» Jalisco: desactivan código rojo, seguridad en fase preventiva
NOTICIAS
DEPORTES
MÚSICA
TECNOLOGÍA
Lunes 04.may.15
A raíz de los narcobloqueos que se vivieron el viernes pasado en Jalisco, las autoridades decidieron activar el protocolo conocido como “código rojo”, el cual se mantuvo hasta ayer domingo por la noche. Alrededor de las 21:30 horas, la Fiscalía General del Estado de Jalisco (FGEJ), anunció el término de dicho código el cual sirve para unificar el mando total de las policías de Jalisco. Como su nombre lo indica, esta instrucción se aplica sólo en casos de emergencia. Por el momento –según las autoridades- la alerta de seguridad sólo está en fase preventiva y las policías mantendrán coordinación.
“La situación de seguridad en el Estado de Jalisco ha pasado a una fase preventiva que no hace necesario que las corporaciones sigan bajo el formato de mando unificado, sino que sólo se mantenga la coordinación entre los distintos mandos, así como el intercambio de información”.
En el comunicado dado a conocer ayer por la noche, la Fiscalía pidió a las diferentes instancias atender a las informaciones que ellos proporcionen y no dejarse llevar por rumores, los cuales seguro estarán a la orden del día, dado lo sensible de la situación. La FGEJ pidió a las autoridades confiar en que se alertará oportunamente sobre cualquier acontecimiento que represente un peligro para los ciudadanos, tal y como lo fueron los acontecimientos del viernes pasado, en el que elementos de grupos criminales bloquearon diversas vialidades, además de quemar sucursales bancarias y gasolineras.
Según las autoridades, el ataque se originó por el sobrevuelo que realizó un helicóptero del Ejército sobre el municipio de Villa Purificación, el cual fue interpretado por los elementos criminales como “algo más grande”… explicó el fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera.
“Fue un sobrevuelo de un helicóptero y este helicóptero encuentra un convoy, al tratar de acercarse a ese convoy es recibido con disparos, lo que provoca que esta aeronave baje de emergencia con el resultado que todos (…) Yo creo que a todos nos queda claro que no era un operativo, aunque tal vez por la reacción creyeron que se trataba de algo más grande”.
Durante el homenaje que recibió el policía investigador Mario Alberto Jorge Olivares, quien pereció al tratar de detener a quienes incendiaron una gasolinera en Autlán, Nájera alertó sobre la posibilidad de nuevos ataques: “Esperamos información de inteligencia que nos diga qué está pasando en la región; hay presencia de autoridades federales y tenemos que estar conscientes de que cada vez que se ha querido detener a un líder de esta organización ha pasado lo mismo. Si siguen los operativos puede pasar algo similar”.
El operativo al que se refiere es el conocido como “Operación Jalisco” el cual fue anunciado por el gobierno federal y en el que participan miembros del Ejército, Marina, Policía Federal, PGR y del Centro de Investigación en Seguridad Nacional. Dicho operativo pretende reforzar la seguridad de Jalisco y Colima. El viernes se registraron 39 narcobloqueos, 11 sucursales bancarias incendiadas, 5 gasolineras también fueron atacadas con fuego. El saldo total fue de tres militares muertos, 12 heridos –incluidos dos policías federales– y tres desaparecidos.
@plumasatomicas
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Comentarios
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se solidarizó con el presidente de la Asamblea de Venezuela, Diosdado Cabello, tras acusaciones provenientes de EE.UU. de una supuesta relación con el narcotráfico.
Morales dijo que apoya a los miembros “de la revolución bolivariana de Venezuela” y citó, en particular, a Cabello, tras conocer las denuncias sobre supuestos vínculos con el narcotráfico. “Compañero Diosdado Cabello, un hermano del alma, un hermano revolucionario, le deseo mucha fuerza compañero Diosdado. Estamos aquí (con) su pueblo para seguir apoyando y juntos seguir luchando contra el imperio norteamericano”, dijo Morales en su discurso.
Refirió que las acusaciones contra Cabello provienen del departamento de Estado de EE.UU., pero, al parecer, aludió a una información de El Nuevo Herald de la semana pasada, en la que el exsubsecretario de Asuntos Hemisféricos de EE.UU., Roger Noriega, habla de ese supuesto vínculo con el narcotráfico.
Dijo que conversó, el sábado, con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para planificar trabajos conjuntos y para ratificarle su solidaridad. (I)
Perú presentará una protesta «al más alto nivel» por la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de admitir 59 casos de personas condenadas por terrorismo que pretenden ser liberadas e indemnizadas por el Estado.
«Estamos generando una durísima protesta al nivel más alto por la decisión de la CIDH de admitir y acumular 59 casos de terroristas debidamente procesados y encarcelados y que ahora pretenden ser liberados e indemnizados por el Estado», dijo el ministro de Justicia Gustavo Adrianzén, citado por la agencia oficial Andina.
El ministerio de Justicia está estudiando uno por uno estos 59 casos, «que involucran a 63 subversivos sentenciados, para que la protesta, que se presentará a la mayor brevedad,esté debidamente documentada», precisó.
«No nos queremos precipitar ni que lo nuestro se vea como un voluntarismo o una pataleta. Eso va a ser perfectamente documentado y en esos extremos vamos a presentar nuestra protesta», señaló el ministro.
Adrianzén aseguró que con las pruebas documentadas de los sentenciados los casos no podrían ser elevados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
«Sería inconcebible que esto ocurra, ya sería el colmo de los colmos que también pretendan llevarlo a la Corte», dijo el ministro, citado por Andina.
Según informó, la CIDH admitió los casos de los 59 peruanos semanas atrás, debido a una presunta afectación y violación de sus derechos humanos. (I)
La Policía de Baltimore entregó este jueves a la Fiscalía el «exhaustivo» informe sobre la muerte en custodia policial del joven negro Freddie Gray, desencadenante de disturbios y protestas en esa y otras ciudades de Estados Unidos.
Además, la Policía reveló algunos detalles hasta ahora desconocidos sobre las circunstancias que rodearon la detención y custodia del joven afroestadounidense de 25 años el pasado 12 de abril, cuando sufrió una lesión en la columna que le provocó la muerte una semana después.
El subcomisario de la Policía de Baltimore, Kevin Davis, reveló hoy que la furgoneta donde llevaban detenido a Gray hizo una segunda parada, de un total de cuatro, de camino a la comisaria para subir a otro detenido.
El otro hombre indicó a los investigadores que la furgoneta no dio frenazos o hizo giros bruscos el resto del trayecto que él compartió con Gray, quien «se movía, daba patadas y hacía ruidos».
El diario «The Washington Post» conseguió hablar con el detenido que supuestamente se subió al furgón policial, quien aseguró que Gray estaba intentando autolesionarse.
El misterio, aún no aclarado, de la lesión mortal de Gray sigue alimentando las peticiones de justicia de los manifestantes, que por miles salieron ayer a las calles de Baltimore, Nueva York, Chicago y Oakland para pedir tomar medidas contra la brutalidad policial.
La Policía de Baltimore, que mantiene tensas relaciones con los vecinos de los barrios más pobres de la ciudad, ha sido denunciada en ocasiones por lo que se conoce como «el paseo del cowboy»: una táctica de castigo en la que se transporta a un detenido sin cinturón de seguridad dando bandazos para que se golpee.
El comisario de Policía de Baltimore, Anthony Batts, se ha quitado de encima la papa caliente de revelar detalles que aclaren quién es responsable de la muerte de Gray y ha decidido pasar las conclusiones de su investigación a Marilyn Mosby, fiscal del Estado para la ciudad de Baltimore.
Mosby, de 35 años y afroamericana, deberá decidir con la información disponible si el Ministerio Público presenta cargos formales por la muerte de Gray.
Esa decisión es largamente esperada por los manifestantes, que piden que se haga justicia y se atajen las causas de la brutalidad policial en la ciudad, así como los problemas sociales que plagan las barriadas negras y pobres donde se produjeron los disturbios del lunes.
Mosby aseguró en un comunicado que la versión policial no será la única que sopese en su decisión, y pidió a los ciudadanos «mantener la paciencia y la paz y confiar en el proceso judicial».
El caso de Gray se suma a otros de supuesta brutalidad policial contra jóvenes negros desarmados, lo que ha llevado a un movimiento en todo el país contra la impunidad en los casos en que agentes de policía pueden disparar o maltratar a afroamericanos sin consecuencias.
La Policía cuenta con un mayor margen y prerrogativas para evitar que se les someta a un proceso criminal, al tiempo que existe un abanico de situaciones en las que se puede justificar el uso de armas o de una respuesta violenta si se percibe una amenaza.
Este lunes, varios centenares de estudiantes de barrios pobres se enfrentaron a la Policía, quemaron vehículos y tiendas, llevando a la autoridades a declarar el «estado de emergencia» y pedir refuerzos a otras ciudades y el despliegue de 2.000 militares de la Guardia Nacional.
Casi un centenar de policías resultaron heridos (13 de ellos siguen de baja) y más de dos centenares de jóvenes negros fueron detenidos, si bien la mayoría han sido liberados sin cargos.
Desde entonces, la ciudad vive una tensa calma, con toque de queda desde las diez de la noche hasta las cinco de la mañana, protestas pacíficas a diario y peticiones para que la autoridades no dejen que nuevamente se exculpe a la Policía por operar con especial brutalidad contra los negros de zonas pobres. (I)
El primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, anunció este miércoles una amnistía para los miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que huyeron de la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en junio pasado.
Un comunicado de la Oficina de Información del jefe de Gobierno, explica que Al Abadi, como «comandante general de las Fuerzas Armadas decidió suspender de manera definitiva las medidas legales contra los efectivos militares y de seguridad que hayan desertado».
Los que se hayan ausentado, aparentado enfermedad, provocado a sí mismos daños para eludir el servicio militar o perpetrado delitos contrarios al sistema castrense, también serán beneficiados por el perdón.
«La medida del primer ministro no incluye a quienes hayan cometido acciones contra la seguridad del Estado, la moral, los fondos públicos, asesinato o abuso de autoridad durante el servicio».
Por último, insta a los beneficiados por la amnistía a reincorporarse a sus unidades en un plazo máximo de treinta días a partir de hoy, o en caso contrario afrontarán medidas legales.
Miles de soldados y policías iraquíes huyeron de sus cuarteles y comisarías ante la ofensiva de los yihadistas que permitió que tomaran el control de amplias zonas de Irak en junio pasado.
El pasado 30 de noviembre, Al Abadi reveló que 50.000 personas habían estado cobrando sueldos del Ejército sin haber ejercido ninguna actividad en sus filas. (I)
En Latinoamérica, Ecuador, Honduras, México, Perú y Venezuela obtuvieron la peor calificación en una década.
Los trabajadores latinos son 18 por ciento más propensos a morir en el trabajo que cualquier otro empleado.
95 mujeres se han acogido en el primer año desde su entrada en vigor en Alemania a la opción de dar a luz de forma anónima en un hospital y dejar a su recién nacido en el centro sanitario para su adopción, informó este miércoles el Ministerio de Familia.
La ley, que entró en vigor el 1 de mayo de 2014 ofrece la posibilidad de que mujeres embarazadas que no quieran quedarse con su bebé puedan dar a luz en un hospital sin necesidad de dar a conocer su nombre en lo que se denomina «parto anónimo» o «confidencial» y cuyos costo asume el Estado.
«Ninguna mujer embarazada está obligada en Alemania a dar a luz a su hijo sola y a escondidas», enfatizó la titular del Ministerio, Manuela Schwesig.
En el «parto anónimo», el nombre de la madre es registrado en un llamado certificado de procedencia que quedará archivado en la Oficina Federal de Familia y Asuntos Sociales.
Una vez cumplidos los 16 años, los menores que fueron dados en adopción nada más nacer, pueden conocer, si es su deseo, la identidad de su madre biológica.
La opción del «parto anónimo» fue concebida como alternativa a la «Babyklappe», los «buzones para bebés» donde las madres pueden abandonar a sus recién nacidos de forma anónima en un lugar seguro y que el mes pasado cumplieron 15 años de existencia.
Actualmente existen alrededor de un centenar de esta especie de tornos, gestionados por diversas organizaciones, y en los que cada año son depositados alrededor de cien niños.
Todavía son pocas las mujeres que conocen la alternativa del «parto anónimo» o del número de atención a mujeres embarazadas en situación de necesidad. (I)
La mayoría de los daños ecológicos los causan países ricos, que deben dar a las naciones en desarrollo la posibilidad de ser compensados para garantizar la conservación del planeta, denunció hoy el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
«La forma en la que se gestionan la riqueza y el consumo en las sociedades ricas e industrializadas es un factor crucial para determinar quién es responsable de los mayores impactos medioambientales», dijo el mandatario en un foro celebrado en el Vaticano.
Agregó que los países más pobres no podrán contribuir a la conservación de los recursos del planeta «si no hay mejoras claras y directas en el nivel de vida de la gente».
Correa intervino hoy como único jefe de Estado en el foro «Proteger la Tierra, dignificar a la humanidad», organizado en el Vaticano y que hoy inauguró el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
El presidente ecuatoriano abogó además por establecer mecanismos de compensación a países por no asumir iniciativas que puedan perjudicar al planeta, como la no explotación de ciertos recursos naturales.
Iniciativa Yasuní
«Lo que importa es el resultado neto y, en términos netos, no contaminar el medio ambiente equivale a limpiarlo», dijo el presidente ecuatoriano, quien puso como ejemplo la iniciativa Yasuní-ITT, para dejar en el subsuelo «las mayores reservas confirmadas de petróleo en Ecuador».
Lea también: Correa confirma que devolverá las donaciones a Alemania
Lamentó sin embargo que la reivindicación de obtener compensación por ello «fracasó porque fue muy incomprendida y por cuestiones de poder».
Correa también aludió a la existencia «indudable» de una «deuda ecológica», como calificó a «las obligaciones acumuladas en el tiempo, consecuencia del saqueo de los recursos naturales, el biopirateo y el cambio climático».
Señaló que el pago de esa deuda «se basa en los derechos humanos, la justicia medioambiental y la responsabilidad histórica» y reconoció que se han hecho diversos cálculos en el mundo académico sobre a cuánto ascendería, pero concluyó que lo importante es «que no crezca más».
Impuesto al petróleo
Otra idea que compartió en el foro fue la de establecer una tasa sobre el consumo de barriles de petróleo, que sería administrada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y que tendría como consecuencia, dijo, reducir la demanda de este recurso energético.
Serviría, agregó, para compensar a los países pobres importadores de petróleo mediante la financiación de programas para erradicar la pobreza», así como para «financiar la reducción de gases de efecto invernadero» y dar dinero para que las naciones menos desarrolladas pudieran combatir las consecuencias del cambio climático.
Finalmente, Correa abogó por una «nueva noción del desarrollo», que resumió en «vivir con dignidad, satisfaciendo las necesidades básicas, pero en armonía con uno mismo, con el resto de la humanidad, con diferentes culturas y en armonía con la naturaleza».
Por ello, pidió que se avance hacia la «Declaración de los Derechos de la Naturaleza porque, dijo, «el derecho universal más importante de la naturaleza debería ser que pueda continuar existiendo pero, también, que pueda continuar proporcionando medios para vivir y nuestras sociedad disfruten (el concepto) del Sumak Kawsay (buen vivir). (I)
Las autoridades confirmaron la operación contra el grupo terrorista Boko Haram, en la que liberaron también 93 mujeres
«Cualquiera que altere esta ley va a enfrentar resistencia», advirtió el senador Lindsey Graham antes del debate de esta semana.
La intrusión se dio en los correos no clasificados del presidente Obama el año pasado, según una investigación del NYT.
Perú recuerda este miércoles el 18 aniversario de la operación de rescate de 72 rehenes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en Lima, en momentos en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) se alista a emitir un fallo sobre presuntas ejecuciones extrajudiciales en ese operativo.
El 22 de abril de 1997 alrededor de 140 militares ingresaron a la casa del entonces embajador japonés en Lima, Morihisa Aoki, para rescatar a los rehenes que el MRTA mantuvo cautivos durante 126 días con la expectativa de canjearlos por sus militantes presos.
El operativo Chavín de Huántar, denominado así en homenaje a los túneles de una construcción preincaica del mismo nombre, liberó a los rehenes, entre los que figuraba el entonces canciller Francisco Tudela, pero en el intercambio de fuego murieron un rehén, dos militares y los 14 secuestradores.
El expresidente Alberto Fujimori dijo, ese día, que los secuestradores murieron en el enfrentamiento y por los explosivos que los militares detonaron en un salón para ingresar a la casa por túneles.
Sin embargo, uno de los rehenes, el exdiplomático japonés Hidetaka Ogura, declaró luego haber visto a tres «emerretistas» capturados con vida, lo cual fue respaldado por la versión de dos policías.
A partir de esos testimonios, la familia de Eduardo Cruz Sánchez, uno de los secuestradores conocido por el alias de «Tito», planteó una demanda contra el Estado peruano ante la CorteIDH para encontrar a los responsables de su presunta ejecución extrajudicial.
Según las autoridades peruanas, la Corte, con sede en San José de Costa Rica, debe emitir su fallo durante estos días y el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, señaló que confía en que se absolverá al Estado de estas denuncias.
Cuando investigó el caso, el Poder Judicial peruano absolvió al exasesor de inteligencia Vladimiro Montesinos y a exjefes militares de la presunta responsabilidad, mientras que el fuero militar absolvió a los militares que participaron en el rescate.
El presidente peruano, Ollanta Humala, un excomandante del Ejército, declaró el pasado fin de semana que le preocupa que «estos comandos que enfrentaron al terrorismo y expusieron su vida, e incluso murieron en ello, pasen de ser héroes a villanos», en el proceso seguido por la CorteIDH.
Humala agregó que su Gobierno «no los abandona y saldrá a defenderlos, porque ellos pusieron el pecho para defendernos».
En tanto, Adrianzén señaló que no existe evidencia forense que haga suponer que alguno de los secuestradores del MRTA haya muerto en circunstancias diferentes a un combate.
«Ningún comando participó en un acto ilícito fuera de las operaciones regulares del combate que sucedió allí», remarcó.
Algunos militares que participaron en el rescate, como el coronel Jhonny Cabrera, declararon no entender «por qué pasamos de héroes a villanos», mientras que el general en retiro José Williams Zapata opinó que «otro proceso sería injusto» para ellos y enfatizó que su «único compromiso era rescatar a los rehenes con vida».
El viceministro de Políticas para la Defensa, Iván Vega, y los principales jefes de las Fuerzas Armadas participaron hoy en una ceremonia de homenaje al exitoso operativo en la réplica de la casa del embajador japonés donde los militares entrenaron hace 18 años para el operativo de rescate. (I)
Alemania e Irak anunciaron este martes su intención de proponer a la Asamblea General de la ONU una resolución sobre el saqueo y la destrucción de sitios arqueológicos por parte del grupo Estado Islámico (EI).
Este proyecto de resolución será presentado «en los próximos días» y podría ser adoptado en mayo, indica un comunicado conjunto de las delegaciones alemana e iraquí ante la ONU.
Se trata de «poner fin a la destrucción y al saqueo del EI de los sitios arqueológicos, edificios históricos y obras culturales».
La resolución «pedirá a todos los estados miembro que sancionen a los responsables de este vandalismo cultural y que mejoren su marco legal y administrativo para evitar el tráfico de obras de arte robadas».
«La destrucción y el saqueo de la herencia cultural iraquí se asemeja a un crimen de guerra» y mina los esfuerzos de reconciliación de Bagdad, afirmó ante la Asamblea el embajador iraquí, Mohammed Ali Alhakim.
Para el embajador adjunto de la legación alemana, Heiko Thoms, la preservación de la herencia cultural iraquí es «un test para todos nosotros ya que forma parte de nuestra herencia común».
«Allá donde se queman libros y obras de arte, los seres humanos pueden ser las próximas víctimas. Es una dolorosa lección de la Historia que Alemania ha aprendido», añadió.
El Consejo de Seguridad de la ONU ya emitió en febrero una resolución exigente que buscaba cortar todas las fuentes de financiación de los yihadistas, entre ellas los bienes culturales robados en Siria e Irak.
Los yihadistas del EI destruyeron obras preislámicas del museo de Mosul (norte de Irak). El grupo también atacó la ciudad milenaria de Nimrud y la fortificada Hatra, fundada hace más de 2.000 años.
El EI justifica estas destrucciones alegando que las estatuas favorecen la idolatría.(I)
El ex embajador de México en EEUU analiza qué dejó la VII Cumbre Iberoamericana y qué se quedó afuera.
Alrededor de cinco mil menores se encuentran presos en México y de ellos más de mil se desempeñaban como sicarios.
Keiko Fujimori lidera intención de voto
Con el 32%, la líder opositora Keiko Fujimori encabeza las intenciones de voto para las elecciones presidenciales del próximo año en Perú.(I)
Yihadistas ejecutan a cristianos etíopes
El Estado Islámico publicó ayer un video que muestra la ejecución en Libia de una treintena de cristianos etíopes por parte de yihadistas.(I)
5
Años máximo de cárcel para militares en servicio propondrá el expresidente Álvaro Uribe. (I)
Unión Europea mira a Venezuela y Cuba
Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) debaten hoy las relaciones con Latinoamérica y el Caribe, con especial atención a Venezuela y Cuba, entre otros temas.(I)
EEUU aseguró que esa «atrocidad» resalta la urgente necesidad de una solución política al conflicto libio.
Las autoridades siguen la pista al responsable de realizar disparos en una comida al aire libre en el campus.
Ataque suicida contra banco deja 35 muertos
Treinta y cinco personas murieron ayer en un ataque suicida a un banco en Afganistán, que el gobierno de ese país atribuyó el grupo Estado Islámico.(I)
Protesta contra el libre comercio
Unos 22.000 austriacos se sumaron ayer a la jornada global contra el Tratado de Libre Comercio que negocian EE.UU. y Europa.(I)
$28
Recibió una madre boliviana de una pareja a la que le vendió uno de sus hijos.(I)
Colombia retomó ayer reunión en La Habana
Militares activos y guerrilleros de las FARC retomaron ayer sus diálogos de paz en La Habana, en medio de las tensiones por la muerte de once soldados, el miércoles, en un ataque rebelde.(I)
ISIS se responsabilizó del atentado suicida con 34 muertos en el este de Afganistán, el primer ataque de este grupo en suelo afgano.