Un juez de EEUU ordena publicar fotos de abusos a prisioneros en Afganistán e Irak

EEUU debe hacer públicas las imágenes que muestran malos tratos a detenidos en Irak y Afganistán, según determinó un juez.

Destacando la unidad, Kerry dice ha llegado la hora de las decisiones sobre Irán

El jefe de la diplomacia cree que extender las negociaciones no hará más fácil dar los pasos que se requieren.

Más de 130 muertos y cientos de heridos en atentados a dos mezquitas en Yemen

Al menos 137 personas murieron y 345 resultaron heridas en cuatro ataques con bombas en la capital yemení.

Aún no ha llegado la hora de ingresar en Rusia, dice Osetia del Sur

El presidente Osetia del Sur, Leonid Tibílov, aseguró este viernes que aún no ha llegado la hora de que esa república se una a Rusia y defendió el Tratado de Alianza e Integración como la mejor garantía ante un posible ataque georgiano.

«Hay que esperar el momento Llegó el momento para Rusia o no? En el marco de que ocurre en el mundo, no podemos ser una carga para el Estado ruso», dijo Tibílov durante una entrevista en un hotel moscovita.

Tras firmar el miércoles dicho tratado con el presidente ruso, Vladímir Putin, el líder suroseta considera que ahora, «en primer lugar», la república separatista georgiana debe fortalecer sus instituciones políticas y superar las secuelas de la guerra de 2008.

«Una vez llegados a ese estado, ya se podrá plantear la cuestión de ingresar en el seno de la Federación Rusa. El pueblo suroseta está unido históricamente al gran pueblo ruso», dijo.

Recordó que los osetas -pueblo que profesa el cristianismo y que está incrustado en el explosivo Cáucaso Norte- están divididos entre la república de Osetia del Sur y la región rusa de Osetia del Norte o Alania.

«El anhelo de reunirse (con el norte) está en el alma de cada suroseta. El autor de la idea de entrar en Rusia es el pueblo (…) no los políticos», dijo y recordó que Osetia abrió su primera embajada en Rusia en 1918, concretamente en San Petersburgo.

Tratado con Rusia

Tibílov cree que Rusia es consciente de los deseos del pueblo suroseta, por lo que, por el momento, «es suficiente» con un progresivo acercamiento a través de un tratado que contempla la creación de un espacio común y defensa y seguridad, y garantiza la protección de las fronteras, en caso de futuros ataques georgianos.

Además de destacar que la firma del documento coincidiera con el primera aniversario del retorno de Crimea a Rusia, hecho que calificó de «justicia histórica», recalcó que «la necesidad» de profundizar la integración con Rusia responde a que la amenaza militar por parte de Georgia sigue siendo muy latente.

«Georgia ha tomado el camino del incremento del potencial militar y no es un secreto que lo hace para en cualquier momento recuperar Osetia del Sur. En el mundo de hoy, eso no tiene sentido. Si Georgia intenta lanzar una nueva guerra contra Osetia, esto tendrán consecuencias catastróficas», comentó.

Tibílov señaló que sus enviados a Ginebra han planteado a Tiflis la necesidad de firmar un pacto de no agresión con Osetia del Sur y la también separatista Abjasia, pero Georgia responde con evasivas y no reduce ni un ápice su retórica militar.

«¿Qué es lo que vemos? Cooperación de Georgia con los países de la OTAN, creación de centros y laboratorios militares. ¿Eso nos hace pensar en preparativos para algo nuevo. Para una revancha?», dijo.

Aunque cree que el reconocimiento de la independencia de Osetia del Sur por parte de un país de la autoridad de Rusia tras la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008 pone punto y final al problema, considera que Georgia debería aceptar que Osetia del Sur es un país soberano.

«Eso sería un paso de verdad para una futura cooperación entre ambas partes. Pero seguimos trabajando para fortalecer nuestra posición internacional y para que aumente el número de países que nos reconocen. Osetia no puede vivir sumida en el aislamiento», subrayó.

Búsqueda de reconocmiento

Destacó especialmente el hecho de que Venezuela y Nicaragua secundaran a Rusia y reconocieran la independencia de Osetia del Sur, tras lo que desde entonces mantienen contactos diplomáticos e intercambios visitas culturales.

«Lamentablemente, Hugo Chávez no tuvo tiempo de visitar Osetia. El pueblo suroseta está muy agradecido a Venezuela. La muerte de Chávez fue sentida por el pueblo como la pérdida de un ser querido. Organizamos un mitin en Tsjinvali con ocasión de su desaparición», comentó.

No obstante, reconoce que Georgia cuenta con más influencia en las organizaciones internacionales, a lo que se suma que los aliados occidentales de Tiflis obstaculizan cualquier intento de Osetia del Sur de forjar relaciones y sacar adelante proyectos con otros países.

En cambio, añade, «Putin no tiene doble rasero. Es un hombre al que le importa el destino de los pueblos que caen en desgracia. Sufre profundamente cuando un líder libra una guerra contra su propio pueblo».

Tibílov subrayó que el jefe del Kremlin «siempre acude en ayuda de la gente que sufre injustamente ataques por parte de aquellos dirigentes mundiales que mandan hoy en día».

El tratado entre Rusia y Osetia del Sur incluye una cláusula de seguridad colectiva, según la cual en caso de agresión contra una de las partes por parte de otro país o grupo armado, la otra lo considerará como una agresión contra su propio territorio.

Además, garantiza la libre circulación a través de la frontera entre ambos territorios y simplifica el proceso de obtención de la ciudadanía rusa.

En Osetia del Sur, territorio que Georgia considera ocupado por las tropas rusas, viven actualmente menos de 60.000 personas -en 1991 la población de la república era de casi 100.000 habitantes, que dependen completamente de la financiación rusa. (I)

Venezuela expresa en la OEA que teme intervención militar

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, alertó ayer ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el temor de su gobierno a una intervención militar de Estados Unidos en el país suramericano tras las sanciones impuestas.

“La aplicación de leyes de esta naturaleza suele preceder a intervenciones militares”, dijo Rodríguez durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.

“Por eso hemos venido a esta organización a alertar no solamente de la sanción extrema, como una intervención militar (…), sino con agresiones de otro tipo como bloqueo financiero, comercial y económico”, añadió la ministra.

Rodríguez convocó la reunión especial en la OEA para discutir un decreto emanado de la Casa Blanca que califica a Venezuela como una “amenaza” a la seguridad nacional y la política exterior estadounidense y sanciona a siete funcionarios venezolanos por supuestas violaciones a los DD.HH.

La canciller consideró las medidas de Washington como una “agresión” que busca interferir y desestabilizar a Venezuela.

“Las relaciones diplomáticas, financieras y comerciales que mantiene Venezuela con la mayoría de países del mundo también pudieran ser sujeto de este decreto”, afirmó.

De hecho, Rodríguez denunció que “en ocasión y en marco” del decreto estadounidense, cuentas bancarias de misiones diplomáticas venezolanas han sido bloqueadas.

“Alertamos que se pretende poner mano sobre nuestros recursos naturales estratégicos y nuestra principal empresa petrolera PDVSA”, señaló.

Al respecto, el representante estadounidense ante la OEA, Michael Fitzpatrick, señaló que el decreto, firmado por el presidente Barack Obama, ha sido “malinterpretado”, y rechazó que Washington planee un ataque contra Venezuela.

“No estamos preparando una intervención militar (…). No estamos buscando desestabilizar o derrocar al gobierno de (Nicolás) Maduro en un golpe de Estado” o perjudicar la economía venezolana, afirmó.

Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, llamó a Estados Unidos y a Venezuela a no persistir en una escalada del conflicto, advirtiendo que las consecuencias “son siempre impredecibles”.

El ministro de Petróleo, Asdrubal Chávez, afirmó ayer que Venezuela está preparado para responder en caso de que Estados Unidos decida implementar medidas en contra de la industria petrolera del país.

El gobierno de Maduro envió cartas a las escuelas para pedir a los estudiantes escribir “un mensaje al presidente de Estados Unidos para que respete a Venezuela”, la invitación también incluyó hacer “dibujos contra Obama”.

El miércoles pasado el mandatario venezolano firmó una carta para Obama –y que espera que el chavismo respalde con 10 millones de rúbricas– para “exigir” que la Casa Blanca no califique a Venezuela como una “amenaza”. En ese acto hizo uso de un mal inglés que arrancó risas de los presentes.(I)

Hillary Clinton vencería a cualquier candidato republicano en 2016, según una encuesta

La exsecretaria de Estado derrotaría a cualquier oponente conservador por un margen de más de 10 puntos, según una encuesta de CNN/ORC.

Ricardo Patiño confía en impulsar diálogo "de alto nivel" entre Estados Unidos y Venezuela

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, ha accedido a liderar un esfuerzo regional de mediación entre Venezuela y EE.UU., una tarea a la que dedicará «todas las herramientas diplomáticas» para tratar de lograr un «diálogo de alto nivel» que rebaje la creciente tensión entre las dos naciones.

En una entrevista con Efe en Washington, Patiño anunció que acepta la propuesta que le ha hecho el presidente venezolano, Nicolás Maduro, para encabezar un «grupo de facilitadores» de los diferentes organismos de integración latinoamericanos, con el fin de impulsar un diálogo entre Estados Unidos y Venezuela.

«Si eso puede favorecer el diálogo y eso puede permitir disminuir las tensiones, lo haremos con mucho gusto (…). Utilizaremos todas las herramientas diplomáticas, los niveles de comunicación, los espacios de acercamiento que haya entre los países de ALBA, Celac, Unasur, hacia los Estados Unidos», dijo Patiño.

El canciller ecuatoriano cree que EE.UU. y Venezuela, enfrentados por las sanciones estadounidenses impuestas este mes a funcionarios venezolanos, «están interesados en entrar al diálogo», aunque «tal vez les hace falta un pequeño apoyo, una ayuda de países hermanos».

«Si logramos, a través de una facilitación nuestra, que los dos países se pongan a dialogar al más alto nivel, será un gran éxito», afirmó Patiño, que no quiso especificar cómo se articulará el diálogo ni cuál espera que sea el resultado de las conversaciones.

La creación del grupo de «facilitadores» se decidió este martes en una reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), y se prevé que ayuden a ese esfuerzo la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Comunidad del Caribe (Caricom).

Celac

Patiño, cuyo país ocupa la presidencia pro témpore de la Celac, aseguró que hay «conversaciones» para que ese organismo emita un comunicado sobre la tensión entre EE.UU. y Venezuela, como ya han hecho la Unasur y la ALBA, y que está «esperando que haya un nivel de consenso» suficiente entre los 33 países miembros.

«El Ecuador ha rechazado la decisión de los Estados Unidos (sobre Venezuela), pero hemos considerado que tenemos que contrarrestarla con un llamado al diálogo (…) para que cese este tipo de intervencionismo, de injerencismo, absolutamente ilegítimo», afirmó.

El ministro opinó que el decreto con sanciones aprobado por EE.UU. «lastima» el ambiente para la Cumbre de las Américas que se celebrará en abril en Panamá, y que «debe ser una cumbre de la alegría», dado que contará por primera vez con la presencia de un jefe de Estado de Cuba y reunirá a «todos los países americanos».

«Ojalá podamos, de aquí al 10 de abril, tener la posibilidad de acercar en una mesa de diálogo a los dos países (EE.UU. y Venezuela), a efectos de que no se ensombrezca la Cumbre de las Américas», señaló Patiño.

El ministro ecuatoriano se mostró «convencido» de que habrá una conversación durante la Cumbre entre los presidentes estadounidense, Barack Obama, y cubano, Raúl Castro, y dijo que «ojalá sea posible» también un diálogo entre el líder norteamericano y Maduro.

Respecto a la relación entre Ecuador y EE.UU., Patiño aseguró que «hay una base de diálogo» para cooperar en varios temas, incluida una mediación si prospera la iniciativa de diálogo con Venezuela.

«Tenemos grandes diferencias en la política internacional, muy grandes. Sin embargo, nos respetamos (…). Sabemos diferenciar lo uno de lo otro» y el «diálogo fluye» en temas bilaterales, sostuvo.

Auencia ante la OEA

El canciller ecuatoriano, que acudió a Washington para asistir a una Asamblea General extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), volvió a acusar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de demostrar «un enorme sesgo político».

Ecuador dejó esta semana vacío, por cuarta vez consecutiva, el asiento reservado a los Estados en las audiencias que celebra bianualmente la CIDH para tratar temas de derechos humanos, y Patiño dijo que es «muy poco factible» un diálogo con la Comisión.

«Ellos han violado sus estatutos, se arrogan funciones que no les corresponden, llaman a una audiencia general (para tratar) temas específicos. No saben respetar, el problema con la Comisión Interamericana es que están confundidos de territorio, yo creo que están en otro mundo», señaló Patiño.

El canciller criticó que, durante una audiencia este martes, la CIDH pidiera a Ecuador explicaciones por la muerte de tres líderes indígenas del pueblo Shuar, que viven en la región amazónica del país, donde se llevan a cabo proyectos de explotación petrolera.

«No le corresponde a la CIDH preguntarle al Estado ecuatoriano por qué murió una persona. En su momento lo sabrán, porque la fiscalía ecuatoriana está investigando el caso (…), pero no podemos caer en el juego, en esa politización barata a la que ha llegado la Comisión», aseveró. (I)

El grupo terrorista Estado Islámico reivindica el ataque en Túnez

A través de un comunicado, el grupo terrorista se adjudicó la autoría del atentado que mató a 23 personas.

Benjamin Netanyahu logró formar mayoría parlamentaria

Benjamin Netanyahu logró una inesperada victoria en las elecciones legislativas en Israel y se aseguró el cargo de jefe de gobierno, pero iniciará su tercer mandato consecutivo bajo presión estadounidense tras haber descartado la idea de un Estado palestino.

Después de una reñida campaña, el Likud, el partido conservador de Netanyahu, consiguió 30 de los 120 escaños frente a los 24 de la centroizquierda Unión Sionista.

Mientras que la Casa Blanca saludó ayer sin demasiado entusiasmo la victoria de Netanyahu y reafirmó su apoyo a una solución de dos estados, uno israelí y otro palestino, lo que fue descartado días atrás por el primer ministro. En Europa, las reacciones también fueron poco optimistas: los principales dirigentes insistían en la necesidad de relanzar el proceso de paz entre israelíes y palestinos, en un punto muerto desde hace más o menos un año, y apenas ocultaron su escepticismo.

Las relaciones entre Barack Obama y Netanyahu se agravaron más cuando el primer ministro israelí aceptó una invitación de los senadores republicanos del Congreso de EE.UU., donde en un discurso atacó las negociaciones sobre el programa nuclear iraní.(I)

Atentado en Tunez deja al menos 19 muertos, 17 de ellos extranjeros

Un total de 19 personas, de ellas 17 turistas extranjeros, de nacionalidad italiana, española, sudafricana, japonesa, alemana y polaca, fallecieron este miércoles durante un ataque terrorista en Túnez, que causó también 24 heridos, informó el Gobierno tunecino.

Los otros dos muertos, son tunecinos, un policía y una empleada de la limpieza del Museo del Bardo, donde se refugiaron los atacantes con rehenes.

El Gobierno mexicano anunció hoy que 8 ciudadanos mexicanos salieron ilesos del atentado terrorista, en el que fueron tomados como rehenes 300 turistas de varias nacionalidades en el Museo Nacional de Bardo.

El embajador de España en Túnez, Juan López-Dóriga, ha confirmado que entre las víctimas hay un número indeterminado de españoles.

Según fuentes diplomáticas en Madrid, al menos un español ha muerto y varias personas de esta nacionalidad han resultado heridas, aunque no han podido concretar cuántos españoles podrían haber sufrido heridas en el ataque, debido a la confusión existente todavía.

En total, según cifras facilitadas por el primer ministro tunecino, Habib Al Said, han muerto 19 personas, de ellas 17 turistas extranjeros, y dos tunecinos: un agente de las fuerzas especiales y un civil.

Versiones

El jefe del gobierno cifró en 24 el número de heridos, de los cuales 22 son turistas y dos tunecinos. También dijo que dos de los atacantes fueron abatidos.

Testigos explicaron a EFE que los asaltantes salieron de una mezquita ubicada entre el edificio del Parlamento tunecino y el Museo del Bardo y dispararon contra un autobús de turistas antes de tomar a varios rehenes y atrincherarse en una zona ajardinada que comparte muro con el museo.

«Hemos podido ver a cuatro terroristas armados. Ha habido muchos disparos y ahora están en el jardín, no han podido entrar en el edificio», explicó a Efe Mona Brahim, diputada del partido islamista moderado An Nahda que se encontraba en el interior del edificio y que, como la mayoría de los parlamentarios, fue evacuada.

Agentes de Seguridad en las proximidades del Bardo explicaron a Efe, por su parte, que uno de los presuntos agresores, un joven estudiante de 22 años, fue arrestado por las fuerzas de Seguridad y que el resto fueron rodeados en dependencias que pertenecen al edificio de la Cámara.

Los sucesos se iniciaron a primera hora de la mañana cuando tres supuestos yihadistas vestidos con uniformes militares se cree que intentaron asaltar la sede del Parlamento de Túnez y, tras un tiroteo, se refugiaron en el vecino museo del Bardo, donde tomaron varios rehenes, según el relato de las Fuerzas de Seguridad.

En el momento del intento de asalto, había varias comisiones parlamentarias reunidas, en concreto la de Justicia, con el titular del Ministerio a la cabeza, informaron fuentes parlamentarias.

Túnez ha sido escenario en las últimas semanas de un repunte de la actividad yihadista en la región de Kasserine, en la frontera oeste con Argelia, zona montañosa que utilizan como bastión radicales locales y también grupos procedentes del país vecino y otros estados de la zona como Mali, Marruecos o Mauritania.

Desde 2012, decenas de guardias nacionales tunecinos han muerto o han resultado heridos en combates o causa de atentados y emboscadas islamistas en Mont Chambi, escenario el pasado julio del peor ataque islamista sufrido por las fuerzas tunecinas, que causó 15 muertos.

A mediados de febrero, cuatro agentes de la Guardia Nacional de Túnez murieron en un ataque de presuntos yihadistas en la región de Kaserine, considerada uno de los feudos de células islamistas radicales afines al grupo Al Qaeda en el Magreb Islamico (AQMI) y a la rama norteafricana del Estado Islámico (EI). 

Estados Unidos y Cuba seguirán dialogando sobre reapertura de embajadas

La tercera reunión entre Estados Unidos y Cuba dirigida a restablecer relaciones diplomáticas tras medio siglo culminó el lunes en La Habana en un clima constructivo, pero antes de reabrir las embajadas deberán resolver algunos temas pendientes, informaron ambas partes este martes.

Estados Unidos mantiene viva la idea de reabrir las embajadas antes de la Cumbre de las Américas, que se realizará en Panamá en abril, «pero para eso es necesario que haya progresos en asuntos específicos y acuerdos sobre lo que debe ser hecho», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.

«Continuaremos trabajando en esto», añadió Psaki, quien recordó que ni Cuba ni Estados Unidos «hemos puesto un plazo» para concluir las conversaciones.

En este encuentro a puertas cerradas y rodeado de gran reserva participaron la jefa de la diplomacia estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, y la directora de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal.

«El 16 de marzo, tuvo lugar en La Habana, un encuentro entre delegaciones de Cuba y los Estados Unidos, para intercambiar sobre temas específicos relacionados con el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países», señaló la cancillería cubana en un escueto comunicado.

Agregó que «al finalizar el encuentro, que se desarrolló en un clima profesional, las dos delegaciones acordaron mantener la comunicación en el futuro como parte de este proceso».

«La discusión de ayer fue positiva y constructiva, y fue sostenida en una atmósfera de respeto mutuo. Estuvo enfocada en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas», dijo Psaki.

Encuentros

Esta fue la tercera reunión desde que ambos países anunciaran hace exactamente tres meses su decisión de restablecer relaciones diplomáticas, saludada por el mundo entero.

Los anteriores encuentros se desarrollaron en La Habana en enero y en Washington en febrero, también encabezados por Jacobson y Vidal.

A diferencia de los dos encuentros anteriores ninguna de las dos funcionarias habló con la prensa el lunes en La Habana.

El presidente estadounidense, Barack Obama, busca la reapertura de las embajadas antes de la Cumbre de las Américas, el 10 y 11 de abril en Panamá, a la que Cuba ha sido invitada por primera vez, pero las sanciones adoptadas la semana pasada por Washington contra Venezuela podrían frustrar esos planes.

La Habana se apresuró a salir en defensa de su estrecho aliado político y económico (que le suministra el 60% del petróleo), acusando a Washington de intervenir en asuntos internos de Caracas, al tiempo que calificó esas sanciones de «arbitrarias y agresivas» y «sin fundamento alguno».

Fidel Castro afirmó este martes que Venezuela está preparada tanto en el terreno diplomático como militar para enfrentar «la insólita política» de «amenazas e imposiciones» de Estados Unidos, en una carta dirigida al presidente Nicolás Maduro.

Venezuela «ha declarado de forma precisa que siempre ha estado dispuesta a discutir de forma pacífica y civilizada con el gobierno de Estados Unidos, pero nunca aceptará amenazas e imposiciones de ese país», señaló Castro en la misiva, la segunda que envía a Maduro en una semana.

Más allá del tema venezolano, Jacobson y Vidal deben superar ciertos desacuerdos, principalmente sobre la presencia de Cuba en una lista estadounidense de países que apoyan el terrorismo. La Habana ha exigido ser retirada de la lista como requisito para la reapertura de embajadas.

Washington ya inició la revisión del caso, pero no hay fecha para su conclusión.

Los dos países tienen previsto reunirse nuevamente a fines de marzo para abordar, por primera vez, el sensible tema de los derechos humanos.

Seis millones de israelíes votarán en legislativas

Casi 5,9 millones de israelíes están convocados hoy a las urnas en unas elecciones anticipadas de las que saldrá la vigésima legislatura del Parlamento y el trigésimo cuarto gobierno de Israel.

Los colegios electorales se abrirán a las 07:00 y se cerrarán a las 22:00, cuando se publiquen las primeras encuestas a pie de urna y comience el recuento de votos, que se espera termine al amanecer del día siguiente. Pese a que la Comisión Electoral publicará los datos provisionales mañana, los resultados oficiales solo se conocerán una semana después e incluirán los votos de diplomáticos y soldados que han sufragado en urnas especiales.

La población árabe de Israel, constituida por alrededor de 1,6 millones de habitantes, acude por primera vez a unas elecciones con una coalición multipartita que reúne a islamistas, demócratas y nacionalistas, a la que los últimos sondeos, realizados antes del fin de semana, conceden unos 13 escaños.

Ayer, horas antes de que comiencen las elecciones, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que no se establecerá ningún Estado palestino si él es reelegido.

Mientras que el principal rival de Netanyahu, Itzhak Herzog, del Partido Laborista, urgió a los votantes a poner fin a seis años de gobierno vigente. Para reemplazar al primer ministro, el Campo Sionista – la lista de centroizquierda que formó con la exministra de Justicia Tzipi Livini- debe ser la más votada.(I)

Gobierno de Brasil dispuesto a abrir diálogo con oposición

Un día después de las masivas protestas en unas 150 ciudades de Brasil, que concentraron a más de 1 millón de personas, la presidenta Dilma Rousseff manifestó ayer que su gobierno debe dialogar con “quien sea” y con humildad.

“Estamos dispuestos a dialogar con todos, en una actitud de humildad, dispuestos a escuchar lo que digan”, aseveró la mandataria, quien inició hace menos de tres meses su segundo mandato. Durante la ceremonia de sanción de un nuevo código de proceso civil, que reduce la burocracia en trámites judiciales, Rousseff subrayó que la ausencia de incidentes en las protestas son una muestra de la solidez de la democracia brasileña.

La misma actitud de “humildad” adoptaron los ministros de Justicia, José Eduardo Cardozo, y de Minas y Energía, Eduardo Braga, en una rueda de prensa –la segunda en menos de 24 horas– realizada en Brasilia para comentar las manifestaciones contra la corrupción y la política económica.

“Cuando vemos este tipo de clamor en las calles, es porque algo está mal”, dijo el vicepresidente Michel Temer, quien participó de la reunión con la presidenta, a la que acudieron, además, nueve ministros de Estado para evaluar las manifestaciones que además exigían la renuncia de la mandataria.

Rousseff defendió su plan de ajuste fiscal para sanar los desequilibrios de la política contracíclica adoptada desde el 2008 para hacer frente a la crisis financiera internacional.

Fue la primera defensa pública de la mandataria de las medidas de recortes de gastos y aumentos de impuestos propuestas por el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, quien desde que asumió el cargo, el pasado 1 de enero, ha anunciado un ajuste fiscal con el objetivo de llegar a un superávit primario del 1,2% del Producto Interno Bruto.

La retirada de incentivos impositivos, una de las medidas del paquete de ajuste, fue rechazada por el Congreso, mientras que otras decisiones, como alterar beneficios sociales, entre ellos el plazo del seguro de desempleo, están en vigor, pero son resistidas por los sindicatos, incluso los aliados al oficialista Partido de los Trabajadores.

Rousseff reconoció las resistencias al admitir que “hay divergencias” en torno a la propuesta de ajuste fiscal. Pero agregó que luchará con firmeza para poner en marcha el plan de austeridad. Aseguró que no se afectarán los programas sociales o de infraestructura del gobierno y pidió unión en torno a las propuestas de Levy: “Peleemos después. Ahora, por el bien de Brasil, hagamos todo lo que hay que hacer”. (I)

1,7
millones de personas protestaron el domingo en Brasil.

Vladimir Putin rechaza rumores tras 10 días de ausencia

El presidente ruso, Vladimir Putin, reapareció en público el lunes tras una inhabitual ausencia de 10 días y rechazó los «rumores» que circularon acerca de su paradero y su estado de salud.

«Nos aburriríamos si no hubiese chismes», dijo Putin al reaparecer junto al presidente kirguís, Almazbek Atambayev, al inicio de una reunión en el palacio de Konstantinov, en las afueras de San Petersburgo, constató un periodista de la AFP.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, bombardeado con preguntas la semana pasada sobre los rumores a propósito del presidente, ironizó también.

«Entonces qué, ¿han visto todo un presidente paralizado, secuestrado por generales, llegado en avión de Suiza donde él mismo dio a luz?», dijo Peskov a la prensa.

«No queremos hablar más de esto, todo va bien», añadió.

El presidente, que de costumbre es omnipresente en los medios, no aparecía en público desde el 5 de marzo, cuando ofreció una conferencia de prensa con el primer ministro italiano, Matteo Renzi.

La semana pasada, Putin anuló una serie de compromisos, entre ellos un viaje a Kazajistán en el que debía mantener un encuentro trilateral con los presidentes kazajo y bielorruso. También anuló la firma de un acuerdo de cooperación con Osetia del Sur, una región separatista prorrusa de Georgia.

La ausencia del mandatario dio lugar a todo tipo de rumores. Medios rusos, y algunos extranjeros, hablaron sin presentar pruebas de que Putin había sido víctima de un golpe de Estado, o bien que había muerto o estaba enfermo (de gripe, cáncer, una hemorragia cerebral o de la espalda).

Otra hipótesis era que viajó a Suiza a conocer a su hijo alumbrado por una ex deportista que habría sido su amante, y otros afirmaron que había ido a disputar un torneo de judo en Corea del Norte. (I)

Periodistas españoles relatan sus días de cautiverio a manos de ISIS

Dos periodistas españoles publicaron en los diarios El Mundo y El Periódico, cómo fue su cautiverio en Siria.

Republicanos indagarán uso que dio Hillary a correos electrónicos

La controversia en torno al manejo que hizo Hillary Clinton de sus correos podría ampliarse ante el amago republicano.

Kerry reconoce que Washington debe hablar con Asad para poner fin al conflicto en Siria

John Kerry admitió que el diálogo es necesario para poner fin al conflicto en Siria, que cumple cuatro años.

Sobrinas del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, en la lista del HSBC

Tras el asesinato de Enrique Salinas de Gortari, en 2004, se supo de una agria disputa por unas cuentas.

Militar venezolano sancionado es graduado de polémica Escuela de las Américas

Univision Investiga encontró que uno de los venezolanos sancionados por la Casa Blanca tomó un curso de comando y Estado Mayor en La Escuela Las Américas.

Piden a EEUU que revoque visa a embajador venezolano en OEA por comentario violento

Chaderton «incita a la violencia y el asesinato de opositores en Venezuela», precisó el grupo Veppex.

La familia del israelí asesinado por un joven de ISIS niega que era un espía

Niega que su hijo fuera espía del servicio secreto israelí, como lo afirma la propia víctima en un video.

Conexión telefónica directa Estados Unidos-Cuba ya funciona y podría ampliarse

La conexión directa de telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba ya está en marcha, «inicialmente» sólo para llamadas telefónicas, pero podría ampliarse a otros enlaces a futuro, informó este miércoles el monopolio estatal cubano Etecsa.

«Se ha establecido una interconexión directa entre Estados Unidos y Cuba, inicialmente para el servicio de llamadas internacionales de voz», dijo Etecsa, lo que implicaría que el convenio podría ampliarse a otras modalidades de comunicaciones más adelante.

Esta conexión está «amparado en el acuerdo de servicios suscrito entre la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. Etecsa y la compañía norteamericana IDT Domestic Telecom, Inc. (IDT)», añadió en una nota de prensa publicada en su portal www.cubasi.cu.

Este es el primer acuerdo suscrito entre empresas de ambos países después de la histórica decisión de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro de restablecer relaciones diplomáticas tras medio siglo, anunciada el 17 de diciembre.

Tras el anuncio, Washington dictó algunos decretos que flexibilizan el embargo sobre la isla y autorizó a empresas de telecomunicaciones estadounidenses a vender sus servicios a Cuba.

«El restablecimiento de las comunicaciones directas entre los Estados Unidos y Cuba contribuye a ofrecer mayores facilidades y mejor calidad en las comunicaciones entre los pueblos de ambas naciones», destacó Etecsa.

Ampliar convenio

En Estados Unidos reside una comunidad cubana de casi dos millones de personas que llaman frecuentemente a sus familiares en la isla.

Debido al embargo, impuesto por Washington en 1962, estas llamadas se realizaban a través de terceros países, lo que encarecía los costos y atentaba contra la calidad de la conexión.

Tras el anuncio de Obama, se creó una gran expectativa entre los cubanos ante la posibilidad de recibir servicios de Internet desde Estados Unidos, toda vez que la isla tiene una baja cobertura domiciliaria y las salas públicas de navegación cobran 4,5 dólares la hora de conexión.

Etecsa no mencionó Internet en su comunicado, pero dejó abierta la posibilidad de ampliar el convenio con IDT más allá de las llamadas telefónicas.

Antes de fines de marzo, debe viajar a Cuba el coordinador de comunicaciones internacionales e información del Departamento de Estado, Daniel Sepúlveda, así como funcionarios de los departamentos de Estado, Comercio y Tesoro, para analizar con los cubanos la aplicación práctica de las medidas tomadas por Obama.

El inédito acuerdo entre Etecsa e IDT fue anunciado el 20 de febrero.

IDT, con sede en Newark, Nueva Jersey, es el mayor proveedor estadounidense de llamadas internacionales en el mundo, según su sitio web.

Dilma Rousseff fue abucheada al llegar a feria de construcción

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue blanco de abucheos e insultos a su llegada ayer al centro de convenciones donde inauguró el Salón Internacional de la Construcción Civil, en Sao Paulo.

La mandataria recibió abucheos por parte de un grupo de personas que trabaja en la feria dentro del Centro de Convenciones de Anhembí.

La jefa de Estado estaba acompañada por el ministro de las Ciudades y exalcalde de Sao Paulo, Gilberto Kassab, entre otros funcionarios.

Además del cacerolazo que se escuchó en barrios acomodados de algunas ciudades, varias marchas contra el Gobierno están previstas para el próximo domingo. Las protestas han sido convocadas por diferentes grupos de oposición. (I)

Presidente Santos suspende bombardeos contra las FARC durante un mes

El presidente Juan Manuel Santos anunció este martes que dio la orden de suspender por un mes los bombardeos contra los campamentos de la guerrilla de las FARC.

Durante una intervención televisada, el gobernante explicó que la decisión obedece a los avances que ha tenido el proceso de paz que su gobierno sostiene en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia desde fines de 2012.

Según Santos, uno de esos aspectos positivos es que las FARC han cumplido con el cese unilateral del fuego que anunciaron en diciembre.

«Para impulsar el desescalamiento del conflicto, he decidido dar la orden al ministro de la Defensa y a los comandantes de las fuerzas de cesar los bombardeos sobre los campamentos de las FARC durante un mes», indicó el jefe de Estado.

Pasados esos 30 días, agregó, «haremos una nueva revisión del cumplimiento del cese unilateral por parte de las FARC y, de acuerdo con sus resultados, decidiremos si continuamos con esa medida. En todo caso no vamos a renunciar a los bombardeos si vemos una amenaza inminente sobre una población».

El jefe de Estado advirtió que la fuerza pública seguirá cumpliendo con su obligación de proteger a los colombianos, y que se mantendrán los patrullajes por tierra por parte de las fuerzas militares y de la policía.

Dos de los más importantes jefes de las FARC, Raúl Reyes y «el Mono Jojoy», murieron a causa de bombardeos de la fuerza pública. Ambos pertenecían a la máxima comandancia de las FARC o el llamado Secretariado.

La suspensión de bombardeos no cobija al Ejército de Liberación Nacional (ELN) porque, según Santos, este grupo guerrillero ha continuado e incrementado sus actividades.

El presidente también habló de la creación de una Comisión Asesora para la Paz «con un carácter incluyente y pluralista» que reúna a las diversas tendencias de la opinión pública. De esa comisión harán parte varios ex candidatos presidenciales. También invitó al ex mandatario Andrés Pastrana (1998-2002), quien de inmediato dijo sí a la invitación.

El expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), un crítico acérrimo del proceso de paz, escribió en Twitter que Santos «anuncia el cese de bombardeos al terrorismo, que ya había aplicado con la parálisis de las Fuerzas Armadas».

En tanto, el senador Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal, calificó el anunció del presidente de lógico y observó que «la dirección correcta es llegar a un momento en donde se pueda negociar… el cese del fuego bilateral y definitivo».

Finalmente, el líder sindical Julio Roberto Gómez, en conversación telefónica con la AP, comentó que ojalá las FARC entiendan la decisión de Santos como corresponde, como un gesto de paz y no como un símbolo de debilidad.

Tras más de dos años de conversaciones, el gobierno y las FARC han alcanzado acuerdos parciales sobre asuntos agrarios, la participación de los rebeldes en política y la lucha contra el narcotráfico. Actualmente dialogan sobre la reparación de las víctimas.(I)