Primer ministro de Irak condena ataques aéreos de Arabia Saudita contra Yemen

El primer ministro iraquí dijo que la intervención militar de Arabia Saudita en Yemen podría conducir a una guerra sectaria regional.

Rusia entregaría sistema antimisiles a Irán antes finales del 2015, según anunció

A pesar de la preocupación de Estados Unidos e Israel, Rusia anunció este martes que podría entregar a Irán el sistema de defensa antimisiles S300 antes de finales de año, después de anunciar el levantamiento del embargo al respecto aludiendo a los avances en el acuerdo nuclear con Teherán.

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó ayer, 13 de abril de 2015, un decreto que levanta la prohibición de suministrar sistemas de misiles antiaéreos S-300 a Irán, vigente desde 2010.

El decreto elimina la prohibición de tránsito por el territorio de la Federación Rusa de esos sistemas de misiles, su cruce por la frontera rusa y el suministro a la República Islámica de Irán de sistemas S-300.

El momento exacto de la entrega del sistema dependerá de la industria armamentística rusa, pero llevará al menos medio año, afirmó el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushevs.

El homólogo iraní de Patrushevs, Ali Shamchani, aseguró a la agencia Interfax que su país cuenta con que la entrega se haga este mismo año.

El diplomático ruso intentó alejar los temores suscitados por el anuncio de Rusia entre Israel y otros países de Cercano Oriente, asegurando que se trata de un sistema puramente defensivo. «No será usado para dañar a ningún otro país, sino para aumentar la seguridad», afirmó.

Tras el anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de levantar el embargo decretado en 2010 sobre el suministro de este tipo de armas a Teherán, varios países mostraron su preocupación.

La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, admitió el lunes que la entrega del sistema antimisiles no viola las sanciones impuestas por Naciones Unidas a Irán, pero al mismo tiempo acusó a Irán de contribuir a la desestabilización de Yemen, Siria y el Líbano, por lo que este «no es el momento adecuado» para suministrar el sistema a Teherán.

El ministro de Defensa de Israel, Moshe Yaalon, se mostró también preocupado por el anunció de Rusia y aseguró que se trata de una «consecuencia directa del acuerdo de Lausana». Fue el marco de acuerdo sobre la disputa atómica alcanzado en la ciudad suiza el que posibilitó este tipo de negocios, afirmó Yaalon.

El ministro israelí acusó a Teherán de apoyar el terrorismo en la región. «Seguimos advirtiendo en contra de que se produzca un mal acuerdo con Irán», dijo Yaalon.

El Ministerio de Defensa de Irán rechazó esas críticas y aseguró que el sistema antimisiles reforzará los esfuerzos bilaterales para luchar contra la milicia terrorista Estado Islámico (EI).

«El peligro regional y supraregional del terrorismo del EI ha hecho más necesaria que nunca esta nueva cooperación», afirmó el ministro iraní de Defensa, Hussein Dehghan. En su opinión, el nuevo sistema antimisiles reforzará la seguridad de todos los países de la región.

También el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, negó que el sistema S-300 suponga una amenaza para la región o para Israel. Se trata de un «sistema meramente defensivo» que Irán necesita justamente ahora por los desórdenes en Yemen, apuntó Lavrov. (I)

Senado alcanza acuerdo sobre programa nuclear de Irán

Senadores demócratas y republicanos del Comité de Relaciones Internacionales dijeron que resolvieron diferencias clave en la ley del Plan Nuclear de Irán.

Senado avanza en negociaciones sobre programa nuclear de Irán

Senadores demócratas y republicanos del Comité de Relaciones Internacionales dijeron que resolvieron diferencias clave en la ley del Plan Nuclear de Irán.

Obama decidiría en próximos días salida de Cuba de lista de terrorismo

El presidente estadounidense, Barack Obama, decidirá “en los próximos días” sobre la permanencia de Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo, dijo ayer el secretario de Estado, John Kerry.

Obama sostuvo el sábado un encuentro histórico con su par cubano Raúl Castro –con quien se reunió durante más de una hora al margen de la VII Cumbre de las Américas en Panamá– buscando dar vuelta a la última página regional de la Guerra Fría y enterrar más de medio siglo de hostilidad.

Pese a las expectativas, Obama no ha anunciado si atenderá el reclamo de La Habana de retirarlo de esa lista, que integra desde 1982 por albergar a separatistas vascos de la ETA y rebeldes colombianos de las FARC, y que también incluye a Siria, Sudán e Irán.

Kerry reconoció que tras un prolongado análisis, el Departamento de Estado hizo una recomendación a Obama al respecto, aunque se negó a divulgar el contenido de la misma.

“Voy a brindar al presidente la libertad que se merece (…) para que pueda tomar su decisión con base en la recomendación que le hicimos”, dijo Kerry a la cadena CBS. “(Obama) tomará su decisión en los próximos días, mientras el proceso interagencias trabaja sobre lo que hemos evaluado”, agregó.

EE.UU. y la isla comunista de Cuba rompieron relaciones diplomáticas en 1961, el año de nacimiento de Obama.

Para el canciller cubano Bruno Rodríguez, uno de los resultados principales de la reunión fue “que ambos gobiernos conocemos mejor nuestros respectivos intereses y también los límites de nuestras diferencias y hemos encontrado terreno común en la disposición de tener un comportamiento civilizado que respete nuestras diferencias”.

Los líderes regionales también esperan que Obama dé el próximo paso para sacar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. Obama entonces tendría que notificar al Congreso, pero los legisladores no están obligados a ratificar la decisión y tienen 45 días para desaprobarla.

Si se intenta tal voto, probablemente no saldría adelante, pero el tema se coloca en el candelero en momentos que los candidatos a las elecciones presidenciales del 2016 comienzan a entrar en el ruedo.

Florida, que una vez fue el centro del activismo anticastrista, es un estado clave en los comicios presidenciales y algunos candidatos republicanos tratarán de ganar terreno acusando a Obama de debilitar la posición de EE.UU. en el mundo. Cubanow, la organización de exilio cubano con sede en Miami, mediante un comunicado, apoyó el giro que han tomado las relaciones entre ambos países, allanado tras la cita, aun cuando “tomará tiempo para la población cubana lograr una transición plena hacia lo que aspiran ser”. En cambio, Sylvia Iriondo, del grupo Mar por Cuba, denunció que el encuentro bilateral y el apretón de manos entre ambos mandatarios “legitima la opresión, violencia y barbarie que continúa llevando a cabo el régimen castrista”.

En Cuba, algunos ciudadanos se mostraron satisfechos por el encendido discurso del mandatario y por la sutileza política de eximir de culpas a Obama para dejar el camino libre en la continuidad de las conversaciones bilaterales.

El foro social, paralelo a la cumbre, fue noticia no por sus conclusiones sino por los enfrentamientos entre cubanos castristas y los disidentes. (I)

Expectación por el anuncio de Hillary Clinton

La exprimera dama anunciará su segundo intento por la Presidencia de EEUU, tras más de dos décadas en la primera línea política del país.

Barack Obama y Raúl Castro hablaron por teléfono antes de cumbre de Panamá

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló en la noche del miércoles por teléfono con su homólogo Raúl Castro antes de viajar a Panamá para la histórica Cumbre de las Américas, informó hoy la Casa Blanca.

«Puedo confirmar que el presidente Obama habló con el presidente Castro el miércoles, antes de que Obama saliera de Washington», señaló un funcionario que habló en condición de anonimato.

Obama y Castro, que llegaron el jueves por la noche a Panamá, se verán en la cumbre por primera vez desde que en diciembre anunciaron el deshielo diplomático entre ambos países tras más de 50 años de distanciamiento. Cuba participará además por primera vez en este foro regional, creado en 1994.

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, mantuvo una histórica reunión con su par cubano, Bruno Rodríguez, en la noche del jueves en Panamá.

Ambos coincidieron en señalar que «lograron avances» y que continuarán trabajando para «resolver los asuntos pendientes» entre los dos países, según un portavoz del Departamento de Estado, que pidió el anonimato.

«El secretario Kerry y el ministro de Exteriores cubano Rodríguez mantuvieron anoche una discusión larga y constructiva», señaló el vocero.

Revise también: Histórico acercamiento entre Cuba y Estados Unidos

El periodista cubano Jorge Legañoa había informado antes en su cuenta de Facebook que Obama y Castro hablaron por teléfono poco antes de que se reunieran sus cancilleres, en el primer encuentro de ese nivel en más de medio siglo.

La VII Cumbre de las Américas será inaugurada oficialmente hoy por la tarde en el Centro de Convenciones Atlapa, en Ciudad de Panamá. Se espera la asistencia de 33 de los 35 jefes de Estado y de gobierno de la región. (I)

Los cancilleres de Estados Unidos y Cuba, juntos por primera vez

El secretario Kerry y el ministro Rodríguez se reunieron después de la llegada a Panamá de Obama y Castro.

Kerry y el canciller cubano protagonizan un encuentro histórico en Panamá

Jefes de las diplomacias de EEUU y Cuba celebran histórico encuentro previo a Cumbre de las Américas.

La encuesta publicada ayer… que llegará a Cuba en una semana

Los medios oficiales ignoran el estudio de Univision y los independientes sufren las limitaciones tecnológicas

Michelle Bachelet: ‘No he pensado en renunciar’

«No he pensado en renunciar ni pienso hacerlo. De ninguna manera», aseguró hoy la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien también subrayó que la corrupción en el país «no es generalizada» y que el hecho de que se investigue a algunos de sus familiares demuestra que no se tapan las cosas.

Ante los rumores periodísticos sobre su posible renuncia, surgidos tras los escándalos políticos que han salido a luz en Chile recientemente, Bachelet señaló que «eso sería un quiebre institucional» en un encuentro con corresponsales extranjeros.

La presidenta manifestó su preocupación por la difusión de ese tipo de informaciones sin contrastar y pidió «responsabilidad» a los periodistas, pero subrayó: «que quede claro que yo no estoy pidiendo en ningún momento terminar con la libertad de expresión».

Sobre los escándalos, en uno de los cuales está implicado su hijo y su nuera, dijo: «puede que haya corrupción en Chile, pero no es generalizada. No todo el mundo es corrupto en nuestro país».

La jefa de Estado lamentó que en Chile se esté instalando «una suerte de cultura de la desconfianza» que considera que no hay nadie que no sea corrupto. «Y eso no es cierto», puntualizó.

El hecho de que se esté investigando a sus propios familiares o que haya empresarios que están en prisión preventiva demuestra que el Gobierno de Chile no está intentando ocultar nada, aseguró.

«Cuando hay empresarios poderosos que están en la cárcel y que están siendo investigados; cuando hay familiares de la presidenta que están siendo investigados a ver si hay algún mérito de algo para pasar a otro proceso, eso demuestra que el Gobierno no está haciendo ningún esfuerzo para tapar ninguna cosa», enfatizó.

«Aquí no hay ciudadanos de primera y de segunda clase», recalcó la jefa de Estado, cuya popularidad ha caído abruptamente en las últimas semanas, según muestran las encuestas.

«Más allá de la sensación de los chilenos de que aquí hay poderosos que se mueven y que hacen cosas, tanto en el mundo empresarial como en el mundo político, lo que ha pasado en nuestro país demuestra lo contrario», declaró la presidenta.

Michelle Bachelet se refería así a casos en los que se entremezcla la política y los negocios y en los que se han visto implicados empresarios como los dueños del grupo Penta Carlos Alberto Délano y Carlos Lavín o el propio hijo de la mandataria, Sebastián Dávalos, y su esposa, Natalia Compagnon. (I) 

11 detenidos en España en operación contra yihadismo

Las fuerzas de seguridad detuvieron este miércoles a once personas en la región de Cataluña, situada en el noreste de España, en una operación contra una célula yihadista vinculada al Estado Islámico (EI), informaron a dpa fuentes del gobierno regional.

La célula desarticulada tenía la intención de cometer un atentado en Cataluña, informó en rueda de prensa el responsable de Interior catalán, Ramon Espadaler, quien matizó que estuvo en todo momento controlada por la policía y que no hubo riesgo para la población.

El responsable regional aseguró que se trataba de una red «operativa, con voluntad contrastada de atentar en Cataluña» que se dedicaba también a captar a jóvenes islamistas para radicalizarlos en el yihadismo y enviarlos a combatir con el EI en Siria e Irak.

Los arrestados, diez hombres y una mujer de entre 17 y 45 años, están acusados de diversos delitos, entre ellos pertenencia a organización criminal con fines terroristas, según informó el departamento catalán de Interior.

Cinco son españoles, cinco marroquíes y uno paraguayo. Tanto éste último como cuatro de los españoles se habían convertido al Islam.

La célula es la responsable del envío a Siria de tres jóvenes el pasado diciembre, que fueron detenidos cuando se encontraban en Bulgaria, según informó el departamento catalán de Interior.

Los registros policiales se realizaron en la madrugada de este miércoles en varias localidades de la región, entre ellas Barcelona.

29 detenidos

Cataluña es uno de los lugares del país donde más operaciones se han llevado a cabo este año contra el terrorismo yihadista. Desde enero fueron detenidas 29 personas, sin contar los arrestos de hoy, dijo el ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, en una entrevista a la emisora Catalunya Ràdio.

«Eso pone de manifiesto que el riesgo existe (…) No podemos bajar la guardia», señaló.

El responsable nacional de Interior realizó también unas declaraciones que desataron la polémica en Cataluña, al sugerir que el proceso soberanista puesto en marcha en la región para independizarse de España no ayuda en la lucha contra el yihadismo.

Fernández Díaz dijo que una fundación vinculada al nacionalismo catalán y dedicada a la integración de inmigrantes, Nous Catalans, intenta «captar» a personas entre la comunidad musulmana para la causa independentista.

Desde el Ejecutivo regional rechazaron que se relacione el movimiento secesionista de Cataluña con «expresiones terroristas» como la del yihadismo.

«Mezclar o vincular religión o islamismo con actos de terrorismo y hasta con independentismo me parece una barbaridad, una irresponsabilidad y una falta de criterio absoluto», dijo la «número dos» del gobierno de Cataluña, Joana Ortega.

Fernández Díaz también explicó a Catalunya Ràdio que la mayor parte del reclutamiento de yihadistas en España se hace a través de Internet, aunque las fuerzas de seguridad vigilan algunas mezquitas sospechosas.

Según sus datos, de las más de 1.200 que hay en España, un centenar sigue la línea más radical del Islam, el salafismo. De éstas, la mitad estaría en Cataluña, apuntó. (I)

España busca en Brasil incrementar el tráfico portuario con Latinoamérica

Una representación de once autoridades portuarias españolas, coordinadas por el organismo público Puertos del Estado, visitan Sao Paulo con el objetivo de estrechar la colaboración con los países latinoamericanos e incrementar el tráfico marítimo con esa región.

Bajo el epígrafe «Puertos españoles: la perfecta conexión europea», España se presenta en la Feria Internacional de Logística, Transporte de Cargas y Comercio Exterior «Intermodal South America» como «la puerta de entrada» a Europa de las mercancías procedentes de América Latina.

«La idea es convertir a España, por su posición geoestratégica en el ámbito marítimo, en la puerta de entrada a Europa, tanto en tráfico de importaciones y exportaciones, como en tránsitos marinos», explicó a Efe el presidente de Puertos del Estado, José Llorca Ortega, durante la feria, inaugurada el martes.

El flujo comercial con los países Latinoamericanos representa el 11,5% del total de movimiento de mercancías de los puertos españoles -por detrás de Europa (33%), África (27,2%) y Asia (17%)-, un porcentaje que Puertos del Estado confía en aumentar en los próximos años.

En este sentido, Llorca enfatizó que el aumento del flujo de mercancías procedentes de Latinoamérica podría verse incrementado «notablemente» con la ampliación del Canal de Panamá y las obras ejecutadas en diversos puertos de la región.

«Existe una enorme capacidad de crecimiento de las relaciones comerciales y del tráfico portuario con Latinoamérica y por eso estamos aquí, para vender la situación logística de primer orden de España en el ámbito del transporte marítimo internacional», comentó Llorca.

Puertos del Estado, organismo dependiente del Ministerio de Fomento español y que coordina la gestión de 28 autoridades portuarias, hizo hincapié en las relaciones con Brasil, principal socio comercial de España en Suramérica y con quien los puertos españoles «esperan profundizar su colaboración».

Para Llorca, a pesar de la delicada situación económica que atraviesa el país suramericano, la depreciación de cerca del 18% experimentada por el real brasileño en los últimos meses beneficiará a las exportaciones y con ello el tráfico portuario entre ambos países.

«Confiamos en que la situación económica de Brasil mejore, mejore la competitividad, asociada a la devaluación del real. Esto puede hacer que los intercambios aumenten y también lo hagan los tráficos portuarios», sostuvo.

De los 44,4 millones de toneladas movidas con los principales países de Latinoamérica en 2014, más del 40% (18,1 millones de toneladas) correspondieron a intercambios con Brasil, seguidos de Colombia (11,2 millones de toneladas), Argentina (4,1 millones) y Venezuela (4 millones).

Vista como una plataforma estratégica para la generación de nuevos negocios, la Intermodal South America concluye mañana y en ella participan las autoridades portuarias de Bahía de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Ferrol, Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona, Valencia, Vigo y Vilagarcía de Arousa. (I)

Rafael Correa y Evo Morales participarán en la Cumbre Alternativa en Panamá

La Cumbre de los Pueblos tendrá lugar este sábado en el Paraninfo de la Universidad estatal de Panamá.

Republicano Rand Paul lanza su candidatura a la presidencia de Estados Unidos

El senador del Partido Republicano Rand Paul anunció hoy su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, que se definirá en las urnas en noviembre de 2016.

«Tengo una visión para Estados Unidos. Quiero ser parte de este regreso al bienestar», dijo el político durante un acto en Louisville, estado de Kentucky.

Es el segundo político que se apunta en forma oficial a la carrera para suceder a Barack Obama. El primero en anunciar su postulación fue el senador Ted Cruz, también republicano.

Se espera que en las próximas semanas varios políticos más sumen sus candidaturas. Uno de los posibles rivales dentro del partido podría ser Jeb Bush, hijo de George Bush y hermano de George W. Bush, ambos ex presidentes.

Entre los demócratas por el momento sólo se perfila la ex secretaria de Estado Hillary Clinton como posible candidata. Medios estadounidenses señalan que la ex primera dama podría anunciar sus intenciones presidencialistas esta misma semana. Aún no está claro si deberá medirse con algún otro demócrata o no antes de iniciarse la recta final.

Paul y Cruz son considerados los candidatos más respaldados por el ala más conservadora del Partido Republicano, el Tea Party. Paul, sin embargo, se diferencia de sus compañeros al defender una agenda que se opone tajantemente a la intervención del Estado en la vida de sus ciudadanos.

El republicano de 52 años rechaza tanto la intervención militar de Estados Unidos en el extranjero como la recopilación de datos privados por parte de los servicios secretos. «Prohibiré de inmediato la supervisión anticonstitucional», prometió hoy. Además, es el único conservador que está a favor de legalizar la marihuana.

Paul integra el Senado desde 2010, con lo cual ejerce aún su primer mandato. Su padre, Ron Paul, fue diputado durante 16 años y apuntó numerosas veces a la candidatura máxima del partido en su lucha por la presidencia, si bien los intentos resultaron infructuosos.

Las agendas de padre e hijo presentan grandes similitudes. Algunos analistas políticos se preguntan si Rand Paul podrá deshacerse de la sombra de su padre. (I)

Republicano Paul Rand lanza su candidatura a la presidencia de Estados Unidos

El senador del Partido Republicano Rand Paul anunció hoy su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, que se definirá en las urnas en noviembre de 2016.

«Tengo una visión para Estados Unidos. Quiero ser parte de este regreso al bienestar», dijo el político durante un acto en Louisville, estado de Kentucky.

Es el segundo político que se apunta en forma oficial a la carrera para suceder a Barack Obama. El primero en anunciar su postulación fue el senador Ted Cruz, también republicano.

Se espera que en las próximas semanas varios políticos más sumen sus candidaturas. Uno de los posibles rivales dentro del partido podría ser Jeb Bush, hijo de George Bush y hermano de George W. Bush, ambos ex presidentes.

Entre los demócratas por el momento sólo se perfila la ex secretaria de Estado Hillary Clinton como posible candidata. Medios estadounidenses señalan que la ex primera dama podría anunciar sus intenciones presidencialistas esta misma semana. Aún no está claro si deberá medirse con algún otro demócrata o no antes de iniciarse la recta final.

Paul y Cruz son considerados los candidatos más respaldados por el ala más conservadora del Partido Republicano, el Tea Party. Paul, sin embargo, se diferencia de sus compañeros al defender una agenda que se opone tajantemente a la intervención del Estado en la vida de sus ciudadanos.

El republicano de 52 años rechaza tanto la intervención militar de Estados Unidos en el extranjero como la recopilación de datos privados por parte de los servicios secretos. «Prohibiré de inmediato la supervisión anticonstitucional», prometió hoy. Además, es el único conservador que está a favor de legalizar la marihuana.

Paul integra el Senado desde 2010, con lo cual ejerce aún su primer mandato. Su padre, Ron Paul, fue diputado durante 16 años y apuntó numerosas veces a la candidatura máxima del partido en su lucha por la presidencia, si bien los intentos resultaron infructuosos.

Las agendas de padre e hijo presentan grandes similitudes. Algunos analistas políticos se preguntan si Rand Paul podrá deshacerse de la sombra de su padre. (I)

Acusan a hackers rusos de ciberataques contra la Casa Blanca

Habrían obtenido información sensible de su sistema, como la agenda en tiempo real del presidente Barack Obama.

Sudáfrica intercepta a una menor de 15 años que iba a unirse al Estado Islámico

Una menor de 15 años fue interceptada el lunes en el aeropuerto de Ciudad del Cabo cuando se disponía a volar a Arabia Saudí para unirse al Estado Islámico (EI), informaron este martes las autoridades sudafricanas.

La desaparición de la menor, originaria de esta ciudad -que cuenta con una de las mayores poblaciones musulmanas de Sudáfrica-, fue denunciada hace tiempo por su familia ante la organización privada para la lucha contra la delincuencia «Crime Line».

La Policía, que encontró en su habitación material relacionado con el Estad Islámico e investiga sus comunicaciones por teléfono e internet para ver como se llevó a cabo su reclutamiento.

«Estamos investigando cómo fue reclutada, cómo le hubiera sido posible salir del país y cómo financió el vuelo», señaló a los periodistas el ministro de Seguridad del Estado, David Mahlobo.

El Gobierno ha pedido a los padres que estén alerta de las actividades en internet de sus hijos menores, y ha prometido hacer todo lo posible para esclarecer y combatir los métodos de financiación y reclutamiento del EI en Sudáfrica.

Según estimaciones del Instituto de Relaciones Raciales (IRR), cerca de 700.000 personas profesan la religión musulmana en este país de 54 millones de personas conocido por su diversidad y tolerancia religiosa. (I)

Se levanta huelga de transportistas tras acuerdo con gobierno

Los conductores de autobuses urbanos de la capital panameña suspendieron ayer la huelga por demandas laborales que iniciaron horas antes y que dejó sin transporte a decenas de miles de personas, a cuatro días de la celebración de la Cumbre de las Américas.

“Sindicato levanta paro”, escribió el secretario de Comunicación del Estado, Manuel Domínguez, en Twitter, tras suscribir un acuerdo con los manifestantes.

El gobierno se comprometió a liberar a los detenidos en las protestas y a reunirse con los sindicatos, la defensoría del pueblo y un delegado de la comisión de transporte del Congreso para “ver los avances de la compra de acciones de la compañía Mi Bus (que maneja el servicio de transporte por autobús en la capital)”.

El reclamo de los trabajadores se origina en una negociación en marcha entre el gobierno panameño y Mi Bus, de capital mayoritariamente colombiano, para rescindir el contrato debido a deficiencias en el servicio.

El gobierno había acordado con los dirigentes a indemnizar con 12 millones de dólares a los 4.776 trabajadores, una vez que se concretara la transacción comercial, pero los huelguistas manifestaban que había un acuerdo secreto y exigían la paga inmediata. (I)

Hillary Clinton anunciará su candidatura a través de redes sociales

Comenzará a viajar por los estados clave habituales, pero no estará acompañada por su esposo Bill Clinton.