México comparece hoy en su primera cita ante el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas con un sombrío telón de fondo por la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala, una audiencia a la que también acudirán familiares de los jóvenes.
Signatario de la convención contra la desaparición forzada de Naciones Unidas, que entró en vigor en el 2010, México comparecerá, por primera vez, ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas hoy y mañana. “Vamos a Ginebra preparados a contestar todas las preguntas que se nos hagan”, dijo Juan Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería mexicana.
En tanto, los familiares y representantes de los 43 estudiantes son acompañados por un equipo jurídico del Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro Juárez, y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
El viaje tiene lugar después de que la fiscalía general de México diera por muertos a los 43 estudiantes que desaparecieron el 26 de septiembre en Iguala (Guerrero). (I)
Al menos siete personas murieron y otras 20 resultaron heridas cuando un autobús explotó este domingo en el centro de la capital siria, Damasco, indicó una ONG.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) no pudo dar inmediatamente los motivos de esta explosión ocurrida cerca del barrio de Suk al Hamidiye.
La agencia oficial Sana informó de una «explosión terrorista en un autobús que transportaba viajeros en la zona de Kalase», cifrando en cuatro los muertos y 19 los heridos.
Según Rami Abdel Rahmane, director del OSDH, el autobús transportaba a peregrinos chiitas que visitaban lugares santos en la capital.
Algunos barrios del centro de Damasco se han mantenido al margen de los combates que sacuden la mayor parte del territorio sirio desde hace casi cuatro años.
Pero los rebeldes disparan con frecuencia cohetes contra la capital desde sus bases a las afueras de Damasco.
Más de 200.000 personas murieron en Siria desde el inicio del conflicto y casi diez millones de personas debieron abandonar sus casas huyendo de la violencia. (I)
Señalaron que no permitirán que cierren las investigaciones con la sola declaracion de los presuntos asesinos.
Los combatientes kurdos expulsaron a los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) de la ciudad siria de Kobane, fronteriza con Turquía, después de más de cuatro meses de combates, indicó el lunes una ONG.
«Las Unidades (kurdas) de Protección del Pueblo tienen casi todo el control de Kobane tras expulsar a los combatientes del EI», dijo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) anunció este jueves el archivo de la demanda de la ex primera ministra ucraniana Julia Timoshenko contra Kiev después de que el actual gobierno ucraniano admitiera que el juicio en su contra estuvo políticamente motivado, informó hoy la corte en Estrasburgo.
Timoshenko, de 54 años, anunció al tribunal que aceptaba la declaración del gobierno actual. «El tribunal lo considera un acuerdo amistoso entre las partes y no ve motivo alguno para continuar con el proceso», señaló en una declaración.
El gobierno ucraniano reconoció también las quejas de Timoshenko sobre su tratamiento inhumano y sobre un proceso injusto.
Timoshenko fue condenada en 2011 por abuso de poder a siete años de prisión bajo el gobierno del ex presidente Viktor Yanukovich. La Justicia la acusó entonces de firmar contratos de suministro de gas con Rusia que perjudicaban a Ucrania.
Timoshenko denunció un proceso motivado políticamente y también sus condiciones de encarcelamiento. (I)
Dos sujetos detenidos por desacato y desorden público, y otro más acusado de atentado fueron puestos en libertad.