Uno de los agentes que mataron al inmigrante mexicano en Pasco, había apartado al hombre de un incendio en su vivienda unas semanas antes.
Argentina estaría en condiciones de armar dos ligas idénticas a su inédito torneo de 30 equipos si juntara a todos los futbolistas que actuan fuera del país.
Un detallado informe de la web Argentinos por el Mundo (AXEM) identificó a 1.657 futbolistas en el extranjero, desde las estrellas como Lionel Messi, Carlos Tevez o Ángel Di María que brillan en las mejores ligas del mundo a decenas de jóvenes que buscan su destino en torneos de menor renombre o en países no tradicionales.
videos : fotogalerías : infografías : audios
21-Apr 03:55 pm Exgobernador chavista se encuentra dentro programa de protección en Estados Unidos
21-Apr 03:55 pm Este perro adoptado se niega a comer solo
21-Apr 03:41 pm En medio de abucheos sacan a Gigi Zanchetta de centro comercial
21-Apr 03:39 pm Exdirector de cuerpo de la policía: «“Es descabellado decir que asesinatos de policías es un plan macabro de la oposición”
21-Apr 03:29 pm Aerolínea japonesa tendrá un jet de Star Wars
El ecuatoriano Andrés Andrade obtuvo los títulos en las competencias de singles y dobles durante el torneo ITF Junior de Tenis, que se realizó en Guadalupe (México), puntuable para el circuito mundial juvenil, según publicó el departamento de prensa de la Federación Ecuatoriana de Tenis, que la preside Nicolás Lapentti.
El adolescente de 13 años que mató a un profesor el lunes en un instituto de Barcelona armado con una ballesta y un cuchillo se derrumbó al darse cuenta de lo que hizo, explicó este martes el único testigo.
En una entrevista publicada este martes por el diario El Periódico, el profesor de educación física del instituto Joan Fuster, David Jurado Fernández, relató cómo consiguió calmar a su alumno después de que matara a un docente e hiriera a dos alumnos y dos profesores.
Jurado se encontraba en el patio de este centro de secundaria cuando cundió el pánico. Vio alumnos correr, gritar «lleva un cuchillo, está loco, nos quiere matar a todos» y al jefe de estudios desalojando todas las clases.
Entonces vio en los pasillos al alumno «con un cuchillo en la mano» y una chaqueta militar y fue en busca de un palo para ir al encuentro del menor dentro del edificio.
«Era como una película de miedo. La gente había huido perdiendo cosas por el suelo. Era evidente la estampida», recordó en la entrevista. Se encontró al chico en una clase del segundo piso, en cuya entrada había un cuerpo tendido boca abajo.
El menor, que según las primeras investigaciones habría sufrido un brote psicótico, tenía un cuchillo, un pico y una ballesta y estaba preparando un cóctel molotov con una botella de cerveza vacía, dijo el profesor.
Según su relato, el niño todavía deliraba y repetía en voz alta sus objetivos cuando se dirigió hacia él. «Le hice ver con mucha tranquilidad que estaba haciendo muchísimo daño a más gente de la que él sospechaba», dijo.
Así consiguió que el menor se desprendiera de sus armas y le permitiera acercarse. «Entonces se derrumbó, lo abracé y empezó a llorar como el niño que es y como el niño al que yo daba clases», recordó el docente.
Este suceso, la primera muerte por agresión en un instituto español desde el final de la dictadura franquista (1939-1975), consternó al país.
El gobierno catalán decretó un día de duelo mientras todas las escuelas de la región celebraron este martes un minuto de silencio en conmemoración del profesor fallecido de 35 años.
Sin arresto
En España la ley fija la mayoría de edad penal a los 18 años y precisa el límite mínimo para poder exigir esta responsabilidad penal en los 14 años.
Por debajo de esa edad los menores no pueden ser arrestados, siendo sometidos a un sistema administrativo de control por parte de las autoridades. Sólo son internados en centros en situaciones excepcionales.
Los ataques por parte de menores armados en España no son frecuentes. La fecha de este hecho coincide con la matanza del instituto Columbine en Colorado, Estados Unidos, en 1999, en la que dos estudiantes fuertemente armados mataron a un profesor y 12 compañeros antes de suicidarse. (I)
Cuba cierra la lista de los diez países con más censura del mundo, que encabezan Eritrea, Corea del Norte y Arabia Saudí y en la que también figuran China e Irán, según un estudio del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
El estudio de la organización con sede en Nueva York, difundido hoy, destaca que pese a las «mejoras significativas en los últimos años», Cuba «continúa teniendo el clima más restrictivo de América en materia de libertad de prensa».
El coordinador de programas en las Américas del CPJ, Carlos Lauría, dijo a Efe que Cuba ha mejorado respecto a los otros dos años en los que el CPJ ha elaborado la lista, en 2006 y en 2012 (donde quedó en séptimo y noveno puesto respectivamente) gracias a medidas como «la eliminación de permiso de salida que prohibía a la mayoría de cubanos viajar al extranjero».
Lauría también destacó «la presencia importante y nutrida de la prensa extranjera en Cuba a partir del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos» y las «declaraciones de altos funcionarios, incluyendo al presidente Raúl Castro, alentando a los periodistas a hacer una tarea más crítica».
Otro de los factores que han incidido en que haya bajado al décimo puesto es, según el experto, la «comunidad vibrante de blogueros» con información crítica.
Sin embargo, el estudio advierte de que estas informaciones todavía son más consumidas en el extranjero que en la isla por la falta de acceso a internet que tiene la clase media cubana, que todavía no se ha beneficiado de la conexión de alta velocidad financiada por Venezuela.
«Los medios impresos y audiovisuales están bajo el control absoluto del Estado comunista de partido único, que ha estado en el poder por más de medio siglo y, según lo previsto por la ley, deben actuar conforme a los fines de la sociedad socialista», recuerda el informe.
El CPJ señala que el Ejecutivo «continúa tomando represalias contra los periodistas críticos mediante el hostigamiento, la vigilancia y las detenciones de corta duración» y señala, entre otros, el caso de Juliet Michelena Díaz, encarcelada por siete meses por haber fotografiado un incidente entre ciudadanos y la policía en La Habana.
Lauría sostuvo que aunque Cuba sea el único país latinoamericano en la lista de los 10 países con más censura del mundo, el CPJ también sigue «con preocupación» la situación de los periodistas en otros países como México, Ecuador, Brasil y Venezuela.
En ese último país «la libertad de prensa se ha deteriorado de forma muy marcada», señaló.
Lista mundial
1. Eritrea, que encabeza el informe, donde hay al menos 23 periodistas encarcelados y «ninguno de los cuales ha sido enjuiciado o siquiera acusado de cometer un delito».
El CPJ recuerda que los medios eritreos son los únicos con permiso para difundir las noticias desde que el último corresponsal extranjero fuera expulsado en 2007, pero hasta los locales «viven en temor constante de ser arrestados por cualquier reportaje que pueda ser considerado como crítico» o porque «se sospeche» que filtraron información a publicaciones internacionales.
2. Corea del Norte, segundo de la lista, donde internet está limitado a la élite política, casi todo el contenido informativo proviene de la agencia de noticias oficial y, aunque hay un pequeño grupo de corresponsales extranjeros de países afines, «el acceso a fuentes es extremadamente limitado».
China aparece en el octavo lugar tras haber estado durante más de una década entre los tres países con mayor número de periodistas presos en todo el mundo (44 actualmente), y en el séptimo figura Irán, con «uno de los esquemas de censura de internet más estrictos del mundo», según el CPJ.
El resto de integrantes de la lista de países con menor libertad de prensa son, por orden de aparición, Arabia Saudí, Etiopía, Azerbaiyán, Vietnam y Myanmar.
El informe forma parte del estudio anual del CPJ sobre los ataques a la prensa alrededor del mundo, que será difundido el próximo lunes 27 de abril. (I)
Los investigadores federales analizarán la muerte de Freddie Gray que tenía 25 años y murió el domingo, una semana después de ser arrestado.
El obispo Robert Finn (Missouri), se declaró culpable de no informar sobre un sacerdote que abusó de menores.
Oskar Groening contabiilizó el dinero de las propiedades robadas a los internos en el campo de exterminio.
El ex embajador de México en EEUU analiza qué dejó la VII Cumbre Iberoamericana y qué se quedó afuera.
El polémico policía reconoció haber infringido órdenes de un juez en un caso de etiquetamiento racial.
Afecta a 5.3 millones de gallinas ponedoras que serán sacrificadas para evitar contagios a otras granjas.
El venezolano participó en el Maratón de Boston, lo que representó su última carrera antes de retirarse.
Entre las nuevas medidas habrá revisiones periódicas de los antecedentes delictivos de trabajadores de aviación.
Lo que inició como un aparente rescate de una niña robada en 2007, desató la polémica debido a una confusión.
Buques de guerra estadounidense se movilizaron con el objetivo de interceptar transporte de armamento desde Irán.
Dos opositores cubanos que aspiraban a convertirse por primera vez en delegados municipales en la isla no resultaron ayer electos en los comicios locales, según dijeron los propios candidatos tras el primer conteo de votos.
Hildebrando Chaviano, un abogado de 65 años, y Yuniel López, de 26 y del proscrito grupo opositor Partido Cuba Independiente y Democrática, afirmaron que quedaron ambos en segundo lugar en sus respectivas circunscripciones.
Chaviano y López, descritos como “contrarrevolucionarios” en las biografías oficiales ofrecidas por las autoridades, aspiraban a estar entre los más de 12.000 nuevos delegados para las Asambleas Populares del Poder Popular.
“Yo quedo fuera ya del concurso”, explicó Chaviano después de conocer los primeros conteos en su barrio en el céntrico distrito habanero de Plaza de la Revolución.
El opositor consideró que consiguió una “cantidad significativa” de apoyos por los 138 que le dieron su voto, según las cifras que recibió de las autoridades. Chaviano estimó también que no hubo irregularidades en la votación.
López, en cambio, que aspiraba a ser delegado por el distrito de Arroyo Naranjo, en el centro-sur de La Habana, considera que en su caso sí hubo irregularidades por la anulación de varias boletas a su favor, así como por la “campaña en contra de su persona” en días previos. Según su testimonio, a los electores de su barrio los conminaron a no votar por él.
Chaviano y López fueron nominados candidatos para las elecciones municipales de ayer en los meses pasados por sus vecinos de barrio, como prevé el sistema electoral cubano.
La inusual candidatura de los dos opositores centró el interés por las elecciones locales cubanas a nivel internacional, sobre todo en medio del proceso de deshielo diplomático iniciado por Estados Unidos y Cuba hace cuatro meses.
Unos ocho millones de cubanos estaban llamados ayer a las urnas para elegir a 12.589 delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular para los próximos dos años y medio de entre 27.379 personas nominadas en todo el país.
La ley electoral vigente desde 1992 estipula que las asambleas municipales postulen a la mitad de los candidatos a representantes en las asambleas provinciales. Después, esos organismos provinciales postulan a la mitad de los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional y esta a su vez elige al Consejo de Estado, que gobierna el país y cuyo presidente es Raúl Castro desde las elecciones del 24 de febrero del 2013. La otra mitad de cada grupo la postula una comisión electoral controlada por el gobierno, lo que garantiza la continuidad del control del Partido Comunista. (I)
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, destacó hoy en rueda de prensa la importancia de lograr un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), para cuya consecución se mostró partidario de avanzar junto a Brasil.
«Es importante que avancemos junto a Brasil para ver si podemos concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE», dijo Vázquez durante una comparecencia ante la prensa antes de la celebración de un consejo de ministros en la localidad uruguaya de Melo, en el departamento de Cerro Largo.
Vázquez anunció además que realizará un viaje oficial a Brasil el próximo 21 de mayo para reunirse con su presidenta, Dilma Rousseff, para tratar este tema y otros como el comercio de lácteos o la construcción de un puente sobre el río Yaguarón.
Respecto al acuerdo para liberalizar el comercio de servicios conocido como TISA, impulsado por Estados Unidos y la UE y para cuya adhesión Uruguay mantiene conversaciones, Vázquez señaló que «no hay nada firmado o pensado ni ningún acuerdo planteado».
El mandatario se refirió también a la reunión que mantuvo el sábado en Washington el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Danilo Astori, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Vázquez dijo que las gestiones del ministro apuntan a habilitar préstamos del BM hacia la empresa privada que reviertan en nuevas infraestructuras para país.
«Si logramos impulsar esto, la infraestructura generará mucha mano de obra y mayor recaudación del Estado para atender las necesidades planteadas», aseveró el presidente.
Sobre el presupuesto quinquenal que regirá durante su mandato, y cuyas líneas básicas comenzaron a establecerse en el pasado consejo de ministros, Vázquez comentó que la economía de Uruguay atraviesa un momento que obliga a dar pasos «con mucha cautela».
Finalmente, en cuanto al déficit hídrico que sufre el país después de haber estado dos meses seguidos sin lluvias suficientes, el mandatario afirmó que la situación del país no es de sequía, sino que está en su fase previa, y que las necesidades urgentes de agua potable serán atendidas a través del Ejército Nacional. (I)
EEUU aseguró que esa «atrocidad» resalta la urgente necesidad de una solución política al conflicto libio.
Residentes informaron que el sismo se percibió en edificios altos, pero no hubo de inmediato reportes de daños o heridos.
Los primeros candidatos disidentes admitieron su derrota en los comicios tras el anuncio de los resultados preliminares.
Los hispanos se mostraron en un 60 % a favor de la ley de salud promulgada hace cinco años por el gobierno de Barack Obama.
Uno de los abogados de las víctimas de la catástrofe del avión de la aerolínea alemana Germanwings amenazó este domingo con demandar por daños y perjuicios a la matriz Lufthansa ante la Justicia de Estados Unidos.
Elmar Giemulla, quien dijo representar a más de 20 víctimas del accidente, indicó hoy a dpa que planea acudir a los tribunales estadounidenses si Lufthansa no accede satisfactoriamente a las demandas de los afectados.
Lufthansa comenzó el lunes pasado a efectuar los primeros pagos a los familiares de las víctimas, un monto de 50.000 euros por víctima para hacer frente a los primeros gastos.
Próximamente tendrán lugar las primeras conversaciones para fijar las indemnizaciones definitivas que pagará la aerolínea germana.
La empresa comunicó que sus aseguradoras tienen previsto destinar unos 300 millones de dólares (278 millones de euros) para compensar a las familias de las víctimas, costear la pérdida del avión siniestrado y los pagos a los socorristas.
Compensación emociona
Giemulla señaló que su misión es conseguir también «una compensación emocional» para los deudos y no descartó que al final la suma de indemnización ascienda a entre un millón y un millón y medio de euros.
«Las familias de las víctimas necesitan mucho dinero para poder armar su vida sin la persona que perdieron», argumentó, por su parte, Christof Wellens, otro de los abogados de las víctimas, en declaraciones al canal público de tv Phoenix.
«Para los familiares es muy importaante recibir una compensación adecuada, elevada. Es una ayuda importante para la familia en el día a día». Wellens precisó que representa a una familia en la que cinco hijos perdieron a los padres.
Para Wellens, la responsabilidad del accidente «está aclarada por completo» debido a que la caída fue inducida por el copiloto y a que la propia Lufthansa asumió la responsabilidad de lo ocurrido.
«Lufthansa es completamente responsable del personal que destinó para ese vuelo», se mostró convencido Wellens, quien indicó que defiende a 15 familias de víctimas.
Justicia extrajera
Giemulla, por su parte, explicó que la jurisprudencia alemana no prevé la «compensación de daños emocionales» y que en caso de no mostrarse cooperativa la aerolínea, sus clientes se «verían obligados a buscar la protección de una ley foránea».
La Justicia de Estados Unidos tomará cartas en el asunto debido a que entre las víctimas hay también ciudadanos de ese país, continuó Giemulla.
La ley estadounidense contempla en casos como éstos también la posibilidad de hacerse cargo también de casos de otras nacionalidades, especialmente cuando la brecha entre una ley y la otra es muy grande, abundó Giemulla.
La Fiscalía alemana investiga al copiloto del vuelo que cubría la ruta Barcelona-Düsseldorf el pasado 24 de marzo, acusado de estrellar el avión intencionalmente tras encerrarse en la cabina cuando el piloto había salido de ella. En el siniestro murieron todos los ocupantes del avión, también el piloto y el copiloto.
Según la investigación, el copiloto sufría una depresión severa con tendencias suicidas, la misma enfermedad que lo obligó a interrumpir su formación de piloto años atrás.
La mayoría de las víctimas procedía de Alemania y España, pero también fallecieron pasajeros de nacionalidad argentina, colombiana, mexicana y venezolana. (I)
El día de ayer miles de personas salieron a las calles para protestar contra los tratados de libre comercio que