Obama y Castro dialogarán el sábado en los márgenes de la Cumbre de las Américas

Encuentro entre los presidentes de Estados Unidos y Cuba se roba la atención de la Cumbre de las Américas.

Exlíderes iberoamericanos urgen elecciones libres en Venezuela

Veintiséis exgobernantes de España y América Latina críticos al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro pidieron a la región dejar a un lado el «silencio complaciente» y exigir que las próximas elecciones parlamentarias en Venezuela previstas para este año se realicen sin presos políticos y con observación electoral, como posible salida a la crisis política de la nación sudamericana.

Los exlíderes, en su mayoría conservadores, exhortaron a los gobernantes que asisten a la Cumbre de las Américas a poner atención a la crisis política venezolana, al tiempo en que anunciaron que buscarán el respaldo al documento de otros exmandatarios de la región y hasta de candidatos demócratas y republicanos de Estados Unidos.

«El silencio o la pasividad ya no son opción para nadie», manifestó el exmandatario mexicano Felipe Calderón, quien estuvo presente en el acto junto al expresidente del gobierno español José María Aznar y los exgobernantes de Colombia, Andrés Pastrana; de Ecuador, Oswaldo Hurtado y de Bolivia, Jorge Quiroga. «Preferimos exigir a callar», añadió.

A esposas de encarcelados

Los exmandatarios entregaron la declaración a Lilian Tintori, esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López, y a Mitzi de Ledezma, la cónyugue del alcalde metropolitano de Caracas encarcelado, Antonio Ledezma.

«Gracias expresidentes, no vamos a saber cómo pagarles este paso a la libertad», agradeció Tintori. «Estoy de acuerdo con el presidente Andrés Pastrana, esta cumbre es la cumbre de la dignidad, es la cumbre de la libertad de Venezuela».

«Nos unimos en democracia y libertad en el día de hoy», agregó Tintori, quien al final de su breve intervención gritó al unísono la palabra «Libertad».

Los exmandatarios piden en su llamada «Iniciativa democrática de España y las Américas» que se respete «la separación de poderes» en Venezuela para garantizar la «imparcialidad» y «elecciones libres y justas».

Venezuela celebrará este año elecciones parlamentarias, las cuales son consideradas un termómetro para medir la popularidad o fortaleza del gobierno de Maduro.

La séptima Cumbre de las Américas se inaugura el viernes y la treintena de líderes del hemisferio, entre los que figura Maduro, deliberaran el sábado. (I)

Barack Obama, a punto de decidir si saca a Cuba de su lista de terrorismo

El presidente Barack Obama decidirá pronto si saca a Cuba de la lista estadounidense de países patrocinadores del terrorismo, dijo este jueves al comienzo de un viaje de tres días al Caribe y Centroamérica, que incluye su asistencia a la Cumbre de las Américas, a la que también acudirá el presidente cubano Raúl Castro.

Obama ha dejado entrever desde hace tiempo que está dispuesto a sacar a Cuba de la lista como parte su iniciativa más amplia de reanudar las relaciones diplomáticas con la isla. La Habana ha solicitado desde hace mucho que la saquen de la lista, pero Obama no ha tomado la decisión, alegando que primero el Departamento de Estado tenía que emitir una recomendación oficial tras un análisis.

El presidente, quien habló después de una reunión con la primera ministra jamaiquina Portia Simpson Miller en Kingston, dijo que ese análisis ya se completó y que está esperando la recomendación de sus asistentes. La decisión pudiera tomarse esta misma semana, cuando Obama y el presidente cubano Raúl Castro coincidan en la Cumbre de las Américas en Panamá.

«Durante este proceso, nuestro énfasis ha sido en los hechos», dijo Obama. «Queremos asegurarnos que dado de que se trata de una poderosa herramienta para aislar a los países que realmente apoyan el terrorismo, que cuando hagamos esas designaciones, que tengamos evidencias fuertes y que cuando las circunstancias cambien, que también se modifique la lista».

Cuba es uno de cuatro países que quedan en la lista de naciones que Estados Unidos ha acusado repetidas veces de apoyar el terrorismo global: Irán, Sudán y Siria son los otros tres. La designación no sólo hiere el orgullo de Cuba, sino que también restringe el acceso de La Habana al crédito y a los sistemas financieros. (I)

Exlíderes iberoamericanos piden dejar el silencio sobre Venezuela

Veintiséis exgobernantes de España y América Latina críticos al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro pidieron a la región dejar a un lado el «silencio complaciente» y exigir que las próximas elecciones parlamentarias en Venezuela previstas para este año se realicen sin presos políticos y con observación electoral, como posible salida a la crisis política de la nación sudamericana.

Los exlíderes, en su mayoría conservadores, exhortaron a los gobernantes que asisten a la Cumbre de las Américas a poner atención a la crisis política venezolana, al tiempo en que anunciaron que buscarán el respaldo al documento de otros exmandatarios de la región y hasta de candidatos demócratas y republicanos de Estados Unidos.

«El silencio o la pasividad ya no son opción para nadie», manifestó el exmandatario mexicano Felipe Calderón, quien estuvo presente en el acto junto al expresidente del gobierno español José María Aznar y los exgobernantes de Colombia, Andrés Pastrana; de Ecuador, Oswaldo Hurtado y de Bolivia, Jorge Quiroga. «Preferimos exigir a callar», añadió.

A esposas de encarcelados

Los exmandatarios entregaron la declaración a Lilian Tintori, esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López, y a Mitzi de Ledezma, la cónyugue del alcalde metropolitano de Caracas encarcelado, Antonio Ledezma.

«Gracias expresidentes, no vamos a saber cómo pagarles este paso a la libertad», agradeció Tintori. «Estoy de acuerdo con el presidente Andrés Pastrana, esta cumbre es la cumbre de la dignidad, es la cumbre de la libertad de Venezuela».

«Nos unimos en democracia y libertad en el día de hoy», agregó Tintori, quien al final de su breve intervención gritó al unísono la palabra «Libertad».

Los exmandatarios piden en su llamada «Iniciativa democrática de España y las Américas» que se respete «la separación de poderes» en Venezuela para garantizar la «imparcialidad» y «elecciones libres y justas».

Venezuela celebrará este año elecciones parlamentarias, las cuales son consideradas un termómetro para medir la popularidad o fortaleza del gobierno de Maduro.

La séptima Cumbre de las Américas se inaugura el viernes y la treintena de líderes del hemisferio, entre los que figura Maduro, deliberaran el sábado. (I)

Senador Marco Rubio cree que la Cumbre de las Américas va ‘de mal en peor’

El senador estadounidense Marco Rubio aseguró este jueves que la Cumbre de las Américas «va de mal en peor», en referencia a los enfrentamientos entre oficialistas y disidentes cubanos registrados en Panamá el miércoles.

«Es difícil imaginar un comienzo más repugnante para esta cumbre», aseveró el senador republicano.

«Las cosas en la Cumbre de las Américas han ido de mal en peor, y está claro que el régimen cubano siente que no hay consecuencias ante sus abusos contra los derechos humanos, incluso en suelo extranjero», aseveró el senador, al que se considera un posible candidato a la Presidencia de EE.UU. en 2016.

El legislador por Florida, de origen cubano, calificó de «matones del régimen cubano» a algunos de los allí presentes, que, según dijo, «golpearon a varios líderes disidentes cubanos y ciudadanos estadounidenses» que se encuentran en el país centroamericano por la celebración de la VII Cumbre de las Américas.

«Las autoridades panameñas detuvieron posteriormente a este grupo (de disidentes) después de ser atacado y amenazaron con deportarles, mientras que dejaron que los atacantes del régimen cubano quedasen libres», afirmó.

Rubio insistió en que lo ocurrido en Panamá «recuerda la verdadera naturaleza del régimen de (Raúl) Castro», y muestra «cuán ingenua» es la política aperturista del presidente de EE.UU., Barack Obama, hacia Cuba.

«Cuba -dijo- no ha hecho nada para ganarse la legitimidad que el presidente Obama continúa otorgando al régimen».

En este sentido, el senador pidió que «el Departamento de Estado insista a Panamá que garantice la participación libre y segura» de los disidentes que protagonizaron el enfrentamiento de este miércoles, así como que lleve «ante la Justicia» a aquellos que participaron en las presuntas agresiones.

«El presidente Obama debería condenar enérgicamente estas acciones tanto de las autoridades del régimen cubano como de las panameñas, y debe reunirse con este grupo y apoyarles en sus prioridades mientras está en Panamá, en vez de legitimar aún más al régimen cubano al insistir en una reunión con Raúl Castro», añadió.

Por otra parte, Rubio concluyó que «es un grave error» sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado, algo que se espera ocurra en los próximos días, y subrayó que esto solo «envalentonará aún más al régimen». (I)

Obama lleva la reforma migratoria a la Cumbre de Panamá

El presidente de EEUU no deja de lado el tema migratorio para tratarlo con sus homólogos del Continente.

Hasta $ 50 mil llega multa por uso de drones en Cumbre de las Américas

Las sanciones por no cumplir con la orden emitida por la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC) de Panamá, que prohibió el uso de drones durante la VII Cumbre de las Américas desde el 5 hasta el próximo domingo, están entre los 1.000 y los 50.000 dólares.

Así lo informó el director de la AAC, Alfredo Fonseca Mora, quien aceptó que los medios de comunicación utilizan drones como herramienta para informar, pero que su agencia tiene la responsabilidad de dar seguridad a las comitivas que arribarán a Panamá durante la cumbre y que con estos aparatos no se sabe al momento por quién están siendo dirigidos y sus intenciones.

Los drones son aeronaves operadas y dirigidas por control remoto, con fines militares o civiles. Algunos de esos aparatos tienen cámaras para filmar objetivos a distancia o vigilar campos abiertos y áreas protegidas.

Fonseca Mora anunció además que posteriormente a la cumbre se realizará una reunión de productores, distribuidores y usuarios de drones en Panamá para establecer una hoja de ruta hacia la regularización del uso de estos dispositivos con una normativa actualizada.

Durante la VII Cumbre de las Américas las fuerzas policiales desplegarán una red de anillos de seguridad alrededor de la sede de la reunión presidencial. Además de los controles perimetrales, se ha prohibido el uso de máscaras y la venta ambulante en calles de la Ciudad de Panamá. (I)

Canciller cree "vergonzoso" que expresidente Hurtado suscriba carta sobre Venezuela

El Gobierno calificó este miércoles de «vergonzoso» que el expresidente Osvaldo Hurtado, suscriba una carta, junto a otros exmandatarios iberoamericanos, sobre la situación en Venezuela, la que presentarán mañana en Panamá previo a la Cumbre de las Américas.

«Es una actitud vergonzosa la que esta gente tiene», señaló el canciller, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa en la que recordó el respaldo unánime de la región a Venezuela, frente a una orden ejecutiva del Gobierno de EE.UU., que consideró la situación interna del país sudamericano como una «amenaza».

El pasado lunes, la fundación Faes informó en Madrid que 19 exmandatarios iberoamericanos habían denunciado una supuesta «alteración democrática» en Venezuela.

A través de la llamada «Declaración de Panamá», que la presentarán mañana, ellos piden a los mandatarios asistentes a la Cumbre de las Américas que aúnen esfuerzos para construir una «alternativa» a la crisis venezolana.

Entre los firmantes figuran Jorge Quiroga (Bolivia); Sebastián Piñera (Chile); Andrés Pastrana, lvaro Uribe y Belisario Betancur (Colombia); Miguel Ángel Rodríguez, Rafael Ángel Calderón, Laura Chinchilla, Óscar Arias y Luis Alberto Monge (Costa Rica).

También Osvaldo Hurtado (Ecuador); Alfredo Cristiani y Armando Calderón (EL Salvador); José María Aznar (España); Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Mireya Moscoso (Panamá), Alejandro Toledo (Perú) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay).

Ellos piden también la puesta en libertad de los presos políticos en Venezuela y restablecer las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, según Faes.

«Es lamentable que algunos expresidentes de derechas, neoliberales (…) ahora están hablando de Venezuela», remarcó Patiño y dijo que esa posición, según su criterio, responde a una «campaña armada, absolutamente organizada» contra el Ejecutivo venezolano.

«Lamentablemente, son algunos de ellos corifeos de los intereses imperialistas de sectores de poder de Estados Unidos y de Europa», que «utilizan como títeres a algunos expresidentes que, insisto, salieron tan desprestigiados, tan abucheados por sus pueblos» cuando concluyeron sus respectivos mandatos, afirmó Patiño.

«No quiero hablar de otros presidentes sólo del expresidente Osvaldo Hurtado», remarcó el jefe de la diplomacia al señalar que dicho exmandatario «salió del Gobierno (en 1984) con las justas; un poquito más y lo sacaban a patadas».

Recordó que Hurtado, que llegó al poder en 1981 tras la muerte en un accidente de aviación del entonces presidente Jaime Roldós, se ha lanzado unas tres veces como candidato a la jefatura del Estado y en todas perdió.

En la última en que participó (2002), dijo Patiño, Hurtado sacó apenas el 1 por ciento de los votos, por lo que restó validez a su participación en el pronunciamiento sobre Venezuela.

«Tiene la desfachatez de ir como expresidente de Ecuador, en nombre de qué?. ¡Es vergonzoso!», repitió el canciller al afirmar que, «mientras que los gobiernos respetuosos estamos trabajando para generar el diálogo, para generar acercamientos (en Venezuela), ellos están casi pidiendo que sancionen» a las autoridades venezolanas.

«Me da mucha pena que alguna gente, y particularmente un expresidente de Ecuador, llegue a tan bajo nivel», añadió Patiño.

Por otra parte, el jefe de la diplomacia ecuatoriana confirmó que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, viajará la tarde del viernes a Panamá para participar en la Cumbre de las Américas.

Patiño, que acompañará a Correa, dijo que el mandatario ecuatoriano participará el viernes en la inauguración de la Cumbre y el sábado en las dos sesiones plenarias del foro, y también acudirá al acto de clausura de la llamada Cumbre de los Pueblos, que se efectuará de forma paralela con representantes de organizaciones populares.

Insistió en que el asunto de Venezuela y el de los acercamientos entre EE.UU. y Cuba se tratarán en la Cumbre y dijo esperar que en ese espacio se llegue a decisiones importantes.(I)

Maradona y otros exastros anotarán "Un gol por la paz"

Diego Armando Maradona participará el viernes en el partido «Un gol por la paz» en Colombia, junto al paraguayo Roberto Cabañas, el argentino José Luis Brown, el venezolano Luis Mendoza, los colombianos Faustino Asprilla y Freddy Rincón, así como otros exastros.
El encuentro se llevará a cabo en el marco de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura por la Paz, y los organizadores confirmaron también el martes la presencia de los exfutbolistas colombianos Leonel Álvarez, Adolfo el ‘Tren’ Valencia, Mauricio ‘Chicho’ Serna, Alexis García e Iván René Valenciano.

Obama volverá a mirar hacia Latinoamérica en la Cumbre de Panamá

Aunque la agenda no lo detalla no se descartan encuentros entre presidentes en la Cumbre Iberoamericana.

Cuba expondrá por primera vez su posición en cumbre

La imagen de los mandatarios de EE.UU., Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, juntos es la fotografía más esperada de la VII Cumbre de las Américas el viernes y sábado de esta semana, a punto de cumplirse cuatro meses del 17 de diciembre, día en que Washington y la isla pusieron fin a más de medio siglo de enemistad con el anuncio del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.

Cuba no ha participado nunca en estas cumbres que reúnen desde 1994 a los mandatarios de los países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que suspendió a la isla en 1962 y que revocó esa decisión en el 2009, pero el país caribeño se había abstenido de acudir.

Pero a pocos días de comenzar la cita, los diplomáticos aún discuten qué tipo de reunión celebrarán ambos mandatarios, ya que no hay una agenda de reunión bilateral programada. Las opciones van de una simple sonrisa para la cámara a un diálogo que podría ser histórico.

“Los líderes estarán juntos en muchas ocasiones” en la cumbre, dijo la subsecretaria de Estado estadounidense, Roberta Jacobson. “Así que habrá interacción con Raúl Castro”.

En diciembre del 2013, en medio de la corriente de cordialidad en torno al fallecimiento de Nelson Mandela, ambos líderes se estrecharon las manos en el funeral. Pero, esta vez, los funcionarios estadounidenses suponen que ocurrirá algo más sustantivo.

Cuba irá en Panamá representada al más alto nivel, en un proceso “de reconciliación” con EE.UU. y para expresar sus posiciones “con sinceridad y respeto por todos los jefes de Estado y de Gobierno sin excepción”, según dijo Raúl Castro en diciembre cuando anunció su asistencia a la cita.

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, ha señalado que las cumbres son espacios para “celebrar tanto los logros como para poder definir las diferencias y poder arreglar esas distancias que separan a los mandatarios”, en referencia a la nueva era entre Cuba y EE.UU. y el clima de tensión entre Venezuela y Washington.

Pero la crisis suscitada por la decisión de Obama de declarar a Venezuela como una amenaza para EE.UU. enrarece el ambiente de la cumbre y pone a Cuba, aliado de Venezuela, en una situación delicada, aunque expertos creen que el episodio no afecta en lo sustancial el diálogo entre Washington y La Habana. “Paradójicamente, podría ser que Cuba de alguna manera ejerza una influencia positiva. Cuba no va a ceder en el tema de Venezuela ni va a hacer concesiones, pero sí puede contribuir a que todo se discuta en un plano menos crispado (…). No estaría bien que Cuba vaya a su primera cumbre (de las Américas) y termine mal”, opina el analista y exdiplomático cubano Carlos Alzugaray. (I)

Delegación
Foros paralelos

Sociedad civil
Más de cien representantes de la sociedad civil cubana –jóvenes, intelectuales, campesinos, empresarios y académicos– estarán en los foros y actividades paralelas a la VII Cumbre de las Américas, en Panamá.

Retienen en Panamá a disidente cubana invitada a Cumbre de las Américas

La disidente cubana Rosa María Payá fue retenida este domingo cuando trataba de ingresar a Panamá para participar de uno de los foros alternos a la Cumbre de Las Américas, informó la activista.

«Me detiene la Seguridad Nacional de Panamá en la puerta de avión», escribió Payá en su cuenta de Twitter.

Según Payá, agentes policiales panameños revisaron su cartera y se llevaron su agenda personal.

«Vas a ser deportada a Cuba si causas cualquier disturbio, llevas una pancarta… Vayan a su país (a) causar disturbios», le habría dicho un agente de seguridad a Payá en la terminal aérea, según escribió la activista cubana.

Su retención por varias horas se produjo en el aeropuerto internacional de Tocumen por agentes del Consejo de Seguridad, quienes más tarde la liberaron, confirmó a la AFP una fuente oficial, bajo condición de anonimato.

La Cancillería panameña pidió disculpas posteriormente en un comunicado en el que no menciona a Payá.

Panamá es un país restringido para los ciudadanos cubanos, quienes tienen que pasar largos trámites burocráticos para entrar.

«La Cancillería pide disculpas por cualquier error burocrático cometido en la terminal aérea y ha tomado las medidas para que no se repita», aseguró el ministerio de Relaciones Exteriores.

La cancillería panameña se puso en contacto con las autoridades en el Aeropuerto Internacional de Tocumen «para asegurar el ingreso sin inconvenientes a Panamá» de las personas que llegan al país por motivo de la VII Cumbre de las Américas, según la nota.

Rosa María Payá, hija de Osvaldo Payá (opositor cubano muerto en accidente de tráfico en Cuba en 2012) llegó a Panamá para participar de un foro sobre juventud.

Panamá será sede del 10 al 11 de abril de la VII edición de la Cumbre de Las Américas, cuyo tema principal es «Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas».

Previo a la Cumbre, cuya mayor expectativa es una hipotética reunión entre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de Cuba, Raúl Castro, después del acercamiento entre ambos países tras más de medio siglo de hostilidades, se realizarán cuatro foros.

Además del foro sobre juventud habrá otro protagonizado por la sociedad civil, uno de empresarios y otro con rectores de las universidades del continente.(I)

Disidente cubana denuncia detención a su llegada a Panamá para Cumbre de las Américas

La activista cubana Rosa María Payá denunció que fue detenida en el aeropuerto de Tocumen a su llegada a Panamá. Autoridades negaron los hechos.

EE.UU. ofrecerá apoyo a los países caribeños para que reduzcan dependencia de Venezuela

Antes de viajar a Panamá para asistir a la Cumbre de las Américas, el presidente de EE.UU., Barack Obama, visitará el jueves Jamaica, donde uno de sus objetivos principales es ofrecer más apoyo a los países caribeños para reducir su dependencia energética de Venezuela.

La de Obama será la segunda visita de un presidente estadounidense en activo a la isla desde su independencia en 1962. La primera fue la del republicano Ronald Reagan, que acudió a Jamaica en abril de 1982, hace 33 años.

Obama llegará a Jamaica el miércoles por la noche y, según la agenda facilitada por la Casa Blanca, el jueves abrirá su agenda oficial con un encuentro bilateral con la primera ministra de la isla, Portia Simpson Miller.

A continuación, Obama se reunirá con líderes de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), como ya hizo en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago en 2009, y participará después en un foro abierto a preguntas con jóvenes de la región.

Sin dar más detalles, la Casa Blanca indicó que Obama hablará con los líderes del Caricom de una iniciativa de seguridad energética para la región.

Esa iniciativa fue presentada en enero pasado en Washington, dentro de la primera Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe, que estuvo liderada por el vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden.

Su propósito, en coordinación con el Banco Mundial (BM), es crear una Red de Inversiones en la Energía Caribeña que permita a los inversores públicos y privados en la región coordinar sus proyectos y unificar sus objetivos.

«Ya sea en Ucrania o en el Caribe, ningún país debería poder usar sus recursos naturales como herramienta de coerción contra otro», dijo Biden durante esa cumbre, en una aparente referencia a Venezuela y a su programa de petróleo subsidiado conocido como Petrocaribe.

La mayoría de los países del Caricom se beneficia de Petrocaribe, lanzado en 2005 por el entonces presidente venezolano, el fallecido Hugo Chávez, para exportar petróleo barato a esa región a cambio de efectivo, bienes y servicios.

Pero, además, algunas naciones caribeñas forman parte asimismo de la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba), creada también por Venezuela.

Por ello, aunque desde enero el Gobierno estadounidense trata de deslindar su iniciativa energética de cualquier motivación política, lo cierto es que analistas y medios coinciden en que, en última instancia, EE.UU. busca mermar la influencia de Venezuela en el Caribe, pero también la de China y otras naciones asiáticas.

Tras la cumbre con los caribeños celebrada en Washington, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó a Biden de haber usado ese encuentro para comentar a los mandatarios y primeros ministros asistentes un supuesto plan en marcha para derrocarlo y apoyado por EE.UU.

EE.UU. negó tajantemente esas acusaciones y respondió, primero con una nueva ronda de sanciones contra funcionarios venezolanos y después con la declaración de «emergencia nacional» de Obama por el «riesgo» que la situación en Venezuela supone para la seguridad del territorio estadounidense.

Por otro lado, EE.UU. ha calificado al Caribe como un lugar vulnerable a la proliferación de actos terroristas por la cantidad inmensa de turistas que recibe, por mar y por tierra, cada año, por lo que ese tema estará también previsiblemente en la agenda de Obama en Jamaica.

Además, se espera Obama debata con la región sobre el proceso de normalización de las relaciones entre EE.UU. y Cuba.

Mientras, el Gobierno de Jamaica anunció que pondrá en alerta a una de sus unidades militares con motivo de la visita a la isla del mandatario estadounidense, quien el jueves por la noche partirá rumbo a Panamá para participar en la VII Cumbre de las Américas. (I)

Barack Obama, Castro y Maduro se ‘acercarán’ en Panamá

Salud, educación, medioambiente, energía, seguridad, migración, gobernabilidad democrática y participación ciudadana. Esos son los ejes formales de la agenda de la VII Cumbre de las Américas que se realizará el 10 y 11 próximos en Panamá, pero la escalada de tensión entre Venezuela y EE.UU. y el acercamiento entre La Habana y Washington serán los temas que acaparen la atención.

La cita, a la que han confirmado su asistencia 30 de los 35 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Cuba y EE.UU., ha sido calificada por Panamá como “histórica”. Según analistas, será la “cumbre de las cumbres” porque se convertirá, por primera vez, en escenario del encuentro entre el presidente cubano Raúl Castro y el mandatario estadounidense, Barack Obama. Esto tras el histórico anuncio que dieron ambos, en conferencia simultánea, el 17 de diciembre pasado, de iniciar un acercamiento para restablecer sus relaciones diplomáticas tras medio siglo de confrontación.

También es histórica porque es la primera vez que Cuba acepta participar en esta cumbre creada en 1994 y auspiciada por la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual la isla fue excluida en 1962 por su sistema de gobierno marxista-leninista. En el 2009 se levantaron las sanciones pero La Habana se había abstenido de asistir.

Las diferencias entre EE.UU. y Venezuela compartirán protagonismo en esta cumbre que tiene como tema central “Prosperidad con equidad: El desafío de la cooperación en las Américas”.

El decreto firmado por Obama el pasado 9 de marzo declarando a Venezuela como una “amenaza” para la seguridad de Estados Unidos ha provocado airadas reacciones del presidente chavista Nicolás Maduro, quien lo califica como una medida “imperialista” que interfiere en asuntos internos de su país.

Maduro, que ha recibido el apoyo de organismos regionales y gobiernos de izquierda, ha anunciado que durante la cita tiene la intención de presentar a Obama las 10 millones de firmas que aún recolecta dentro de la campaña Venezuela, no es una amenaza, Somos esperanza, que se inició en contra de ese decreto calificado como “injerencista”.

Un apoyo que fue ratificado por el presidente cubano en la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), de marzo pasado. Ahí señaló, pese a que se encuentra en conversaciones con el gobierno de Obama, que EE.UU. debería entender “de una vez que es imposible seducir o comprar a Cuba ni intimidar a Venezuela”.

En la cumbre de las Américas no habrá una declaración política, sino mandatos, cuya implementación será seguida por 12 instituciones internacionales, entre ellos la OEA, el Banco Mundial, el BID y organismos de la ONU. (I)

24 muertos y 69 desaparecidos dejan inundaciones al norte de Chile

La cifra de víctimas por el inusual temporal que arrasó el árido norte chileno sigue en aumento y ya son 24 los muertos y 69 los desaparecidos, según el último reporte oficial que refleja más que nunca el poder devastador de los aludes que azotaron la zona.

A una semana de la tragedia, el último balance de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) entregado este miércoles sumó un fallecido a los 23 que ya se contabilizaban y elevó la cifra de desaparecidos con la confirmación de 12 nuevos casos.

Más de 29.000 damnificados, unas 2.061 viviendas destruidas y 6.254 con daño mayor, son otras de las cifras resaltadas por Onemi que marcan el alcance de la tragedia que dejó a pueblos bajo el agua y lodo en las regiones de Atacama, Antofagasta y Coquimbo.

Conforme pasan los días y avanzan la limpieza se han encontrado más cuerpos -en su mayoría enterrados en el lodo- y el número de desaparecidos se ha disparado.

La zona más afectada es la región de Atacama, 800 km al norte de Santiago que, de acuerdo a las autoridades, soportó 17 aludes simultáneos producto de las intensas lluvias que derritieron la nieve de las montañas y arrastraron con fuerza las aguas hasta valles y quebradas.

Las tareas de socorro se realizan en medio de adversas condiciones. Este miércoles un helicóptero civil con cuatro pasajeros que participaba en ellas fue reportado desaparecido en la zona de Atacama.

El piloto de la aeronave era Pedro Pablo Aldunate, casado con una prima de la mandataria chilena, Michelle Bachelet. Las condiciones climáticas dificultaron la búsqueda del helicóptero que continuará a pleno el jueves.

«Hoy día se cumple una semana de que fuimos impactados por la dolorosa tragedia que azotó al norte de Chile (…) tenemos todavía mucho por hacer», dijo este miércoles Bachelet.

La mandataria anunció que cancelaba su participación en la próxima Cumbre de las Américas en Panamá para atender las labores de reconstrucción en su país.

Se espera para este jueves el arribo a la zona de 1.200 viviendas de emergencia.

Lo que más preocupa a las autoridades es el tema sanitario, en ese marco el gobierno despachó a la zona 89.000 dosis de vacuna contra la gripe, 27.000 para combatir el tétano y 7.600 para la hepatitis A, al tiempo que mantuvo el decreto de «emergencia sanitaria en la zona».(I)

Desaparece un helicóptero en región del norte de Chile golpeada por un aluvión

La nave participaba en tareas de rescate en la región Atacama, una de las más golpeadas por las lluvias.

En Venezuela alcanzan mitad de firmas contra sanciones de Barack Obama

La campaña de recolección de firmas para pedirle al presidente estadounidense, Barack Obama, que derogue las recientes sanciones contra Venezuela alcanzó la mitad de la meta fijada de diez millones de rúbricas, anunció el encargado de la operación.

El jefe de la campaña y alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, dijo que luego de más de una semana de actividad en todo el país se recolectaron cinco millones de firmas.

«Debo decirle al país que esta madrugada hemos logrados más de cinco millones. El mensaje es para todo el pueblo de Venezuela para que se mantenga movilizado, vamos hacia los diez millones de firmas», aseveró.

Rodríguez dijo que ha sido un «rotundo éxito» el llamado que hizo el presidente Nicolás Maduro para desplegar la campaña «casa por casa» en los barrios populares en busca de firmas.

Explicó que la intención de la campaña es entregarle a Obama en la Cumbre de las América, el 10 y 11 de abril en Panamá, esta «prueba fehaciente de que el pueblo de Venezuela no quiere groseras injerencias en los asuntos que solo nos conciernen a los venezolanos».

La orden ejecutiva firmada por Obama el 9 de marzo impuso sanciones a siete funcionarios venezolanos acusados de violaciones de los derechos humanos y además declaró al país como una amenaza «inusual» a la seguridad estadounidense.

Rodríguez saludó que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se sumara la campaña, firmando contra el decreto presidencial de Obama.

«Un país como Venezuela, que siempre ha tendido la mano, que siempre ha tenido una expresión solidaria con alguna situación compleja o de sufrimiento de cualquier pueblo del mundo, incluido el pueblo de Estados Unidos, está recibiendo las muestras de amor del mundo entero», aseveró.  (I)

Rafael Correa se suma a petición venezolana contra decreto de Estados Unidos

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se sumó a la campaña emprendida por el gobierno venezolano que busca recoger diez millones de firmas para solicitar a Estados Unidos que derogue el decreto que calificó al país caribeño como una «amenaza inusual» a su seguridad.

Correa firmó un formulario que le presentó un grupo de jóvenes y se puso una gorra con la leyenda «Venezuela no es una amenaza. Somos esperanza».

«Aquí no se trata de estar a favor o en contra de un gobierno, se trata de hacer respetar el derecho internacional», dijo Correa al referirse a esta campaña en su informe semanal de labores radiotelevisado a todo el país.

«Lo que hizo (el presidente estadounidense Barack) Obama con su decreto ejecutivo es como si yo con un decreto, en base a la fuerza, pusiera sanciones a Colombia, Perú, Israel, a Estados Unidos. Eso atenta contra todo derecho internacional», agregó.

«Estamos recogiendo millones de firmas para decirle a Obama ya basta, América Latina ya cambió», agregó.

Entre los asistentes a su informe se encontraba un grupo de diplomáticos venezolanos que fueron saludados por el mandatario ecuatoriano.

El gobierno de Venezuela inició hace días una campaña de recolección de firmas para solicitar la derogatoria de la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, que establece sanciones contra funcionarios venezolanos y declara a este país sudamericano como una «amenaza inusual» a su seguridad.

El presidente venzolano, Nicolás Maduro, se propone entregar el pedido de derogatoria, acompañado de diez millones de firmas, a Obama durante la Cumbre de las Américas, que se celebra el 10 y 11 de abril en Panamá. (I)

Más de cien representantes de sociedad civil cubana irán a Cumbre Américas

Cuba asistirá a la Cumbre de las Américas con una delegación de más de cien representantes de su sociedad civil, principalmente vinculados a organizaciones oficialistas, para «intercambiar de manera abierta y constructiva con otras representaciones del hemisferio», informaron este sábado medios oficiales.

«Más de un centenar de representantes de la sociedad civil cubana -actores sociales, jóvenes, intelectuales, campesinos, cooperativistas, empresarios y académicos- estará presente en los foros y actividades paralelas de la VII Cumbre de las Américas» en Panamá, precisó el diario Juventud Rebelde.

La comitiva llevará a Panamá «los mandatos y recomendaciones de la sociedad civil y la juventud cubanas, recogidos en las numerosas reuniones y debates que se han efectuado en días recientes por toda Cuba», y que fueron convocados en La Habana por la plataforma «Pensando las Américas».

Esa delegación no incluirá a miembros de la disidencia cubana, a los que el Gobierno de la isla no considera parte de la sociedad civil sino mercenarios financiados por Estados Unidos, y cuya presencia independiente se espera en el Foro Social de Panamá, según han anunciado los organizadores del evento.

El foro tendrá lugar los días 8 y 9 de abril, previo a la agenda oficial de la Cumbre, que se realizará el 10 y 11 de abril con la presencia de Cuba por primera vez.

«La delegación caribeña sabrá no solo defender sus posiciones, sino también expresar su solidaridad con los pueblos hermanos de la región. A la vez, los representantes cubanos abogarán por una relación diferente entre las dos Américas, basada en el respeto y la no injerencia entre los Estados», publica Juventud Rebelde.

El pasado 17 de marzo los representantes de la sociedad civil cubana reflexionaron en diferentes paneles sobre los ocho ejes temáticos del Foro, centrados en la gobernabilidad democrática, la participación ciudadana, migración y seguridad, energía, medio ambiente, salud y educación.

En las conclusiones de ese intercambio, el exministro de Cultura, Abel Prieto, en la actualidad asesor presidencial, manifestó que los cubanos que asistan al Foro de Panamá «tienen que estar muy bien preparados para enfrentar los estereotipos creados sobre la idea de que Cuba tiene una sociedad monolítica».

El presidente cubano, Raúl Castro, confirmó su presencia en la Cumbre de las Américas, en la que participan los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que Cuba formó parte pero luego estuvo suspendida durante décadas.  (I)

Yoani Sánchez ve con esperanza negociaciones entre EE.UU. y Cuba

La disidente cubana Yoani Sánchez aseguró que las negociaciones que llevan adelante Cuba y Estados Unidos traerán algunas «esperanzas» a la población de la isla, al tiempo que advirtió que se abre un nuevo escenario para la oposición.

«Para la mayoría del pueblo este anuncio trajo la esperanza de que habrá más comida en los platos y más dinero en los bolsillos», dijo Sánchez en una entrevista que divulga este domingo el diario chileno «La Tercera».

La conocida bloguera sostuvo también que al solucionarse la disputa entre ambos países quedará en evidencia que el «verdadero» conflicto es «entre el pueblo cubano y su gobierno», un escenario que Sánchez considera «positivo».

El acercamiento entre Washington y La Habana «le arrebata al gobierno (del presidente Raúl Castro) el pretexto del enemigo. Esto es una derrota para el oficialismo», añadió la disidente.

«Es la mayor derrota que les han imprimido en los últimos 57 años.

Es reconocer que, pese a tanta trinchera, a tanto discurso antiimperialista, han debido terminar pactando», sentenció.

Al referirse a la posibilidad de que se produzca un encuentro entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro en la Cumbre de las Américas que se celebrará en Panamá entre el 10 y 11 de abril, Sánchez señaló que habrá un tercer protagonista en la reunión: el presidente venezolano Nicolás Maduro.

En ese caso, Sánchez advierte que el gobernante cubano «va a tener que jugar un doble papel: mientras acompaña a su compañero de trinchera (Maduro), estará negociando con su contrincante (Obama)».

«El gobierno cubano siempre ha sido bipolar», comentó Sánchez, quien visitará por primera vez Chile entre el 21 y 23 de abril, invitada por la Universidad Adolfo Ibañez, un centro de educación superior privado donde ofrecerá una charla («La Cuba libre de Yoni Sánchez») para unos 500 estudiantes.

Además, se reunirá y cenará con el ex presidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014) y con otros dirigentes políticos chilenos que no mencionó. Hasta ahora, no está confirmada una reunión con la presidenta socialista Michelle Bachelet. (I)

Partido de Leopoldo López denuncia que escuelas piden a niños escribir cartas a Obama

El partido del opositor venezolano Leopoldo López, Voluntad Popular (VP), denunció hoy que las escuelas gubernamentales piden a sus estudiantes firmar cartas dirigidas al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que exigen que derogue el decreto de sanciones contra Venezuela.

El coordinador de VP en la ciudad de Maturín (este), Reinaldo Narváez, afirmó que el Ministerio de Educación venezolano envió una «orden» en la que «se pide a los maestros que los estudiantes hagan cartas al presidente de los EE.UU., (…) respecto a las sanciones impuestas a funcionarios venezolanos y solicitando la no intervención del país».

Narváez, cuyas declaraciones fueron difundidas a través de un comunicado de VP, opinó que «inmiscuir a niños en temas de índole política atenta contra su seguridad y estabilidad emocional».

Según Narváez la supuesta orden entregada a las escuelas de esa ciudad, y de la que no dio detalles, va en contra de la legislación venezolana que protege a los niños y adolescentes (LOPNA) y que establece que «todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión».

«Rechazamos esa petición, y en base a lo que establece la LOPNA, les recordamos a los padres que la patria potestad de nuestros hijos nos corresponde solamente a nosotros y no al narco-estado, así que la decisión de cómo criar a sus hijos depende solo de ustedes», dijo Narváez según el texto.

Fundado por López, el dirigente opositor encarcelado hace más de un año por su supuesta relación con la violencia en las protestas antigubernamentales de 2014, VP es uno de los partidos más críticos del Gobierno venezolano.

Este jueves el Gobierno del país caribeño comenzó una campaña mundial bajo el lema «Obama deroga el decreto ya», en la que pide al presidente estadounidense la derogación de la ley aprobada a principios de mes y por la que declaró una «emergencia nacional» por la «amenaza inusual y extraordinaria» que a su juicio representa Venezuela para Estados Unidos.

Esta campaña se centra en recolectar 10 millones de firmas en diferentes puntos de la geografía venezolana así como a través de la página www.obamaderogaeldecretoya.org.ve contra un decreto calificado por el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, como «el paso más agresivo, injusto y nefasto que jamás se haya dado contra Venezuela».

Maduro estima que se habrá logrado ese número de firmas antes de encontrarse con Obama durante la Cumbre de la Américas, que tendrá lugar en Panamá el 10 y 11 de abril próximo.

Hasta el momento no se han ofrecido cifras oficiales del total de firmas recolectadas en los puntos establecidos, mientras que el portal en internet registra hasta las 13.00 hora local de hoy (17.30 GMT) alrededor de 31.000 firmas.

Esta orden ejecutiva aprobada por Obama es el más reciente episodio en una relación entre Washington y Caracas marcada por los altibajos tras la retirada mutua de embajadores en 2010. (I)

Sean Lennon: "No veo a ningún artista que pueda ser como mi padre"

El hijo de John Lennon señaló que en la actualidad no hay líderes revolucionarios.