Cuba y Estados Unidos buscan reapertura de embajadas

Cuba y Estados Unidos retoman hoy en Washington una negociación histórica destinada a allanar el camino para la reapertura de embajadas, en un diálogo espinoso al que ambas partes acuden con expectativas dispares.

El equipo estadounidense estará liderado por Roberta Jacobson, secretaria de Estado Adjunta para el Hemisferio Occidental, una diplomática con enorme conocimiento de América Latina.

Del lado cubano, el equipo lleva a la cabeza a Josefina Vidal, jefa del Departamento de Estados Unidos de la Cancillería de Cuba, una hábil negociadora que ya sirvió a su país en Washington.

Un factor de discordia es la permanencia de Cuba en la lista del Departamento de Estado sobre países que promueven el terrorismo, y la necesidad o no de eliminar al país de ese listado antes de reabrir las embajadas. En La Habana, el alto funcionario de la Cancillería cubana, Gustavo Machín, adelantó a la prensa que “sería un contrasentido” restablecer relaciones diplomáticas y que la isla permanezca en esa lista, en la que el país fue incluido en 1982.(I)

El presidente Nicolás Maduro se lanza nuevamente contra Estados Unidos

Denunció que los países de América Latina han sido presionados para apoyar una intervención estadounidense.

El Chapo también afronta cargos por homicidio en Estados Unidos

Las acusaciones que tiene pendientes el capo no se limitan a cargos de narcotráfico y lavado de dinero.

México considera ‘zanjada’ cualquier diferencia con el papa Francisco

El canciller mexicano, José Antonio Meade, dio el miércoles por «absolutamente zanjada» cualquier diferencia con el Vaticano, a raíz de las palabras del papa Francisco en las que alertó del riesgo de «mexicanización» de Argentina, y aseguró que la invitación para que el pontífice visite México «permanece abierta».

En un encuentro con periodistas, el titular de Exteriores aseguró que por la vía del diálogo diplomático quedó «absolutamente zanjada» cualquier «diferencia que pudiera haber habido» con la Santa Sede tras el pronunciamiento con el que el papa hizo referencia al avance del narcotráfico en Argentina.

«La relación de México con el Estado Vaticano» y «con el papa es una relación de gran importancia, (…) entrañable y cercana, como lo dijera ayer mismo el Vaticano», aseguró.

Meade destacó que la invitación que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, hizo de manera personal a Francisco para que visite el país «permanece abierta».

«Sabemos del interés (…) que el papa tiene por México y estaremos atentos cuándo y en qué momento le resulta conveniente, reiterando por parte de México la plena disposición y el pleno gusto que tendríamos de que visitara nuestro país», añadió.

Este mismo miércoles Meade se reunió con el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, y con el secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira Rugarcía, en la sede de la cancillería.

Las partes «se congratularon por la satisfactoria y pronta solución al tema entre el Estado Mexicano y la Santa Sede», señalaron la cancillería y la CEM en un comunicado conjunto.

Asimismo, «conversaron acerca de la colaboración que, en pleno respeto a la laicidad del Estado, puede darse entre el Gobierno y la Iglesia en beneficio de la sociedad, como es el caso de la juventud, los migrantes y la paz social», indicó el documento.

El máximo jerarca del catolicismo expresó esta semana su preocupación por el avance del narcotráfico en Argentina en una carta dirigida al legislador porteño Gustavo Vera, en la que pidió «evitar la mexicanización» del país.

«Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror», afirmó el papa argentino en la misiva, publicada en la página web de la organización no gubernamental La Alameda, que preside Vera.

El Gobierno mexicano envió el lunes una nota diplomática al Vaticano, la primera desde que tienen relaciones, al considerar que el pontífice estigmatizaba al país al usar el término «mexicanización».

La Santa Sede aclaró este martes que las palabras de Francisco no tenían «una intención estigmatizante hacia el pueblo de México» y reconoció el esfuerzo que está realizando el Gobierno del país en la lucha contra el narcotráfico.

«En ningún momento, (Bergoglio) ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano ni los esfuerzos del Gobierno del país», señaló. (I)

José Mujica teme golpe militar de izquierda en Venezuela

El presidente de Uruguay, José Mujica, que dejara el poder el domingo, rompió el silencio que mantenía sobre la tensión política en Venezuela y advirtió que teme que haya «un golpe de Estado de militares de izquierda» en el país caribeño.

«El problema que puede tener Venezuela es que nos podemos ver frente a un golpe de Estado de militares de izquierda, y con eso la defensa democrática se va al carajo», señaló Mujica en un adelanto de una entrevista con el diario local El País.

Según el mandatario de Uruguay, que detenta la presidencia pro témpore de la Unasur, actualmente «hay maneras muy inteligentes de desestabilizar un gobierno» y «es mucho más fácil hacer incurrir a un gobierno en estupideces y hacerlo entrar».

«No quiere decir que eso sea lo que pasa en Venezuela», precisó. «No sé lo que está pasando en Venezuela: tienen crisis de desabastecimiento y disconformidad de la gente, de eso no tengo dudas».

El martes murió en Venezuela de un balazo un joven de 14 años cerca de una universidad donde se enfrentaban estudiantes y fuerzas de seguridad en San Cristóbal (oeste de Venezuela).

La muerte del menor ocurrió semanas después de que el gobierno de Nicolás Maduro autorizara a los cuerpos de seguridad usar «fuerza mortal» para controlar el orden público.

Para Mujica, en la oposición venezolana hay dos sectores: los que se alinean detrás de Henrique Capriles y «los que quieren un golpe de Estado».

El miércoles, el mandatario había indicado que «hay una parte de la oposición (…) que quiere que haya un cauce institucional (…) y hay otra parte que quiere que el gobierno abdique o voltearlo ahora. Naturalmente ningún gobierno se resigna a que lo volteen así, y eso está provocando tensiones».

Llamó así a «tratar que las tensiones políticas puedan encontrar un cauce institucional que nos parece que es lo mejor, porque cualquier otro es un experimento».

Desde la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, la oposición uruguaya -crítica del gobierno de Nicolás Maduro- había reclamado insistentemente al gobierno que se pronuncie sobre el tema.

En otro adelanto de una entrevista con El Observador TV, también difundida este jueves, Mujica explicó que demoró en expresar su opinión porque quería conocer bien los hechos.

Evitando condenar al gobierno venezolano, dijo que «no está bueno» que haya presos políticos.

«Cuanto menos presos políticos haya, mucho mejor», añadió.

Alertó además sobre los peligros de una escalada represiva. «Cuando hay que reprimir se sabe dónde se arranca pero no dónde se termina. No me gusta», indicó, lamentando la muerte del estudiante el pasado martes.

Consultado por El Observador sobre si el gobierno de Maduro no tiene algún sesgo dictatorial, como acusan dirigentes de la oposición, respondió: «Creo que no, porque hay libertad de prensa, la prensa dice cualquier cosa y eso. Pero yo no sé si puede haber desborde de poder».

Maduro, entre otros mandatarios, visitará el fin de semana Uruguay para participar el domingo de las ceremonias de cambio de mando, en las que Mujica entregará el poder al también izquierdista y expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010). (I)

Protestan en Venezuela tras muerte de adolescente

Una concentración de opositores venezolanos pidió ante la sede de la Nunciatura Apostólica en Caracas la intervención del papa Francisco.

Aldo Miyashiro: “‘Atacada’ busca generar conciencia social”

El día del estreno de su película se presentará un proyecto de ley para luchar contra la violencia a la mujer.

Amnistía Internacional denuncia dura respuesta de fuerzas públicas a protestas en América Latina

Amnistía Internacional denunció este miércoles el alto nivel de impunidad y la creciente militarización en América Latina en el 2014, en respuesta al recrudecimiento de las protestas antigubernamentales en países como México y Venezuela.

En su informe 2014/15, la organización indicó que la región «pareció retroceder» en materia de respeto a los derechos humanos en los dos últimos años, cuando «en un país tras otro, la gente tomó las calles para protestar contra las prácticas estatales represivas».

«Las manifestaciones constituyeron un auténtico desafío público a los altos niveles de impunidad y corrupción y a las políticas económicas que favorecían a unos pocos», agregó.

Estas protestas, especialmente en México, Venezuela y Brasil, se produjeron «en un contexto de erosión del espacio democrático y de una persistente criminalización de la disidencia», con una respuesta «cada vez más militarizada» por parte del Estado a las demandas sociales y políticas, dijo AI.

La situación en México fue considerada la más alarmante, con gran preocupación por la impunidad y los numerosos casos denunciados de tortura.

«Según datos oficiales, más de 22.000 personas permanecían secuestradas, sometidas a desaparición forzada o en paradero desconocido, entre ellas 43 estudiantes del estado de Guerrero», detalló el informe en referencia a un caso de connivencia entre autoridades locales y delincuentes organizados que conmocionó a la opinión pública mundial.

Violencia

Los altos niveles de violencia que vive México han derivado en el despliegue de tropas armadas para llevar a cabo labores policiales, en ocasiones sin una rendición de cuentas efectiva y entre acusaciones de torturas, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.

En lo referente a Venezuela, AI criticó el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado para acallar las protestas populares, que dejaron al menos 43 muertos y 870 heridos en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

También denunció el aumento de las detenciones y reclusiones arbitrarias, así como las «injerencias gubernamentales» en el sistema judicial venezolano.

Amnistía resaltó los casos del líder opositor Leopoldo López, «recluido a pesar de la falta de pruebas», y del alcalde de la ciudad occidental de San Cristóbal, Daniel Ceballos, cuya liberación exigió un Grupo de Trabajo de la ONU.

El Gobierno de Nicolás Maduro atraviesa una crisis de popularidad tras el mal desempeño del país petrolero, que cerró el año pasado con una economía en recesión y la inflación más alta de América, en medio de un acuciante desabastecimiento de productos básicos.

Protestas

Brasil fue otro epicentro regional de las protestas, con miles de personas marchando contra el alza de los precios del transporte público, el elevado gasto en eventos deportivos como el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro de 2016 y la escasa inversión en servicios públicos.

La policía brasileña fue acusada del uso excesivo de la fuerza en las concentraciones pacíficas, con cientos de personas detenidas y recluidas de forma arbitraria.

En el caso colombiano, el documento destacó los avances en las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), si bien «ambas partes seguían cometiendo violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario».

En el resto de países de la región, AI reflejó sobre todo las trabas a los derechos reproductivos de las mujeres, la discriminación de los pueblos indígenas y las acciones judiciales contra crímenes pasados de las dictaduras militares. (I)

Amnistía Internacional: 2014, un año fatídico para los derechos humanos

Denuncian grave deterioro en la población civil afectada por los diversos conflictos activos en el mundo.

Antonio Ledezma pide evaluar vía para pedir renuncia de Nicolás Maduro

El alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, encarcelado y acusado de conspirar contra el Gobierno de Venezuela, pidió a la oposición de ese país que evalúe la vía para pedir la renuncia del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

«Pido que discutan en la MUD (Mesa de la Unidad Democrática), la tesis constitucional de solicitar la renuncia de Maduro, porque esa vía es todo lo contrario a un golpe militarista», pidió el alcalde opositor en una carta escrita el pasado domingo desde la cárcel y que fue difundida hoy por su esposa.

«Si de verdad quieren darme solidaridad y fuerzas sigan consolidando la Unidad creíble, coherente, franca (…) Dejemos de lado las ambiciones y botemos los talonarios de facturas, porque no es momento de rencores y odios», continua el texto.

Ledezma, de 59 años, fue acusado de conspiración y asociación para delinquir luego de ser vinculado con un supuesto plan golpista junto a otros opositores y permanece recluido en la prisión militar de Ramo Verde, el mismo centro donde se encuentran detenidos desde hace más de un año Leopoldo López y el exalcalde Daniel Ceballos.

«Asumo como un honor estar reducido en esta celda que encierra mi cuerpo, pero sigue libre mi espíritu de lucha, que no se pierde en el dilema de escoger entre lo fácil o el camino difícil, porque mi conciencia me indica que sirvo al rumbo correcto», dijo en el escrito.

El alcalde aseguró que se encuentra «preparado mental y espiritualmente» para las «infamias y las penurias que deparan el hecho de estar preso injustamente», pero esta no es hora, dijo, «de vacilar ni hacer cálculos de lo que nos pueda pasar o qué cargo podemos perder».

«No pido clemencia, simplemente, solidaridad oportuna para salvar la democracia en riesgo de desaparecer», añadió.

El político que, afirmó, conserva entero su ánimo, pidió también a la oposición venezolana «seguir luchando en la calle, cívicamente con la constitución en la mano y con la razón por delante»,y asimismo prepararse para las elecciones parlamentaria previstas en el país para finales de este año.

«Ellos tienen las armas, nosotros las ideas para unir a los venezolanos», sumó.

La detención de Ledezma ha sido rechazada por los dirigentes de la plataforma opositora MUD, que han pedido a la Organización de Estados Americanos (OEA) convocar «de manera urgente» a los cancilleres y jefes de Estado para evaluar la situación de Venezuela.

A pesar de ser señalado la semana pasada como parte activa dentro de un supuesto plan de golpe de Estado ya desactivado, la Fiscalía informó que la detención se hizo en relación con su supuesto vinculo con unos jóvenes venezolanos apresados tras su expulsión de Colombia en septiembre pasado y acusados de conspiración para la rebelión poco después. (I) 

Hackean Ministerio chileno de Defensa con supuesto mensaje de Estado Islámico

El sitio web del Ministerio chileno de Defensa fue hackeada la noche de lunes por desconocidos que dejaron un supuesto mensaje del grupo terrorista Estado Islámico, informaron este martes fuentes oficiales.

La intervención afectó a la página de inicio del portal, en la que a eso de las 22:30 horas (01:30 GMT del martes) se pudo ver una imagen de fondo negro, de un individuo encapuchado con la palabra ‘hacked’ y las frases ‘Sadam Husein’, «We are ISIS, Dont forget me» (Somos el Estado Islámico, no me olvides) y «Alá es el único Dios».

El hackeo duró pocos minutos, pues funcionarios del Ministerio lograron recuperar rápidamente la cuenta.

«La situación activó las alertas correspondientes, se adoptaron las medidas para su solución, y no puso en riesgo la información sensible del Ministerio ni sus correos electrónicos», aseguró posteriormente el Ministerio de Defensa en un comunicado. (I)

«Asimismo, se dispuso realizar una investigación para identificar el origen de los hechos», añadió la nota de prensa.

Familias de 3 niñas británicas desaparecidas piden su vuelta

Las familias de tres adolescentes británicas desaparecidas y que se cree que han huido a Siria para unirse al grupo extremista Estado Islámico han lanzado emotivos llamados públicos pidiéndoles que regresen a casa mientras la policía las busca en Turquía.

Las chicas, de 15 y 16 años, desaparecieron de sus casas el martes. Según las autoridades, embarcaron en un vuelo con dirección Turquía.

Parientes de Shamima Begum y Amira Abase, ambas de 15 años, y Kadiza Sultana, de 16, rompieron a llorar mientras hablaban de su sorpresa en entrevistas televisadas.

Las autoridades han recibido críticas luego de que se supiese que Begum había mantenido contacto por internet con una cuarta chica que partió antes que ellas de Gran Bretaña para convertirse en una «novia yihadi» en Siria.

Scotland Yard dijo el lunes que sus agentes estaban trabajando estrechamente con las autoridades turcas en su investigación. (I)

Hija de Allende critica a Evo Morales por usar nombre de su padre sobre salida al mar

La hija del extinto presidente chileno Salvador Allende y actual presidenta del Senado de su país, María Isabel Allende, criticó al gobernante boliviano Evo Morales por usar el nombre de su padre a propósito de la exigencia de La Paz de una salida soberana al mar.

«Que se use la figura de mi padre no me parece adecuado», expresó la parlamentaria socialista en declaraciones que recoge el diario «El Mercurio», periódico chileno que divulga hoy domingo a página completa un inserto del Ministerio de Comunicación del gobierno de Bolivia.

En parte del texto se lee una cita del exmandatario: «Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico», y agrega: «Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica…».

Según el anuncio, que está acompañado de una foto de Salvador Allende con el océano Pacífico de fondo, el dirigente formuló tales expresiones en una entrevista que concedió al historiador y periodista boliviano Néstor Taboada Terán.

La hija del exmandatario dijo no recordar que su padre, derrocado por los militares en el golpe de Estado de 1973, «haya ofrecido (a Bolivia) una salida al mar con soberanía o que haya dicho que se iban a revisar los tratados vigentes».

Evo Morales aludió recientemente al presidente Allende, a quien calificó de «verdadero socialista» frente a los «falsos» actuales, al abordar el pedido boliviano a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que obligue a Chile a negociar con La Paz una salida soberana al Pacífico.

En la polémica terció también el canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien respondió a los dichos del mandatario a través de su cuenta de Twitter: «Presidente Morales dice que Allende era verdadero socialista. Bien, pero presidente Allende nunca negoció mar y defendía principio respeto a tratados».

Ante tribunal de CIJ

La nueva controversia surgió después de que hace unos días se fijara para mayo próximo la fecha para la ronda de alegatos de Chile y Bolivia en la CIJ, tribunal al que Santiago le impugnó competencia tras argumentar que nadie puede obligar a un país a ceder soberanía.

Chile sostiene que ambas naciones suscribieron libremente sus límites en el tratado de 1904, y que revisar fronteras abriría conflictos en todo el mundo.

Bolivia, que desestima el acuerdo porque sostiene que fue impuesto, perdió su acceso al mar y parte de su territorio en una guerra que, aliada con el Perú, libró contra Chile en 1879. (I)

Temor en familias de tres chicas británicas que viajaron para unirse al Estado Islámico

Las familias de tres estudiantes británicas que se teme hayan viajado a Siria para unirse al grupo Estado Islámico (EI) se dirigieron a ellas este sábado para pedirles que vuelvan a casa.

Las tres amigas Kadiza Sultana, de 17 años, Shamima Begum y Amira Abase, ambas de 15, se marcharon de sus casas en Londres el pasado martes y viajaron a Estambul; Turquía es el punto de entrada para quienes viajan a Siria.

La policía cree que las tres estudiantes (todas, con buenos resultados académicos), estarían siguiendo el ejemplo de una amiga que se marchó a Siria en diciembre para unirse al grupo yihadista.

Los medios de comunicación británicos cuentan que las chicas fueron interrogadas por la policía sobre su amiga, y se descartó que hubiera riesgo de que siguieran sus pasos.

La familia Abase aceptó que fuera identificada por primera vez el sábado con la esperanza de asegurar su retorno a Gran Bretaña.

«Eres fuerte, inteligente, bella y esperamos que tomes la decisión correcta. Por favor, vuelve a casa», dijeron en un comunicado emitido por la policía.

La familia Sultana describió como se sentían «completamente angustiados» y que su marcha estaba siendo una «completa pesadilla».

«Te echamos de menos terriblemente, especialmente mamá, y las cosas no han sido lo mismo sin ti», dijeron.

La familia Begum, por su parte, decía entender los «fuertes sentimientos» de su hija. «Entendemos que quieras ayudar a quienes crees que están sufriendo en Siria. Puedes ayudar desde casa, no tienes que ponerte en peligro».

Los expertos en contraterrorismo estiman que alrededor de medio centenar de mujeres han viajado de Gran Bretaña a Siria para unirse al EI, un grupo yihadista cuyas exacciones en los territorios que ocupa en Siria e Irak han sido calificados de crímenes contra la humanidad por la ONU. (I)

Hija de Antonio Ledezma aboga por la libertad de su padre a través de una emotiva carta

A través de una carta, Antonieta Ledezma condenó las acciones de Nicolás Maduron contra su padre, el alcalde de Caracas.

Rebeldes y ejército de Kiev intercambian prisioneros en Ucrania

El ejército ucraniano y los rebeldes prorrusos intercambiaron este sábado prisioneros en cumplimiento del acuerdo de Minsk, tras una semana de violaciones de la tregua, que han llevado a Estados Unidos a contemplar «graves» sanciones contra Rusia.

Los rebeldes entregaron 139 soldados ucranianos a cambio de 52 combatientes separatistas en la línea de frente de la localidad de Jolobok, a unos 40 kilómetros del bastión rebelde de Lugansk, en el este de Ucrania, en el mayor intercambio de prisioneros desde diciembre, constató un periodista de la AFP.

Algunos de los soldados retenidos por los rebeldes estaban heridos y otros caminaban con muletas.

El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, confirmó el intercambio en su cuenta de Twitter y dijo que los soldados «están de camino a casa tras el cautiverio».

Los acuerdos Minsk 2 consensuados por Ucrania y los rebeldes prorrusos y apoyados por Alemania, Francia y Rusia, prevén la liberación de «todos los rehenes y prisioneros» retenidos desde el inicio del conflicto, a principios de abril.

Según los separatistas, entre estos prisioneros había combatientes capturados durante la ofensiva para tomar la estratégica localidad de Debaltsevo esta semana.

Un total de 179 soldados ucranianos murieron en un mes en la batalla de Debaltsevo y 81 están desaparecidos, según anunció el sábado Yuri Biriukov, consejero del presidente ucraniano, Petro Poroshenko.

Este sábado el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo desde Londres, que su país sopesa «sanciones graves» a Rusia por su comportamiento «extremadamente cobarde» en Ucrania.

«Podemos adoptar sanciones muy graves que tendrían un impacto muy negativo en la economía rusa», dijo Kerry a la prensa antes de agregar que «en los próximos días, el presidente (Barack) Obama va a analizar las posibilidades a su disposición y tomar su decisión».

Alemania y Francia siguen intentando apuntalar, pero sin mucha esperanza, la tregua, para poner fin a un conflicto que ha provocado casi 5.700 muertos en diez meses, según cifras de la ONU.

«No tenemos ninguna ilusión», dijo el viernes la canciller alemana Angela Merkel tras reunirse con el presidente francés, Francois Hollande, en París.

Los acuerdos firmados en la capital bielorrusa, con la participación de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia, preveían un alto el fuego total, la retirada de las armas pesadas del frente, la liberación de prisioneros y negociaciones para una mayor autonomía de las regiones separatistas.

Kerry, que se reunió en la tarde del sábado con su homólogo británico Philip Hammond, considera que la ofensiva contra la ciudad de Debaltsevo es uno de los ejemplos «más flagrantes» de la ruptura del alto el fuego por los rusos y los separatistas prorrusos ucranianos.

«Sabemos con seguridad lo que ha proporcionado Rusia y ninguna propaganda puede esconder sus acciones», dijo Kerry, que recibió a la prensa en la embajada de Estados Unidos en Londres.

Los separatistas aseguraron haber retirado las armas pesadas de algunas zonas, pero los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aún no han podido confirmarlo.

«Seamos claros. El acuerdo de Minsk no está abierto a la interpretación, no es impreciso ni ofrece opciones», dijo Kerry, antes de subrayar que por el momento «Rusia y los separatistas solo lo cumplen en algunas zonas, pero no en Debaltsevo ni en los alrededores de Mariupol, ni en algunos otros puntos estratégicos».

Al ser interrogado sobre la posibilidad de proporcionar armas a Ucrania, el secretario de Estado estadounidense repitió que se ha analizado en Washington pero que «hasta el momento, el presidente no ha adoptado ninguna decisión».

Aunque Moscú sigue negando su intervención en Ucrania, la UE y Estados Unidos le han aplicado una serie de sanciones económicas en represalia por su apoyo a los separatistas. Unas medidas que han perjudicado un poco más la maltrecha economía rusa, golpeada por la caída del precio del petróleo y el hundimiento del rublo.

Maduro redobla la ofensiva contra opositores y enturbia panorama político en Venezuela

Con la escasez como telón de fondo, el gobierno venezolano redobló su ofensiva contra el ala opositora.

El Estado Islámico sigue sembrando el terror: quema vivas a 43 personas

El grupo yihadista quemó vivos a 43 residentes de la zona Al Bagdadiya, en la provincia iraquí de Al Anbar.

EL viaje de “Chamula” o la cumbia misteriosa de Sonido Gallo Negro #VL15

Dicen por ahí que los Gallo Negro perdieron una canción, una canción llamada «Chamula» cuya sesión de grabación se extravió en un viaje. Al dar por perdida la canción, varios expertos y cronistas de la música cuentan que les llegó un misteriosos mp3 con un mensaje retándolos a contestar con algún comentario que les suscitara aquella canción. Una vez paseada y escuchada, «Chamula (Métete)» regreso a las manos de Sonido Gallo Negro, más nutrida y con nueva energía, dotada de una fuerza que ni sus compositores conocía. Y si no creen en la leyenda aquí merito está «Chamula (Métete)»: La pieza está compuesta recordando la Rebelión Chamula de 1869 o Guerra de Castas Chiapaneca que fue un conflicto militar que se desarrolló entre indígenas tzeltales y chamulas contra el gobierno del Estado encabezado por José Pantaleón Domínguez. Sonido Gallo Negro se presentará el viernes 13 de Marzo, en el escenario del las Palmeras del Vive Latino a las 9.15 PM.