Una chica de 16 años y un joven de 14 fueron detenidos bajo sospecha de estar preparando actos terroristas.
Expertos consideran una amenaza en desarrollo: una mayor disposición de las mujeres a derramar sangre en el nombre del extremismo islámico.
Los yihadistas del grupo radical Estado Islámico (EI) publicaron este sábado un vídeo en el que muestra cómo destruyen varias estatuas de la ciudad de Hatra, en el norte de Irak, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Esos destrozos fueron confirmados a Efe por una fuente del Ministerio de Turismo en la provincia septentrional de Nínive.
Un yihadista que aparece en el vídeo explicando los motivos de la destrucción aseguró que las estatuas están «categóricamente prohibidas» en el islam y advirtió de que rechaza cualquier idea de «Dios compartido», en referencia a las religiones politeístas.
En el vídeo, que se titula «Ídolos. Provincia del Tigris» -como denomina el EI a esa zona-, los yihadistas argumentan que ellos «siguen los pasos del profeta Abraham y Mahoma», quienes actuaron de igual forma cuando se encontraron con estatuas.
El extremista alude así al momento de la vida del profeta Mahoma en el que llega a la ciudad de La Meca y destruye los ídolos de las diferentes deidades locales.
El yihadista lamentó que «algunas organizaciones (en referencia a la Unesco) dicen que destruir estatuas es un crimen de guerra», y aseguró que los extremistas «lo están y lo seguirán haciendo».
Además, alertó de que «solo se permitirá creer en Alá» y destruirán todos los lugares del mundo en los que se practique alguna otra creencia.
En el vídeo, de más de siete minutos de duración, no se especifica la fecha de la destrucción, ni tampoco se reconocen las estatuas que los yihadistas destruyen, puesto que se enfoca la parte inferior del cuerpo, y tampoco se explica en qué lugar exacto están.
Se aprecia en las imágenes cómo los radicales rompen las estatuas con hachas y abriendo fuego contra las formaciones, para tirarlas al suelo.
Los yihadistas ya tomaron Hatra y destruyeron sus antigüedades el pasado 7 de marzo, aunque entonces no se publicó ningún vídeo.
Entonces, el Ministerio iraquí de Turismo y Antigüedades denunció que la ciudad fue saqueada y destruida, aunque no precisó la magnitud de los estragos causados.
Hatra, una gran ciudad al sur de Mosul fortificada con más de 2.000 años, estaba ubicada en la zona de influencia del Imperio Parto y destaca por sus templos de arquitectura grecorromana con ornamentaciones orientales.
No es la primera vez que los yihadistas del EI destruyen estatuas justificando que los pueblos de la antigüedad adoraban a ídolos «en vez de a Alá», una cuestión que dicen que va en contra del monoteísmo predicado por el profeta Mahoma.
El pasado 26 de febrero, el EI difundió otro vídeo propagandístico en que mostraba la destrucción de decenas de estatuas históricas del Museo de la Civilización de Mosul, en un acto de vandalismo con el que intentaba justificar su visión radical del islam.
Días más tarde, fue la ciudad asiria de Nimrud la que fue arrasada por los yihadistas y el pasado 8 de marzo le tocó el turno a la ciudad antigua de Dur Sharrukin, actual Jorsabad (norte).(I)
Una fuente anónima asegura que la exsecretaria de Estado ya definio la sede de su campaña presidencial.
El acuerdo marco sobre el programa nuclear iraní, si se aplica, amenaza la supervivencia de Israel, declaró al presidente estadounidense, Barack Obama, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, citado este viernes por su portavoz (noche del jueves en Ecuador).
«Un acuerdo amenazaría la supervivencia de Israel», dijo Netanyahu a Obama, y estimó que el acuerdo marco «no bloquearía la vía de Irán hacia la bomba, sino que la abriría», tuiteó el portavoz, Mark Regev.
«El acuerdo aumentaría los riesgos de proliferación nuclear y expondría a los riesgos de una guerra horrible», añadió Netanyahu
Barack Obama llamó el jueves a Netanyahu poco después de un acuerdo sobre el programa nuclear iraní y le reafirmó el compromiso «sin falla» de Estados Unidos de defender al Estado hebreo.
Según la Casa Blanca, Obama declaró a Netanyahu que el acuerdo marco entre Irán y las grandes potencias representa «un avance significativo hacia una solución estable y completa que corta todas las vías de acceso de Irán a la bomba».
El presidente estadounidense, que la tarde del jueves viajó a Louisville,en Kentucky, habló con Netanyahu desde el avión presidencial Air Force One, según indicó el Ejecutivo estadounidense.
Por su parte, el primer ministro israelí, firme detractor del acuerdo negociado en Suiza, no vaciló en desafiar a la Casa Blanca al dirigirse el 3 de marzo al Congreso de Estados Unidos para decir todo lo que pensaba de las negociaciones. Este episodio contribuyó a una de las peores crisis en las relaciones entre Israel y Estados Unidos.(I)
Las autoridades estadounidenses detuvieron este jueves en Nueva York a dos mujeres acusadas de querer fabricar una bomba para perpetrar un atentado, indicó la fiscalía federal, señalando que ambas «apoyaban la yihad violenta».
Las detenidas fueron identificadas como Noelle Velentzas, de 28 años, y Asia Siddiqui, de 31, ambas ciudadanas estadounidenses y que compartían un apartamento en Queens, un barrio del noreste de Nueva York, de acuerdo con un comunicado de la fiscalía federal de Brooklyn.
Según la denuncia penal, están acusadas de «conspiración para uso de arma de destrucción masiva contra personas o propiedad en Estados Unidos».
Siddiqui estaba «en posesión de varias garrafas de gas propano, así como de instrucciones sobre cómo transformar garrafas de propano en artefactos explosivos», asegura el documento.
«Como se señala en la denuncia, las acusadas manifestaron de manera repetida su apoyo a la yihad violenta», señaló la fiscalía.
Una de ellas, Velentzas, «declaró recientemente que eran ciudadanas del ‘Estado Islámico’ (EI)», se agrega, en referencia al grupo yihadista que controla parte de Siria e Irak.
Las mujeres han estado en comunicación con miembros de Al Qaeda en la Península Arábiga, según la misma fuente.
Otros detenidos
Con la detención de estas dos jóvenes, suman seis las personas arrestadas en Nueva York en los últimos meses vinculadas con grupos yihaditas.
El pasado 25 de febrero tres hombres residentes en Nueva York fueron arrestados tras haber sido acusados de apoyar al EI y, dos de ellos, de querer unirse a los yihadistas en Siria.
Dos semanas más tarde, el 17 de marzo, un ciudadano estadounidense exmiembro de la Fuerza Aérea fue procesado ante la justicia federal de Brooklyn por intentar proveer material de apoyo a EI, tras haber sido deportado de Egipto y detenido en Nueva Jersey (este) el 16 de enero. (I)
La ONU reveló que más de 25,000 combatientes de más de 100 países han viajado para unirse a grupos terroristas.
Cubrirse la cara y vender en la calle estará prohibido en la capital panameña durante la celebración de la VII Cumbre de las Américas, a la que han sido invitados 35 jefes de Estado y de gobierno, confirmaron este miércoles fuentes oficiales.
Un decreto publicado este miércoles en la Gaceta Oficial por la Alcaldía de la Ciudad de Panamá prohíbe, durante los días 10 y 11 de abril, «portar y utilizar cualquier artículo que cubra total o parcialmente el rostro de las personas».
La Cumbre será protegida por más de 5.000 agentes de los cuerpos policiales terrestres y aeronavales de este país, mientras que los accesos al Centro de Convenciones Atlapa, sede oficial de la reunión de mandatarios, contarán con férreos dispositivos de seguridad.
El decreto prohíbe «atentar contra la moral y las buenas costumbres», portar armas de fuego o armas blancas, explosivos y «generar escándalos» durante la Cumbre de las Américas.
La municipalidad exhortó a la población a «mantener el orden público y mostrar un alto sentido de civismo», debido a que la reunión de jefes de Estado y de gobierno «enaltece a Panamá y es motivo de orgullo para los habitantes de la ciudad anfitriona». (I)
Ambos gobiernos se reunieron este martes en Washington para definir la hoja de ruta de las conversaciones futuras sobre derechos humanos.
José Chúa, un joven mexicano que necesita un doble tratamiento de corazón e hígado obtuvo un permiso por 90 días.
Un posible cambio de postura de Irán sobre el enriquecimiento de uranio refleja las intensas presiones para sellar un acuerdo.
El número de personas fallecidas tras la explosión de una pipa con combustible la noche del pasado jueves subió a nueve.
Los nigerianos acudieron a votar a su presidente este sábado en unos comicios que se han visto perturbados por la violencia de Boko Haram y numerosos fallos en el nuevo sistema de voto electrónico, lo que ha obligado a aplazar el proceso hasta el domingo en varios lugares.
Los extremistas de Boko Haram, que habían prometido enturbiar la cita electoral y de hecho obligaron a postergarla seis semanas, han cumplido: el grupo es sospechoso de haber llevado a cabo varios ataques mortales, entre ellos, a dos colegios electorales en el noreste del país.
«Oímos a los atacantes gritar: ‘¿No les dijimos que se mantuvieran lejos de las elecciones?'», aseguró un responsable local de la Comisión Electoral.
Por otro lado, un diputado del Estado de Borno (noreste) anunció que 23 personas habían sido decapitadas el día anterior en la localidad de Buratai, al parecer a manos de los islamistas.
Pero a pesar de los ataques, los electores han acudido en buen número a las urnas.
Para los comicios presidenciales y legislativos, están convocados a las urnas 68,8 millones de electores, del total de 173 millones con que cuenta el país. Catorce candidatos concurren a la elección presidencial, mientras que en las legislativas, compiten por los 469 escaños del Parlamento 537 candidatos de 28 partidos.
«Hemos esperado tanto para que Dios nos deje ver este día», se entusiasmaba un votante, Hassan Yesuza Ziga, de 35 años, en Maraba (centro).
Khamis Amir, desplazado por los ataques de Boko Haram, había caminado 11 kilómetros desde el lago Chad para votar en Maiduguri, la gran metrópolis del noreste del país, la región más golpeada por los extremistas.
La organización técnica, sin embargo, no ha estado a la altura de las expectativas: el nuevo sistema de voto electrónico por medio de un lector de cartas biométricas ha causado retrasos considerables en varias regiones.
La Comisión Electoral Independiente (INEC) había decidido experimentar este nuevo sistema para evitar fraudes electorales, pero el remedio ha sido peor que la enfermedad.
Las dificultades técnicas han sido tales en determinadas regiones, que hacia las 16:00 la INEC ha anunciado que suspendía las operaciones en los lugares donde mayores problemas se estaban produciendo, aplazando el voto al domingo.
El propio presidente saliente, Goodluck Jonathan, no pudo acreditarse con el nuevo método y tuvo que hacerlo manualmente al ir a votar en su ciudad natal, Otuoke (sur).
Su principal opositor, el ex general Muhammadu Buhari, no tuvo problemas para votar en su feudo de Daura, en el estado de Katsina, donde las calles estaban decoradas con escobas de paja, el símbolo del cambio del Congreso Progresista (APC, opositor).
Buhari, que gobernó Nigeria a mitad de los años 80 al frente de una junta militar, promete combatir la corrupción y la inseguridad con firmeza, aunque asegura ser «un convertido a la democracia». Por muchos es visto como el candidato que tendrá mano dura contra los los extremistas.
Y es que, incluso si el ejército nigeriano lleva a cabo una ofensiva contra Boko Haram dese hace dos meses y el viernes anunció que había recuperado el feudo islamista de Gwoza, es improbable que las victorias recientes contra el grupo borren de la memoria de los electores la falta de reactividad del presidente frente al auge yihadista.
Desde 2009, la insurrección de Boko Haram y su represión han causado más de 13.000 muertos y 1,5 millones de desplazados.
Las autoridades han desplegado un importante dispositivo de seguridad en el país, y han invitado a la población a limitar sus movimientos.
A las 18:30 locales, ciertos colegios electorales habían cerrado, pero había nigerianos que seguían votando y el INEC seguía sin precisar a qué hora cerraría definitivamente las urnas. (I)
El republicano Trey Gowdy confirmó que Clinton borró casi toda la correspondencia de su servidor privado.
La inspección incluye revisar la forma en la que se archivan y cómo se responde a las preguntas parlamentarias.
La coalición internacional la encabeza Arabia Saudita. Temen internacionalizaciòn del conflicto en Yemen.
El próximo 31 de marzo, representantes de ambos gobiernos sostendrán una reunión «preliminar» en Washington para conversar sobre derechos humanos.
El líder demócrata del Senado anunció en un video que no buscará la reelección y que planea retirarse.
Familiares de dos británicos asesinados por el grupo Estado Islámico se reunieron con el papa Francisco como parte de los esfuerzos para unir a personas de distintas religiones en oposición al extremismo religioso.
Michael Haines, cuyo hermano David fue asesinado en septiembre, y Barbara Henning, esposa de Alan, quien murió un mes más tarde, saludaron al papa en la escalinata de la Basílica de San Pedro luego de la audiencia de los miércoles.
Generalmente ese acceso está reservado a prelados visitantes.
Michael Haines dijo que el momento le «quitó el aliento». En entrevista telefónica con The Associated Press dijo que el papa «dijo que rezaría por mí para que continuara el trabajo que hacemos por la unidad y la tolerancia, así como el acercamiento de nuestras comunidades».(I)
El grupo yihadista nigeriano Boko Haram ha secuestrado a más de 500 mujeres y niños en Damasak, en el estado norteño de Borno, días después de que la ciudad fuera liberada por tropas de Chad y Níger, indicaron hoy residentes de esa localidad.
«Las mujeres y los niños fueron secuestrados del lugar después de la llegada de las tropas. Los soldados no son suficientes para proteger a todo el mundo», dijo hoy Aminu Musa, un vecino de Damasak, a los periodistas en Maiduguri, la cercana capital del estado de Borno.
Uno de los familiares de Musa logró escapar de los radicales, aunque no precisó cuándo se produjo el secuestro.
Decenas de cadáveres fueron encontrados la semana pasada en Damasak por tropas de Chad y Níger tras arrebatar la ciudad a Boko Haram, que al parecer asesinó a numerosos residentes durante su retirada.
Las tropas nigerianas, que lideran una ofensiva conjunta con otros ejércitos regionales para derrotar a Boko Haram en la víspera de las elecciones nigerianas del próximo sábado, todavía deben tomar el control de gran parte de esta ciudad desde que fuera liberada por Chad y Níger.
La ausencia de las tropas nigerianas en la zona podría explicar que las autoridades militares nigerianas no hayan hecho declaraciones sobre el secuestro.
El Ejército nigeriano, que lucha junto a las tropas de los vecinos Chad, Níger y Camerún, afirma haber retomado al grupo radical islámico todos los gobiernos locales que controlaba en el norte del país, excepto Gwoza, Abadam y Kala Balge, los tres en el estado de Borno.
Los yihadistas, que han llegado a controlar al menos 14 gobiernos locales en el norte de Nigeria, están perdiendo importantes plazas en el marco de la nueva ofensiva multinacional, lanzada el 14 de febrero, fecha inicial de los comicios que se celebrarán el sábado y que el Gobierno aplazó ante la situación de inseguridad.
La violencia de Boko Haram, que recientemente rindió pleitesía al Estado Islámico (EI) y mantiene secuestradas a más de 200 niñas desde hace casi un año, será uno de los asuntos que más influirán en el voto de los nigerianos el próximo sábado. (I)
El Gobierno anunció que ralentizará la retirada de sus tropas de Afganistán y mantendrá en ese país a 9,800 militares hasta final de año.
Un grupo de estudiantes de Medicina británicos y de origen sudanés que se hallaba desaparecido después de viajar a Turquía podría haber cruzado la frontera con Siria para unirse al grupo Estado Islámico (EI).
Las familias de los estudiantes viajaron a la frontera turcosiria en un intento desesperado de convencerles de que vuelvan a casa antes de que sea demasiado tarde, indicó un diputado opositor turco.
Según informaciones de los medios británicos The Guardian y BBC, nueve estudiantes de Medicina viajaron a Estambul desde la capital sudanesa, Jartum, el 12 de marzo, y luego se dirigieron por carretera a Siria. A ellos se unieron dos médicos de Estados Unidos y uno de Canadá, también de origen sudanés, señaló la BBC.
Mehmet Ali Ediboglu, un diputado turco del Partido Popular Republicano, que representa a la región de Hatay fronteriza con Siria, escribió en Facebook que estaba ayudando a las familias en su búsqueda.
En tanto, el Cuerpo de Marines estadounidense instó ayer a “la vigilancia” entre su personal después de que un grupo que se presenta como la División de piratería del EI difundiera los supuestos nombres y direcciones de 100 militares estadounidenses, para instar a sus partidarios a matarlos.
“La vigilancia y la protección de la fuerza siguen siendo una prioridad para los comandantes y su personal”, afirmó el teniente coronel John Caldwell, del cuerpo de Marines, en un comunicado.
Un funcionario del departamento de Defensa de Estados Unidos dijo que se investiga la autenticidad de la publicación, no obstante, descartó el hackeo de cuentas del gobierno. Además, anotó que hay personal militar que constan en la lista que no participó en los bombardeos contra el EI.
El departamento de Estado de EE.UU. evacuó a todo su personal de Yemen, luego de los atentados suicidas contra mezquitas que se atribuyó el EI.
El Consejo de Seguridad de la ONU dio ayer su apoyo al presidente Abd Hadi y a la unidad en Yemen, mientras que el movimiento chiita de los hutíes empezó su ofensiva para controlar el sur del país, aumentando los temores de una posible nueva guerra civil.(I)
Los rebeldes chiíes exhortaron a tomar las armas para combatir a las fuerzas del presidente de Yemen, al tiempo que efectivos de EEUU evacuaron una base.