Obama y Maduro sostuvieron una breve conversación

Barack Obama se reunió en privado con Nicolás Maduro, luego de que el mandatario venezolano lo invitará a dialogar en el marco de la Cumbre de las Américas.

Presidente Obama responde a críticas de Rafael Correa sobre intervención de Estados Unidos

El presidente Barack Obama respondió durante su intervención al mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, durante la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas que se desarrolla en Panamá.

Correa, minutos antes, denunció en la plenaria que Estados Unidos «continúa con ilegales intervenciones» en América Latina, y que ha llegado la «hora para la segunda y definitiva independencia» de la región.

Según Correa, el intervencionismo de Washington se revela con acciones como la orden ejecutiva con la que Obama declaró la situación en Venezuela una «amenaza», o con el pedido de funcionarios estadounidenses ante el Congreso de ese país de recursos para «defender la libertad de expresión» en Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.

Correa en su intervención también criticó el papel de la prensa en Latinoamérica al señalar que es «mala, muy mala». «Una buena prensa es vital para la democracia», sostuvo.

Respuesta de Barack Obama

En su intervención, Obama respondió directamente a las acusaciones del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, sobre intervencionismo

Obama admitió que en el pasado la política de derechos humanos de Estados Unidos no siempre fue acertada, pero que, hoy por hoy, su país no tiene interés en «inmiscuirse» cuando denuncia determinadas situaciones que no considera justas, sino que lo hace porque considera que es «lo correcto».

«No estamos atrapados en la ideología, al menos no yo», remarcó Obama.

Y añadió, en referencia a la prensa buena y mala, que el presidente Correa quizás «tenga más confianza que yo en la distinción entre la prensa buena y la mala, creo que hay mala prensa por el hecho de que me critica, sin embargo sigue hablando esta prensa (…) porque yo no confío en un sistema en que una persona hace esa determinación. Creo que si creemos en la democracia es que todo el mundo tiene la oportunidad de hablar y ofrecer sus opiniones para defender lo que opina (…)».

«(…) Nosotros pensamos que el ideal de no encarcelar a la gente si está en desacuerdo con nosotros es la más justa», recalcó.

Minutos después, el presidente Correa respondió a Obama en Twitter. «La mala prensa no es la que nos “critica”: es la que tumbó a Allende, la que desinforma, la que practica la censura a conveniencia», escribió.

«El falso dilema de siempre: “prefiero una mala prensa a una prensa silenciada. Preferimos sencillamente una buena prensa», añadió. (I)

Reportaron disparos afuera del Capitolio: posible suicidio

El Capitolio de Estados Unidos fue cerrado luego de que se registraran disparos cerca del lugar. Según la Policía, el presunto

Maduro exige que Venezuela no sea señalado como peligro para EU

Durante su participación en la Séptima Cumbre de las Américas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, exigió a Estados Unidos

‘Ya era hora de que yo hablara aquí a nombre de Cuba’, dijo Raúl Castro en Panamá

Raúl Castro participó este sábado en la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas, en Panamá.

Papa Francisco pide a líderes americanos combatir ‘escandalosas’ desigualdades

El papa Francisco pidió un esfuerzo en la lucha contra la inequidad, «fuente de conflictos», en un mensaje a los líderes reunidos en la Cumbre de las Américas en Panamá.

En un mensaje dirigido al presidente panameño y anfitrión, Juan Carlos Varela, el pontífice argentino manifestó su «sintonía» con el tema de la cumbre, «Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas».

«La inequidad, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos, es fuente de conflictos y de violencia entre los pueblos, porque supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros y que, para poder vivir dignamente, hay que luchar contra los demás», dice el papa en la misiva, fechada el 10 de abril y difundida este sábado por la Santa Sede.

El pontífice critica que «en las economías emergentes, gran parte de la población no se ha beneficiado del progreso económico general, sino que frecuentemente se ha abierto una brecha mayor entre ricos y pobres».

Y añade que «no es suficiente esperar que los pobres recojan las migajas que caen de la mesa de los ricos», sino que «son necesarias acciones directas en pro de los más desfavorecidos».

Sobre la inmigración, el papa lamentó que «en ocasiones, la falta de cooperación entre los Estados deja a muchas personas fuera de la legalidad y sin posibilidad de hacer valer sus derechos».

Y en el interior de los países fustigó las «diferencias escandalosas y ofensivas» en detrimento de los indígenas, la zonas rurales y los suburbios de las grandes ciudades, para cuyas poblaciones pidió «una auténtica defensa» contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia.

El obispo de Roma recalcó que «hay ‘bienes básicos’, como la tierra, el trabajo y la casa, y ‘servicios públicos’, como la salud, la educación, la seguridad, el medio ambiente…, de los que ningún ser humano debería quedar excluido».

La VII Cumbre de las Américas se está viendo dominada por la reconciliación entre Estados Unidos y Cuba, en la que medió Francisco personalmente, y sus presidentes, Barack Obama y Raúl Castro, mantendrán una histórica reunión frente a frente este sábado. (I)

Barack Obama y Raúl Castro dialogarán este sábado para avanzar en reconcliación

Los presidentes Barack Obama y Raúl Castro sostendrán este sábado un primer diálogo frente a frente, que reafirmará su deseo de avanzar hacia la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, enemigos desde hace más de 50 años.

Ambos mandatarios se encontrarán al margen de la VII Cumbre de las Américas, luego de que la noche del viernes, en la apertura del foro, un apretón de manos simbolizó su decisión anunciada el pasado 17 de diciembre de caminar hacia la reconciliación.

Aunque los gobiernos de ambos países mantienen en reserva los pormenores del encuentro -sin revelar hora ni lugar-, se espera que la reunión transcurra en un ambiente relajado, en medio del coro de presidentes que elogió en la cita hemisférica los acercamientos.

«Las cortesías entre los presidentes Barack Obama y Raul Castro ofrecen la esperanza de una VII Cumbre, liberada de las cadenas de la Guerra Fría. El diálogo debe servir para incentivar la cooperación multilateral en diversos campos en los que por primera vez Cuba estará incluida a nivel continental», dijo a la AFP el analista cubano Arturo López Levy, académico de la Universidad de Denver.

Por primera vez desde que se iniciaron en 1994 en Miami estos foros hemisféricos, la isla comunista ocupó una silla, reclamada por los países latinoamericanos, desde los gobiernos de derecha hasta sus aliados de izquierda.

Obama y Raul Castro compartieron el viernes en la noche una cena con el resto de presidentes, y el miércoles hablaron por teléfono, según fuentes de la Casa Blanca.

Si bien los dos presidentes se saludaron brevemente durante el funeral de Nelson Mandela en 2013, esta es la primera vez que se sientan juntos un presidente cubano y uno estadounidense desde que en 1956 Dwight Eisenhower y Fulgencio Batista se reunieron, también en Panamá.

«No se trata sólo de dos líderes sentados juntos. Es sobre todo el cambio de cómo Estados Unidos se compromete con Cuba, su gobierno, su gente, su sociedad civil. Creo que tendremos un impacto muy positivo no sólo para nuestros intereses (sino también) del pueblo cubano», dijo Ben Rhodes, asesor de política exterior de Obama.

Analistas no descartan que Obama anuncie pronto la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado -que completan Siria, Irán y Sudán-, aunque según Rhodes la decisión aún no esta tomada.

Aunque el retiro de esa lista allanaría el camino para la reanudación de nexos diplomáticos, queda mucho pendiente. Cuba reclama el territorio de Guantánamo que ocupa la base naval estadounidense y el fin del embargo impuesto en 1962. Estados Unidos pide -de su lado- avances en derechos humanos.

El jueves el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, se reunió por tres horas en Panamá con su par cubano, Bruno Rodríguez, y conversaron sobre la apertura de embajadas en Washington y La Habana para restablecer las plenas relaciones diplomáticas.

Desde diciembre, ya han empezado varios diálogos sobre asuntos relacionados con la apertura de embajadas, derechos humanos, relaciones comerciales, telecomunicaciones y migración.

A un año y medio de concluir su mandato, Obama quiere aprovechar esta cumbre para marcar el inicio de una nueva era de relaciones con América Latina, en las que Cuba siempre fue motivo de discordias.

«Si Estados Unidos comienza un nuevo capítulo de las relaciones con Cuba, esperamos que se cree un ambiente que mejore la vida de los cubanos», dijo Obama en Panamá.

La Cumbre concluirá este sábado sin declaración final, según el mandatario boliviano, Evo Morales, porque Estados Unidos se opuso a que se incluyera el rechazo al decreto que emitió en marzo pasado contra Venezuela, al declararla como una «amenaza» a la seguridad de su país.

Hasta ahora, el presidente venezolano ha mantenido un tono moderado en las actividades en la Cumbre.

En un mensaje a los líderes reunidos en la Cumbre bajo el tema de «Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas», el papa Francisco pidió un esfuerzo en la lucha contra la inequidad, «fuente de conflictos».

La segunda y última jornada de la Cumbre comenzará hacia las 15H00 GMT, con discursos de los presidentes, en un día en el cual se celebrarán además varias reuniones bilaterales entre gobernantes de la región.  (I)

El papa Francisco pide ‘diálogo sincero’ y colaboración en la Cumbre de las Américas

A través de una carta, el pontífice pidió que el encuentro afronte «con realismo» los problemas del continente.

Azuayo clasificó al Panamericano de Endurance 2015

El jinete cuencano José Daniel Andrade Paredes clasificó al Campeonato Panamericano de Endurance (carrera de resistencia de larga distancia, a caballo), que se desarrollará en Millbrook, Ontario (Canadá).
El pasado 28 de marzo, el deportista azuayo, en Texas (EE.UU.), selló su paso a la cita internacional tras cumplir con el proceso clasificatorio en Ecuador, Chile, Colombia y Estados Unidos; en todas tuvo una destacada actuación.

Puertorriqueños hispanohablantes podrán obtener beneficios por discapacidad

Fueron aprobados los beneficios por incapacidad para cientos de puertorriqueños aduciendo que no hablan inglés.

Se espera que Obama y Castro dialoguen el sábado en la Cumbre de las Américas

Encuentro entre los presidentes de Estados Unidos y Cuba se roba la atención de la Cumbre de las Américas.

Barack Obama y Raúl Castro hablaron por teléfono antes de cumbre de Panamá

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló en la noche del miércoles por teléfono con su homólogo Raúl Castro antes de viajar a Panamá para la histórica Cumbre de las Américas, informó hoy la Casa Blanca.

«Puedo confirmar que el presidente Obama habló con el presidente Castro el miércoles, antes de que Obama saliera de Washington», señaló un funcionario que habló en condición de anonimato.

Obama y Castro, que llegaron el jueves por la noche a Panamá, se verán en la cumbre por primera vez desde que en diciembre anunciaron el deshielo diplomático entre ambos países tras más de 50 años de distanciamiento. Cuba participará además por primera vez en este foro regional, creado en 1994.

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, mantuvo una histórica reunión con su par cubano, Bruno Rodríguez, en la noche del jueves en Panamá.

Ambos coincidieron en señalar que «lograron avances» y que continuarán trabajando para «resolver los asuntos pendientes» entre los dos países, según un portavoz del Departamento de Estado, que pidió el anonimato.

«El secretario Kerry y el ministro de Exteriores cubano Rodríguez mantuvieron anoche una discusión larga y constructiva», señaló el vocero.

Revise también: Histórico acercamiento entre Cuba y Estados Unidos

El periodista cubano Jorge Legañoa había informado antes en su cuenta de Facebook que Obama y Castro hablaron por teléfono poco antes de que se reunieran sus cancilleres, en el primer encuentro de ese nivel en más de medio siglo.

La VII Cumbre de las Américas será inaugurada oficialmente hoy por la tarde en el Centro de Convenciones Atlapa, en Ciudad de Panamá. Se espera la asistencia de 33 de los 35 jefes de Estado y de gobierno de la región. (I)

El Senado aprueba que agentes extranjeros porten armas en México

El Senado aprobó la controvertida propuesta del presidente Peña Nieto y ahora la discutirán los diputados.

Los cancilleres de Estados Unidos y Cuba, juntos por primera vez

El secretario Kerry y el ministro Rodríguez se reunieron después de la llegada a Panamá de Obama y Castro.

Hillary Clinton anunciará su candidatura el domingo, según medios

Tras meses de especulaciones sobre su futuro político, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton anunciará el domingo su candidatura a las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, informan hoy «The New York Daily News» y el británico «The Guardian».

Los rotativos, que citan fuentes anónimas de la campaña de Clinton, señalan que ésta realizará el anuncio a mediodía (14:00 GMT) a través de Twitter. Después, seguirá un videomensaje y un comunicado vía e-mail y posteriormente se celebrarán un par de pequeños actos de campaña, entre otros en los estados de Iowa y New Hampshire.

Clinton, de 57 años, está considerada la aspirante con más opciones del Partido Demócrata. De ser elegida, podría convertirse en la primera presidenta de la historia de Estados Unidos. En 2008, la entonces senadora perdió en las primarias contra el actual presidente, Barack Obama.

Lea también: Los estadounidenses esperan ver a una mujer al mando de EE.UU.

Hace unas semanas se la acusó de haber enviado e-mails oficiales desde su cuenta de correo privada durante su etapa al frente del Departamento de Estado (2009-2013).

Además, en los últimos días también se airearon algunos detalles picantes sobre su matrimonio con el ex presidente Bill Clinton: al parecer, ella lo golpeó tan fuerte con un libro por su affaire con Monica Lewinsky que Clinton acabó sangrando. Ésta y otras anécdotas las cuenta la periodista Kate Anderson Brower en «The Residence: Inside the Private World of the White House».

Entre las filas republicanas, el senador texano Ted Cruz y Rand Paul, Senador por Kentucky, ya han anunciado oficialmente sus candidaturas. El lunes podría sumarse además en Miami el senador por Florida Marco Rubio. (I)

Kerry y el canciller cubano protagonizan un encuentro histórico en Panamá

Jefes de las diplomacias de EEUU y Cuba celebran histórico encuentro previo a Cumbre de las Américas.

Dilma Rousseff cree que Nicolás Maduro debe liberar a los presos políticos

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó su deseo de que el gobierno venezolano libere a los opositores presos en una entrevista con el canal CNN este jueves, un día antes de viajar a Panamá para la VI Cumbre de las Américas.

«Los países que integran Unasur, que participan de la Cúpula, de la Cumbre de Las Américas, tenemos hoy, incluso, el absoluto interés de que haya una mayor liberación, que suelten a los presos, que no haya niveles de violencia en las calles, todos nosotros tenemos ese interés», aseguró Rousseff en respuesta a una pregunta sobre Venezuela.

Este es el comentario más crítico que la mandataria brasileña ha hecho hasta ahora sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, aunque sin condenar explícitamente al gobierno de Nicolás Maduro ni exigir expresamente la liberación de los opositores.

En los últimos meses, destacados dirigentes opositores como Leopoldo López o Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, han sido encarcelados en medio de acusaciones y procesos judiciales cuestionados por la oposición y organizaciones no gubernamentales.

Interrogada específicamente sobre la detención de Ledezma, Rousseff primero dijo que no quería inmiscuirse en asuntos internos del país, pero luego manifestó su posición en contra de las detenciones políticas.

«Las cuestiones relativas a la cuestión interna de Venezuela, yo no puedo entrar, es una cuestión de respeto a la autodeterminación de ellos», dijo Rousseff, que insistió en que Brasil hay manifestaciones de oposición pero su gobierno no detiene opositores.

«No pensamos que la mejor relación con la oposición sea encarcelar a quienquiera que sea (…), si la persona no cometió un crimen, no puede ser encarcelada», afirmó la mandataria.

Rousseff conversó el miércoles por teléfono con Maduro, quien le aseguró que tiene la «disposición de promover una reducción en las tensiones» diplomáticas con Estados Unidos.

Durante la entrevista, la presidenta de la séptima economía del mundo pidió igualmente un esfuerzo del lado norteamericano, como ya ha ocurrido con el deshielo de sus relaciones con Cuba.

«No encontramos correcto, y pensamos que no llevan lejos, las medidas de boicot, las medidas que segregan el país, y creo que tenemos un gran acontecimiento a conmemorar en esta Cumbre de las Américas, que muestra el coraje de dos países, de Estados Unidos, del presidente (Barack) Obama, y del presidente Raúl Castro, que fue acabar políticamente con el último resquicio de la Guerra Fría», opinó Rousseff. (I)

Testimonio de hispano pone en cuestión el reporte policial sobre muerte de afroamericano

La grabación de un joven dominicano pone en cuestión la versión dada por el oficial que disparó por la espalda a un afroamericano 

Ecuador bajó cinco puestos en el ranking FIFA

La selección ecuatoriana de fútbol descendió a la casilla 34 del ranking FIFA, que sigue liderado por la campeona del mundo, Alemania, de acuerdo al escalafón de abril que se publicó este jueves.
La Tricolor bajó cinco puestos en la clasificación mensual. El combinado nacional, que perdió ante México (1-0) y frente a Argentina (2-1) en sus presentaciones en la minigira por Estados Unidos, ahora tiene 852 puntos.

Canciller cree "vergonzoso" que expresidente Hurtado suscriba carta sobre Venezuela

El Gobierno calificó este miércoles de «vergonzoso» que el expresidente Osvaldo Hurtado, suscriba una carta, junto a otros exmandatarios iberoamericanos, sobre la situación en Venezuela, la que presentarán mañana en Panamá previo a la Cumbre de las Américas.

«Es una actitud vergonzosa la que esta gente tiene», señaló el canciller, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa en la que recordó el respaldo unánime de la región a Venezuela, frente a una orden ejecutiva del Gobierno de EE.UU., que consideró la situación interna del país sudamericano como una «amenaza».

El pasado lunes, la fundación Faes informó en Madrid que 19 exmandatarios iberoamericanos habían denunciado una supuesta «alteración democrática» en Venezuela.

A través de la llamada «Declaración de Panamá», que la presentarán mañana, ellos piden a los mandatarios asistentes a la Cumbre de las Américas que aúnen esfuerzos para construir una «alternativa» a la crisis venezolana.

Entre los firmantes figuran Jorge Quiroga (Bolivia); Sebastián Piñera (Chile); Andrés Pastrana, lvaro Uribe y Belisario Betancur (Colombia); Miguel Ángel Rodríguez, Rafael Ángel Calderón, Laura Chinchilla, Óscar Arias y Luis Alberto Monge (Costa Rica).

También Osvaldo Hurtado (Ecuador); Alfredo Cristiani y Armando Calderón (EL Salvador); José María Aznar (España); Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Mireya Moscoso (Panamá), Alejandro Toledo (Perú) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay).

Ellos piden también la puesta en libertad de los presos políticos en Venezuela y restablecer las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, según Faes.

«Es lamentable que algunos expresidentes de derechas, neoliberales (…) ahora están hablando de Venezuela», remarcó Patiño y dijo que esa posición, según su criterio, responde a una «campaña armada, absolutamente organizada» contra el Ejecutivo venezolano.

«Lamentablemente, son algunos de ellos corifeos de los intereses imperialistas de sectores de poder de Estados Unidos y de Europa», que «utilizan como títeres a algunos expresidentes que, insisto, salieron tan desprestigiados, tan abucheados por sus pueblos» cuando concluyeron sus respectivos mandatos, afirmó Patiño.

«No quiero hablar de otros presidentes sólo del expresidente Osvaldo Hurtado», remarcó el jefe de la diplomacia al señalar que dicho exmandatario «salió del Gobierno (en 1984) con las justas; un poquito más y lo sacaban a patadas».

Recordó que Hurtado, que llegó al poder en 1981 tras la muerte en un accidente de aviación del entonces presidente Jaime Roldós, se ha lanzado unas tres veces como candidato a la jefatura del Estado y en todas perdió.

En la última en que participó (2002), dijo Patiño, Hurtado sacó apenas el 1 por ciento de los votos, por lo que restó validez a su participación en el pronunciamiento sobre Venezuela.

«Tiene la desfachatez de ir como expresidente de Ecuador, en nombre de qué?. ¡Es vergonzoso!», repitió el canciller al afirmar que, «mientras que los gobiernos respetuosos estamos trabajando para generar el diálogo, para generar acercamientos (en Venezuela), ellos están casi pidiendo que sancionen» a las autoridades venezolanas.

«Me da mucha pena que alguna gente, y particularmente un expresidente de Ecuador, llegue a tan bajo nivel», añadió Patiño.

Por otra parte, el jefe de la diplomacia ecuatoriana confirmó que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, viajará la tarde del viernes a Panamá para participar en la Cumbre de las Américas.

Patiño, que acompañará a Correa, dijo que el mandatario ecuatoriano participará el viernes en la inauguración de la Cumbre y el sábado en las dos sesiones plenarias del foro, y también acudirá al acto de clausura de la llamada Cumbre de los Pueblos, que se efectuará de forma paralela con representantes de organizaciones populares.

Insistió en que el asunto de Venezuela y el de los acercamientos entre EE.UU. y Cuba se tratarán en la Cumbre y dijo esperar que en ese espacio se llegue a decisiones importantes.(I)

Avances tecnológicos en béisbol universitario

Peloteros universitarios en Estados Unidos comenzarán su temporada con una nueva pelota con costuras que se elevan a solo 0,031 pulgadas de su superficie, una altura menor que las de costura estándar. La pelota tendrá menos resistencia al viento y un viaje 20 metros más lejos que el usual.
Otro avance está en el casco S100, que fue diseñado para soportar el impacto de una pelota de béisbol lanzada a 160 km/h, a 24 cm de distancia, lo que ofrece más protección que los actuales usados por jugadores profesionales.

Cárceles de ICE albergan un promedio de 26 mil inmigrantes indocumentados

Los centros de detención de inmigrantes le cuestan a los contribuyentes $2,000 millones de dólares al año.

Republicano Paul Rand lanza su candidatura a la presidencia de Estados Unidos

El senador del Partido Republicano Rand Paul anunció hoy su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, que se definirá en las urnas en noviembre de 2016.

«Tengo una visión para Estados Unidos. Quiero ser parte de este regreso al bienestar», dijo el político durante un acto en Louisville, estado de Kentucky.

Es el segundo político que se apunta en forma oficial a la carrera para suceder a Barack Obama. El primero en anunciar su postulación fue el senador Ted Cruz, también republicano.

Se espera que en las próximas semanas varios políticos más sumen sus candidaturas. Uno de los posibles rivales dentro del partido podría ser Jeb Bush, hijo de George Bush y hermano de George W. Bush, ambos ex presidentes.

Entre los demócratas por el momento sólo se perfila la ex secretaria de Estado Hillary Clinton como posible candidata. Medios estadounidenses señalan que la ex primera dama podría anunciar sus intenciones presidencialistas esta misma semana. Aún no está claro si deberá medirse con algún otro demócrata o no antes de iniciarse la recta final.

Paul y Cruz son considerados los candidatos más respaldados por el ala más conservadora del Partido Republicano, el Tea Party. Paul, sin embargo, se diferencia de sus compañeros al defender una agenda que se opone tajantemente a la intervención del Estado en la vida de sus ciudadanos.

El republicano de 52 años rechaza tanto la intervención militar de Estados Unidos en el extranjero como la recopilación de datos privados por parte de los servicios secretos. «Prohibiré de inmediato la supervisión anticonstitucional», prometió hoy. Además, es el único conservador que está a favor de legalizar la marihuana.

Paul integra el Senado desde 2010, con lo cual ejerce aún su primer mandato. Su padre, Ron Paul, fue diputado durante 16 años y apuntó numerosas veces a la candidatura máxima del partido en su lucha por la presidencia, si bien los intentos resultaron infructuosos.

Las agendas de padre e hijo presentan grandes similitudes. Algunos analistas políticos se preguntan si Rand Paul podrá deshacerse de la sombra de su padre. (I)

Boehner asegura que el acuerdo con Irán es una amenaza para la paz

El presidente de la Cámara reaccionó a las declaraciones de Obama y dijo que el mandatario acababa de confirmar lo que los críticos han temido.