Un sismo de magnitud 7,1 se registró el viernes en Papúa Nueva Guinea, a 110 km al suroeste de la ciudad de Kopoko, anunció el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El sismo, registrado a una profundidad de 53 km, ocurrió a las 08h06 GMT, a 689 km al noreste de Port Moresby, capital del país, indicó la fuente.
No hubo alerta de tsunami, dijo por su parte el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.
Por el momento no se informó de daños ni de víctimas.
La víspera ya se había registrado un sismo de 6,7 grados a 131 km al suroeste de Kokopo, sin que se constataran daños graves.
«Este es el segundo terremoto que ha ocurrido en esta región en los últimos dos días», dijo a la AFP el australiano Daniel Jaksa, responsable del Centro de Advertencia de Tsunamis. (I)
» Por esto el Día del Trabajo es tan importante para todos
NOTICIAS
DEPORTES
MÚSICA
TECNOLOGÍA
Viernes 01.may.15
El 1° de Mayo es el Día Internacional de los Trabajadores y es la fiesta más importante del movimiento obrero mundial…y ustedes dirán ¿Y a mí qué? Bueno jóvenes, si Tláloc nos quiere, algún día tendrán un trabajo y es bueno que sepan que este singular movimiento es al que le debemos muchos de los derechos laborales que gozamos hoy en día y es gracias a ellos que no vivimos en las pésimas condiciones que vivían los trabajadores en el XIX… pero ¿por qué se celebra el día de hoy?
En 1889 se celebró en París el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional (organización formada por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad). Fue ahí que se decidió que sería el 1° de Mayo el día del trabajo, la razón es que querían conmemorar un hecho triste y muy valiente, querían recordar la Revuelta de Haymarket y a los Mártires de Chicago, quienes lucharon por la jornada de 8 horas de trabajo.
Y es que el reclamo de los trabajadores era claro: una reducción de la jornada laboral a 8 horas. Entonces lo “normal” era que los trabajadores se chutaran jornadas de 12 a 16 horas.
La consigna era esta:
“8 horas para el trabajo, 8 para el sueño y 8 para la casa”
Parecía una petición muy racional, humana. Fueron miles de trabajadores los que protestarían y que traerían como consecuencia una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de Estados Unidos.
En 1886, el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, y así estableció la jornada de 8 horas.
Como la ley no se cumplió , las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. La prensa se lanzó contra ellos diciendo que la jornada de 8 horas era algo “indignante e irrespetuoso”, un “delirio de lunáticos poco patriotas” y que era lo mismo que pedir “ que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo” (Ahí tienen a los medios de comunicación criminalizando la protesta desde el siglo XIX).
De hecho el Indianápolis Journal escribió por entonces:
“ Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento”
A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.
Sin embargo, la fábrica Mc.Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como “el atentado de Haymarket”.
Louis Lingg, unos de los mártires de Chicago
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.
Michael Schwab, otro de los mártires de Chicago
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de ocho horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras:
“Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical.”
La lucha de los trabajadores (que somos todos los que no son dueños de los medios de producción) no ha terminado, por lo menos no en México.
Los mexicanos son el pueblo que más trabaja dentro de la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo) y son los que menos ganan, tanto en la OCDE como en todo este continente (el salario mínimo mexicano está por debajo del que perciben los chinos, por ejemplo).
El bajo crecimiento económico y las latas tasas de desempleo que hay en el país ha empujado a los mexicanos a que acepten remuneraciones más bajas por el mismo tipo de trabajo que realizaban anteriormente, esto incluye a las personas más preparadas (de hecho los universitarios son uno de los sectores que más sufren a nivel laboral).
Las altas tasas de informalidad (que es una escapatoria al ambiente laboral formal tan terrible en el país) han hecho más precarias las condiciones de los trabajadores quienes viven muchas veces sin siquiera las prestaciones de Ley (muchos mexicanos aceptan hasta trabajar más de ocho horas en contra de lo que marca la ley y en perjuicio de su salud y desempeño laboral).
Ya se van a cumplir 3 años de la aprobación de la reforma laboral y parece que no ha generado nada de lo que se esperaba, no ha incrementado sustancialmente la productividad, ni un incremento en las prestaciones de los trabajadores…el futuro laboral en México permanece incierto y desolador…¿todavía creen que no es importante este día?
@plumasatomicas
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Comentarios
Un juez federal de Texas los condenó por introducir marihuana a EEUU y contrabandear armas hacia México.
De acuerdo con las nuevas cifras del Producto Interno Bruto, nuestra economía continúa desacelerándose
Los traficantes de indocumentados hacen cada vez más uso de la tecnología para guiar el cruce de personas.
Modelo fue invitada al país norteamericano por el fotógrafo Ruven Afanador, quien quedó impactado con su curvilínea figura.
Los robots asesinos, máquinas capaces de matar sin la intervención humana, solo existen de momento en la ciencia ficción pero el desarrollo de la tecnología para construirlos alarma a los defensores de los derechos humanos.
«La tecnología avanza muy rápido en esa dirección. Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Rusia, China y Corea del Sur han desarrollado o desplegado precursores de estas armas», explicó a Efe Bonnie Docherty, investigadora especialista en armamento de Human Rights Watch (HRW).
Docherty es la autora principal de un informe reciente de esa organización y la Universidad de Harvard en el que se pide la prohibición del desarrollo, producción y uso de las armas letales autónomas, conocidas como robots asesinos.
«Aunque los expertos no se ponen de acuerdo en pronosticar cuándo estas armas podían materializarse, sí coinciden en que su desarrollo es factible y probable si no se dan los pasos necesarios para detenerlo», comentó la investigadora.
Lea también: Stephen Hawking: ‘El desarrollo de la inteligencia artificial puede llevar al fin de la raza humana’
La tesis detrás de esta urgencia es que la prohibición debe llegar antes de que los gobiernos hayan invertido tanto en tecnología para desarrollar estas armas como para no querer dar marcha atrás.
«Si el desarrollo no se detiene lo antes posible, existe además el riesgo de que versiones preliminares se usen de manera prematura o caigan en manos de grupos armados sin respeto a la ley», argumentó Docherty.
«La comunidad internacional ya consideró importante en el pasado prohibir ciertos tipos de armas de manera preventiva. En 1995 la ONU prohibió las armas que producen ceguera antes de que se comenzaran a usar», añadió.
A diferencia de los polémicos «drones» -aviones no tripulados-, los robots asesinos no precisan de la intervención humana: pueden seleccionar y atacar objetivos de manera autónoma.
«Estos dos tipos de armas despiertan distintos temores. Pero el uso de los drones demuestra que los ejércitos cada vez confían más en la tecnología autónoma», señaló Docherty.
Uno de los aspectos más controvertidos de las armas autónomas es el debate sobre la moralidad de permitir que una máquina tome la decisión de matar a una persona.
Lea también: ¿La inteligencia artificial es un peligro para la humanidad?
Incluso si el militar supiera que uno de los robots asesinos está a punto de matar a un civil, no podría hacer nada para impedirlo.
Del mismo modo, en el caso de un corte en las comunicaciones, el militar no sabría qué está haciendo la máquina ni, por consiguiente, podría evitar algún tipo de actuación indebida.
«En la mayoría de los casos, ni el programador ni el fabricante ni el comandante ni el operador podrían tener responsabilidad legal por los actos indebidos de la máquina», apuntó Docherty.
«Sería injusto y legalmente imposible responsabilizar al comandante si un arma completamente autónoma comete un acto ilegal e imprevisto que él no ha tenido manera de impedir o prever», añadió.
Petición de la ONU
En 2013 la ONU urgió a los Estados a aplicar moratorias nacionales que detengan el ensayo, producción, montaje, transferencia, adquisición, despliegue y empleo de robots asesinos.
La semana pasada se reunieron en Ginebra expertos y representantes de sesenta países miembros de la ONU para debatir sobre los límites legales y éticos de las armas autónomas.
«Buscamos simplemente un poco más de claridad sobre qué son estas máquinas y cómo debemos enmarcarlas y/o delimitarlas», explicó el diplomático alemán Michael Biontino, presidente de la reunión.
«Por ahora estamos muy lejos de incluso saber cómo son estas máquinas, qué forma tienen, cómo serán. De hecho, creo entender que estamos lejos de que existan porque es muy difícil programar una máquina que tome tantas decisiones por si sola», añadió. (I)
Los trabajadores latinos son 18 por ciento más propensos a morir en el trabajo que cualquier otro empleado.
El Papa Francisco hizo el miércoles un apasionado llamado a poner fin a la brecha salarial entre hombres y mujeres, calificándola como un «escándalo» que los cristianos deben rechazar firmemente.
«¿Por qué se da por sentado que las mujeres deben ganar menos que los hombres? ¡No! Tienen los mismos derechos. La discrepancia es un escándalo puro», dijo a decenas de miles de personas en su audiencia general en la Plaza de San Pedro.
Elevando la voz para poner énfasis a una de sus declaraciones más contundentes sobre el tema hasta el momento, el Papa dijo que los cristianos deben «apoyar decididamente el derecho a recibir igual salario por el mismo trabajo».
Las mujeres en la Unión Europea recibieron salarios 16,4 por ciento menores que los hombres en promedio en 2013, según la agencia de estadísticas Eurostat.
En tanto, datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos indicaron que las mujeres ganan 77 centavos por cada dólar que un hombre percibe, en base a salarios anuales promedio.
Francisco ha dicho que quiere que las mujeres tengan un mayor papel en la Iglesia Católica Romana en todo el mundo y en la burocracia del Vaticano, pero ha afirmado que la «puerta está cerrada» a la posibilidad de que opten al sacerdocio.
La iglesia enseña que las mujeres no pueden optar al sacerdocio porque Jesús escogió solo a hombres como sus apóstoles. Los defensores del sacerdocio femenino rechazan esta visión, diciendo que estaba actuando según las normas de su tiempo. (I)
El presidente de la República Rafael Correa aseguró este martes en Roma que la «autoridad moral del papa, su liderazgo, es inmensa», en alusión a las mediaciones del pontífice en conflictos internacionales.
«Yo creo que puede haber muchísimo espacio para esas mediaciones. En todo caso ya en lo concreto lo que logró entre Cuba y Estados Unidos, eso es histórico», reconoció en una entrevista con Efe y Radio Vaticano.
Tras participar en una reunión internacional sobre cuestiones de lucha contra el cambio climático y desarrollo sostenible celebrada en el Vaticano, Correa se refirió al papel del papa Francisco en procesos como el acercamiento facilitado por la Santa Sede entre Cuba y Estados Unidos.
«Es de las mejores noticias de las últimas décadas en América Latina. Si me preguntara hace un año si iba a haber un acercamiento entre Cuba y Estados Unidos le diría, está loco», dijo gráficamente.
«Es una muestra de todo lo que puede alcanzar con su liderazgo, con su solvencia moral como líder de la Iglesia», agregó el jefe de Estado.
Correa mantuvo en el Vaticano una reunión privada con el pontífice y explicó en la entrevista con Efe y la radio de la Santa Sede que su impresión fue «la de siempre, es la segunda vez que tengo audiencia privada con el papa y no sé ni qué decir, es abrumadora la experiencia».
«En todo caso, mi gratitud (es) inmensa al santo padre por esta oportunidad que me ha dado nuevamente para reunirnos. Y hablamos básicamente sobre el taller sobre cambio climático, de la nueva encíclica y de su próxima visita en Ecuador», comentó.
Correa recordó que ya está confirmado que el papa «estará allá en nuestro país el 5, 6 y 7 de julio. Es la primera visita oficial que realiza a Latinoamérica. Ya estuvo en Brasil, pero para el Encuentro Mundial de la Juventud», indicó.
«Es la primera visita oficial que realiza y empieza por Ecuador, luego va a Bolivia y luego a Paraguay», agregó Correa. (I)
David R. Ayón explica la diferencia en la cobertura de temas importantes entre medios hispanos y de habla inglesa.
Guayaquil, Martes 28 Abril 2015, 16H16
De regreso al país después de su viaje al Vaticano, Luis Chiriboga confirmó que el último cotejo comprobatorio que efectuará la Selección Ecuatoriana será en el estadio George Capwell, frente al combinado de Panamá.
Cada vez son menos los días que restan para que la Selección Ecuatoriana tenga su esperado debut en la Copa América ‘Chile 2015’, nada más y nada menos que protagonizando el partido inaugural frente a los Araucanos el próximo 11 de junio.
Gustavo Quinteros tuvo sus primeros ensayos y fueron dos derrotas las que cosechó el Equipo de Todos en los comprobatorios con México (0x1) y Argentina (1×2) disputados en Estados Unidos, pero el ex entrenador del Club Sport Emelec mantiene el optimismo.
El estratega argentino/boliviano que comanda a la Tricolor tendrá dos pruebas finales antes de enfrentar a Chile en la Copa y este martes, Luis Chiriboga, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), confirmó dónde se realizarán estos cotejos.
“El 3 de junio jugaremos con Panamá en ciudad de Panamá y el 6 de junio en el Capwell con el mismo rival. Agradezco la apertura de Nassib Neme. Ese día será la despedida de Ecuador y el 8 viajaremos a Chile a la Copa América”, adelantó Chiriboga en diálogo con radio Huancavilca.
Cerca de 200 puertorriqueños trabajan en la NASA, que durante 30 años ha estado a la caza de talentos en la isla, en secundarias y universidades
» Obama reconoce problema sistemático en la policía estadounidense
NOTICIAS
DEPORTES
MÚSICA
TECNOLOGÍA
Martes 28.abr.15
Este martes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condenó la escalada en la violencia en la ciudad de Baltimore, motivada por la muerte de un afroamericano golpeado, detenido y desatendido por la policía local y que para el día de ayer ya había causado la declaración de estado de emergencia en la ciudad.
Obama reconoció las irregularidades de la policía en la aplicación de la ley, particularmente contra individuos de raza negra, lo que ha generado protestas masivas en contra de la aplicación con criterios de segregación:
“Hemos visto demasiados ejemplos de interacciones entre la policía y la gente, sobre todo con afroamericanos, a menudo pobres, que generan preguntas inquietantes […] el departamento de Policía debe hacer una reflexión. Y pienso que hay comunidades que deben hacer una reflexión. Creo que todos nosotros, como un país, debemos hacer una reflexión”.
En sus primeras palabras tras los disturbios que tuvieron lugar el lunes en Baltimore, Obama dijo que se trata de un problema “latente”.
“Es una crisis latente, que está presente desde hace mucho tiempo. No es nada nuevo. No deberíamos considerar que es algo novedoso”.
El presidente estadounidense opina que para resolver los problemas en torno a la aplicación de la ley con criterios racistas, es necesaria una reflexión no sólo sobre el ámbito policiaco, sino también educativo y judicial.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Comentarios
La familia del mexicano Sergio Hernández perdió una demanda civil. El joven fue muerto a tiros en 2010
Después de cinco meses de esperar por su juramentación, Lynch hizo historia y prometió mejorar la relación de la policía con las minorías.
Una prueba casera para detectar el virus del sida (VIH) se puso a la venta este lunes en el Reino Unido, tres años después de que empezaran a venderse en Estados Unidos.
La prueba del fabricante BioSURE, que se compra sólo en internet, permite realizar la prueba con una fiabilidad del 99,7%.
La prueba consiste en el análisis de una gota de sangre que se puede extraer con un pinchazo en el dedo. Los resultados están listos en 15 minutos.
«Conocer tu estado HIV es decisivo, y el lanzamiento de esta prueba permitirá a la gente hacer el test discretamente cuando es conveniente y en el lugar en que se sientan cómodos», dijo Brigette Bard, de BioSure UK.
Los resultados tendrán que ser contrastados con un médico.
El doctor Michael Brady, del Hospital Kings College de Londres, valoró positivamente la venta de estas pruebas.
«Las tasas de HIV sin diagnosticar o de diagnóstico tardío siguen siendo inaceptablemente altas en el Reino Unido y propiciando enfermedades innecesarias y que la enfermedad siga transmitiéndose», explicó. (I)
Las autoridades activaron el lunes las alarmas desde el norte de Texas hasta la costa del Golfo de México.
Los llamamientos y presiones diplomáticas se multiplicaron este lunes para intentar salvar la vida de ocho extranjeros condenados a muerte por narcotráfico en Indonesia.
Las autoridades de Yakarta notificaron a los ocho extranjeros (de Australia, Brasil, Filipinas y Nigeria) que su ejecución y la de un indonesio es inminente, después de que un francés, que también afrontaba la pena de muerte por narcotráfico, fuera retirado de la lista en el último momento.
El presidente francés, François Hollande, y el primer ministro australiano, Tony Abbott, «recordaron que Francia y Australia (…) condenan el recurso a la pena de muerte en todas partes y en cualquier circunstancia», según un comunicado de la presidencia francesa.
Las presiones diplomáticas han ido creciendo en los últimos días y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también ha pedido a Indonesia que renuncie a las ejecuciones.
Este lunes, el abogado del preso brasileño Rodrigo Gularte presentará un último recurso para conseguir una revisión de su caso, así como nuevos informes médicos sobre su supuesta enfermedad mental.
Gularte, de 42 años, fue detenido en 2004 al tratar de entrar en el aeropuerto de Yakarta con seis kilos de cocaína escondidos en tablas de surf. Su familia ha presentando varios informes médicos para demostrar que el hombre sufre esquizofrenia y que, por tanto, no debería ser ejecutado.
Narcotráfico
La autoridades aplazaron la ejecución del francés Serge Atlaoui, de 51 años, condenado a muerte en 2007 por narcotráfico, una acusación que siempre negó, presumiblemente por las fuertes presiones diplomáticas francesas.
Por su parte el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, decidió cancelar un viaje previsto el martes a Indonesia.
Los familiares de los condenados fueron a verlos este lunes a la cárcel de la isla de Nusakambangan, «el Alcatraz indonesio», donde los presos podrían ser fusilados en la madrugada del miércoles, poco después de la medianoche.
Varios medios australianos publicaron fotos de las cruces mortuorias destinadas a los féretros de los condenados con la fecha del 29.04.2015.
Hasta ahora, el presidente indonesio, Joko Widowo, intransigente con el tráfico de drogas, rechazó todas las peticiones de indulto a pesar de las numerosas voces que le pidieron clemencia.
Presa filipina
Y, aunque este lunes dijo sentir compasión por la presa filipina Mary Jane Veloso y prometió estudiar su caso, parece poco probable que Widowo cambie de opinión sobre unas ejecuciones que, según él, son esenciales para atajar la crisis provocada por la droga en su país.
Veloso, de 30 años, asegura que no es una narcotraficante y que sólo cayó en la trampa de una red criminal. Su hermana y su madre volvieron a pedir clemencia este lunes.
«Os suplicamos que deis una última oportunidad a mi hermana pequeña, madre de dos niños», declaró Marites Veloso-Laurente al llegar a Cilacap, el puerto de acceso a «la cárcel de la muerte».
Su madre mandó un mensaje desesperado al campeón de boxeo filipino Manny Pacquiao, que se entrena en Estados Unidos ante uno de los combates más esperados de la historia.
«Manny, por favor, salve a mi hija. Por favor, hable. Cualquier palabra de usted será una gran ayuda porque es muy popular en Indonesia», declaró Celia Veloso en una radio de su país.
El boxeador no desoyó la llamada de su compatriota. «Le ruego (…) a su excelencia que le conceda su clemencia perdonándole la vida y salvándola de la ejecución», pidió Pacquiao a Widowo, en un mensaje grabado en su centro de entrenamiento de Los Angeles.
Australia también volvió a pedir a Yakarta que no ejecutara a sus dos ciudadanos condenados a muerte, Myuran Sukumaran y Andrew Chan, mientras el grupo de prensa australiano Fairfax Media publicó nuevas acusaciones de corrupción contra los jueces que los condenaron en 2006.
Según Fairfax, los magistrados habrían pedido más de 1.000 millones de rupias (unas 103.000 dólares) para evitarles la pena de muerte y castigarles con menos de 20 años de cárcel.
Por unos minutos, inmigrantes que fueron deportados de Estados Unidos pudieron abrazar a sus familias.
«Cualquiera que altere esta ley va a enfrentar resistencia», advirtió el senador Lindsey Graham antes del debate de esta semana.
La puerta del emblemático Parque de la Amistad que divide a México y EEUU se abrió para que cuatro padres de familia pudieran reencontrarse con sus hijos.