El 10 de marzo el actor celebró su cumpleaños. Vive alejado del cine y la televisión desde 2012.
Chaderton «incita a la violencia y el asesinato de opositores en Venezuela», precisó el grupo Veppex.
Guayaquil-Ecuador., Jueves 12 Marzo 2015, 10H41
El día lunes desde las 11h00 y en la sede FEF de la ciudad de Guayaquil, Gustavo Quinteros entregará la nómina de convocados para sus dos primeros partidos como principal de la Selección Nacional.
Los jugadores citados tendrán que hacerle frente a partidos contra Argentina y México en los Estados Unidos, y desde ya tratarán de ganarse un espacio en la idea táctica del nuevo seleccionador nacional.
Vale indicar que los futbolistas que militan en el exterior no pasarán por el país, sino que se unirán al Equipo de Todos en Norteamérica. Quinteros prepara algunas convocatorias inéditas hasta el momento.
Este es el comunicado de FEF:
Para el lunes 16 de marzo, a las 11h00, en el salón auditorio de la FEF, está programada la conferencia de prensa en la que el técnico de la selección ecuatoriana de fútbol, Prof. Gustavo Quinteros, dará a conocer la nómina de los jugadores convocados para viajar a los Estados Unidos. El equipo nacional se reunirá la tarde y noche del domingo 22 y viajará a USA en la mañana del lunes 23.
La Selección ecuatoriana de fútbol se mantiene en el puesto 29 en el ranking de la FIFA que fue difundido este jueves, lista en la que la selección española, actual campeona de Europa, cayó del top 10 por primera vez desde 2007.
Ecuador se mantiene con 852 puntos, por encima de Bosnia y Herzegovina, Ucrania y EE.UU.
Por su parte, Alemania -vigente campeona del mundo- sigue en el primer puesto seguida por Argentina, Colombia, Bélgica y Holanda.
Los disparos fueron realizados mientras agentes se enfrentaban a manifestantes afuera de la estación de policía.
La Asamblea Nacional otorgó poderes especiales al presidente Nicolás Maduro para legislar en diferentes áreas y garantizar la defensa del país, lo que generó inquietud entre opositores y analistas sobre un posible incremento de los controles del Estado y que la crisis diplomática con Estados Unidos sea llevada a una militarización.
En medio de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington, la mayoría oficialista aprobó cerca de la medianoche del martes en primera discusión la llamada “ley habilitante antiimperialista para la paz”, que deberá ser sometida a un segundo debate el 15 de marzo para su aprobación final.
La legislación especial, la segunda que recibiría Maduro en casi dos años de gobierno, tendrá una duración de seis meses y se centrará en la protección contra la injerencia de otros estados, acciones bélicas y cualquier otra actividad que pretenda violentar la paz y el funcionamiento de las instituciones, indicaron congresistas.
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, afirmó ayer que Estados Unidos está contemplando un “bloqueo financiero y comercial contra Venezuela” y planteó que los países deben prepararse “para defender su territorio y la integridad de sus ciudadanos”.
Maduro justificó que necesita poderes especiales para enfrentar “la amenaza del gobierno de EE.UU.” y preparar al país en los ámbitos económico, financiero y comercial para “cualquier variante de bloqueo”.
La solicitud se dio un día después de que EE.UU. congeló los bienes de siete funcionarios venezolanos en territorio estadounidense y declaró al país sudamericano una “amenaza extraordinaria para la seguridad nacional”.
A fines del mes pasado, el mandatario venezolano ordenó reducir el personal de la Embajada de Estados Unidos en Caracas y exigir visa de turistas a los estadounidenses.
Algunos opositores rechazaron las acciones del presidente alegando que lo que busca es crear una “cortina de humo” para desviar la atención de la severa crisis económica que atraviesa el país y cohesionar a sus seguidores de cara a las elecciones parlamentarias de este año, en las que el oficialismo no figura como favorito por la pérdida de popularidad que ha sufrido Maduro en los últimos meses.
Rocío San Miguel, directora de la organización no gubernamental local Control Ciudadano, manifestó preocupación porque se esté “militarizando el conflicto con Estados Unidos”.
“Esta nueva ley llamada antiimperialista no es otra cosa que la intención de Maduro de volver a tener todo el poder en sus manos y eso es un grave riesgo para los venezolanos comunes”, afirmó el secretario general nacional del partido opositor Primero Justicia, el diputado Tomás Guanipa.
Los presidentes de Unasur planean una cumbre para dar respuesta a la decisión del gobierno de EE.UU. de declarar a Venezuela como una amenaza para su país, indicó el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
La reunión preparatoria estaba prevista inicialmente para hoy en Montevideo (Uruguay), pero luego se movió para el lunes 23. (I)
El actor sufrió una lesión en la mano y tuvo que viajar de Australia a Estados Unidos para ser operado de urgencia.
Janet Murguía pidió más políticas públicas y educativas para que los jóvenes latinos den el salto social que merecen.
El Senado de México eligió al exfiscal general Eduardo Medina Mora como ministro del máximo tribunal del país.
Más de 7,000 niños centroamericanos indocumentados han recibido órdenes de deportación en ausencia desde 2013.
Thomas Jackson, el jefe de la policía de Ferguson, presentó su renuncia tras un duro informe del Departamento de Justicia.
La Asamblea Nacional aprobó en primera discusión una ley que le da poderes especiales al presidente Nicolás Maduro para legislar en diferentes ámbitos y garantizar la defensa del país.
En medio de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington, la mayoría oficialista del congreso aprobó cerca de la medianoche del martes en primera discusión la llamada «ley habilitante antiimperialista para la paz», pero deberá ser sometida a un segundo debate para su aprobación final, indicó la agencia estatal de noticias.
La legislación especial, que es la segunda que recibe Maduro en casi dos años de gobierno, tendrá una duración de seis meses y se centrará en la protección contra la injerencia de otros estados, acciones bélicas y cualquier otra actividad que pretenda violentar la paz y el funcionamiento de las instituciones, informaron congresistas opositores a la AP.
El mandatario acudió la víspera a la Asamblea Nacional para pedir poderes especiales para enfrentar lo que consideró como «la amenaza del gobierno de los Estados Unidos», y preparar al país en el ámbito económico, financiero y comercial para «cualquier variante de bloqueo».
La solicitud de Maduro se dio un día después que Estados Unidos decidió congelar los bienes de siete funcionarios venezolanos en territorio estadounidense y declarar al país sudamericano una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional.
Las tensiones diplomáticas ocurren en medio de una compleja crisis económica que enfrenta Venezuela por una galopante inflación, que cerró el año pasado en 68,5%; severos problemas de abastecimiento, y una recesión.
Algunos opositores rechazaron las acciones del mandatario alegando que lo que busca es desviar la atención de la crisis económica y cohesionar a sus seguidores cara a las elecciones parlamentarias previstas para este año. (I)
El tema de las negociaciones con Irán provocó un encontronazo entre el senador y el Secretario de Estado.
Durante el juicio al que se somete Dzhokhar Tsarnaev, joven acusado de orquestar con su hermano el atentado cometido durante el
Un sismo de magnitud 6,6 que sacudió el martes una amplia región del centro y norte de Colombia, incluyendo edificios de varias ciudades capitales, causó daños menores en carreteras, aeropuertos y decenas de edificios, pero no dejó víctimas fatales ni heridos, informó el Gobierno.
El temblor que se registró a las 15.55 hora local (2055 GMT) tuvo su epicentro cerca al municipio de Los Santos, en el departamento de Santander, una región montañosa con permanente actividad sísmica, informó el Servicio Geológico Colombiano.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por su sigla en inglés) reportó que el sismo tuvo una magnitud de 6,2.
Un temblor de esa magnitud puede causar graves daños en áreas densamente pobladas, pero la profundidad de 161 kilómetros en la que se originó minimizó las consecuencias, explicó el Servicio Geológico Colombiano.
Aunque la región sacudida por el movimiento es altamente poblada y se desarrollan actividades de agricultura y ganadería, no concentra grandes operaciones de minería ni de petróleo.
En Bogotá, varios edificios fueron evacuados ante el temor de réplicas, las redes de telefonía móvil colapsaron y se dispararon alarmas de los automóviles.
«¡Me dio mucho miedo, tembló durísimo! Hace 20 años que no temblaba así», dijo Ismael Oviedo, un vendedor ambulante de dulces de 65 años.
«Las alarmas en la oficina se prendieron y todos salieron de una vez», sostuvo Francisco Ramírez, un empleado de 38 años, mientras permanecía parado frente a un edificio del norte de la capital con uno de sus compañeros de trabajo.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastres reportó averías en edificios, casas e iglesias en 27 municipios de nueve de los 32 departamentos del país.
En Bogotá se registró afectación en seis edificios y en el Aeropuerto Internacional El Dorado.
Los temblores son relativamente frecuentes en diferentes regiones del país sudamericano exportador de petróleo, carbón y café.
La región cafetera del centro de Colombia fue sacudida en enero de 1999 por un terremoto de magnitud 6,2 que dejó 1.230 muertos, cerca de 5.000 heridos y 250.000 damnificados, la peor tragedia natural del país en su historia reciente.
El movimiento del martes se sintió además en Venezuela, según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.
Un fuerte sismo sacudió el martes a la capital de Colombia sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños.
El presidente Rafael Correa anunció para el jueves una reunión de cancilleres de la Unasur para emitir un pronunciamiento sobre la «grotesca, ilegal, descarada e injustificada injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de Venezuela».
Ayer, el presidente Barack Obama ordenó la implementación de sanciones contra funcionarios venezolanos y declaró emergencia nacional por el riesgo extraordinario que supone la situación en Venezuela para la seguridad de Estados Unidos.
Durante su conversatorio con medios de comunicación, el mandatario dijo este martes que con esta decisión, Estados Unidos pierde legitimidad.
«¿Quién puede creer que Venezuela es un peligro para la seguridad de Estados Unidos?», se preguntó Correa y agregó que el anuncio del gobierno estadounidense lo único que busca es que «nadie se atreva a colaborar con Venezuela, debido al fracaso de la oposición que no logró desestabilizar al gobierno del presidente (Nicolás) Maduro», dijo el mandatario.
Pidió a los pueblos de Latinoamérica, rechazar esta decisión «inaudita» que rompe, según Correa la Carta Interamericana de Derechos Humanos. (I)
El expresidente de Ecuador, Osvaldo Hurtado, dijo hoy que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) han cometido una «injustificable omisión» al no pronunciarse sobre lo que calificó de «diarios atropellos» del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Hurtado, presidente de Ecuador entre 1981 y 1984, dio a conocer su opinión ante la decisión del presidente estadounidense, Barak Obama, de declarar una «emergencia nacional» por la «amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos» que a su juicio supone la situación en Venezuela.
«A muchos latinoamericanos nos preocupa que haya sido Estados Unidos, y no la OEA, Unasur o los gobiernos hermanos de América Latina, el que llame a que se respete la Carta Democrática Interamericana sistemáticamente violada por los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro, en los años en que desmantelaron el Estado de Derecho», dijo en un comunicado enviado a Efe.
Hurtado, hoy en día en la oposición, señaló que a quienes sufrieron «atentados y prisiones» durante las dictaduras militares de los años setenta les asombra «que guarden silencio líderes políticos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay que padecieron similares escarnios».
El exgobernante dijo que esa misma situación afecta hoy a representantes de la oposición venezolana como Leopoldo López, el alcalde de Caracas Antonio Ledezma y numerosos lideres estudiantiles y populares «por ejercer el derecho a las libertades de expresión, reunión y protesta, propias de una sociedad democrática».
Hurtado, líder democristiano de Ecuador, ha hecho fuertes criticas contra los gobiernos que se autodenominan progresistas en la región y, especialmente, contra los que defienden el «Socialismo del Siglo XXI».
El expresidente, que llegó al poder en 1981 cuando era vicepresidente y tras la muerte del exmandatario Jaime Roldós, también ha mantenido, en ocasiones, fuertes pulsos políticos con el actual gobernante de Ecuador, el izquierdista Rafael Correa.
Un fuerte sismo de magnitud de momento 6,6 sacudió este martes en la tarde el noreste de Colombia, pero fue sentido incluso en la capital Bogotá, en el centro del país, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El epicentro del movimiento telúrico, que se produjo a las 15H55 locales (20H55 GMT), fue localizado a 161 km de profundidad en el municipio de Los Santos, unos 35 km de la ciudad de Bucaramanga, en el departamento de Santander, una zona de constante actividad sísmica.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) por su parte registró un epicentro de 147 km de profundidad, a unos 270 km de Bogotá.
«Estamos haciendo un barrido en la zona del epicentro pero su impacto fue principalmente en el nororiente de Colombia», dijo Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.
«Hasta el momento no tenemos situaciones graves», declaró Márquez a Caracol Radio.
El acalde de Bogotá, Gustavo Petro, indicó en Twitter que no había reportes de heridos, pero sí algunos daños en las localidades de Suba y Engativá.
Después del fuerte sismo, en la capital colombiana muchos edificios fueron evacuados por precaución, y se registraron varios choques.
«Los semáforos se pusieron a temblar como banderas», contó a la AFP el chófer de taxi Luis Aponte, al volante de su vehículo al momento del terremoto.
Según las autoridades, el sismo fue sentido en gran parte del territorio, en especial en las regiones noreste y centro, cruzadas por los ramales de la cordillera de los Andes.
También afectó los estados de Táchira y Mérida en Venezuela, e incluso fue sentido en Caracas, según testimonio recogidos por la AFP.
Los países andinos como Colombia están situados sobre el cinturón de fuego del Pacífico una zona que concentra cerca del 85% de la actividad sismíca terrestre.(I)
En el lugar donde el atacante a la maratón de Boston se escondió, escribió unas líneas antes de su captura.
Hillary Clinton dará una conferencia de prensa este martes sobre la polémica que surgió la semana pasada cuando se divulgó que usó una cuenta privada de correo electrónico para toda su correspondencia cuando dirigía la diplomacia de Estados Unidos.
La exprimera dama, jurista y exdiplomática dará una «breve» conferencia de prensa después del discurso que tiene previsto pronunciar en a las 13:40 (17:40 GMT) en la ONU, Nueva York, acerca de la inclusión de la mujeres en la economía («Women’s Empowerment Principles»), confirmó su portavoz Nick Merrill en un correo enviado a periodistas.
La demócrata se encuentra en el centro de una polémica desde hace una semana, cuando los republicanos la acusaron de haber usado exclusivamente una dirección electrónica personal mientras era jefa de la diplomacia estadounidense (2009-2013), lo que podría constituir una violación de las normas vigentes.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa cuestionó la decisión del gobierno estadounidense de declarar a Venezuela una amenaza extraordinaria e imponerle sanciones económicas.
En su cuenta de Twitter el mandatario señaló que la decisión de su colega Barack Obama «declarando a Venezuela inusual y extraordinaria amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y estableciendo el estado de emergencia nacional para enfrentar esa amenaza debe ser broma de mal gusto».
Agregó que aquello «nos recuerda las horas más oscuras de nuestra América, cuando recibíamos invasiones y dictaduras impuestas por el imperialismo».
El mandatario venezolano Nicolás Maduro tiene previsto pedir a la Asamblea una ley habilitante para legislar por decreto con el argumento de que necesita esos poderes «para preservar la paz bajo cualquier circunstancia».
Consideró que lo decidido por Obama es «agresivo e injusto y nefasto» contra del pueblo venezolano. (I)
Pese al rechazo del liderazgo en la Cámara baja, republicanos de Illinois piden una reforma migratoria.
El vicepresidente de EEUU dijo que el documento es indigno para la Cámara y mina esfuerzos diplomáticos.