».

«Tendremos que llevar algunos aspectos de retorno a nuestros jefes», en especial por interpretaciones divergentes de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, dijo.

Algunos de los aspectos en discusión, aseguró, «están cerca de una resolución», pero no abundó en detalles.

Hablando en español, Jacobson apuntó que «hemos avanzado en muchos temas. Vamos a continuar discutiendo los temas porque creo que las dos partes, especialmente nosotros, estamos comprometidos en llegar al fin del proceso, que es restablecer las relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas». (I)