Al menos 40 civiles muertos tras bombardeos en Yemen

Los rebeldes chiíes aseguran que la coalición liderada por Arabia Saudí bombardeó un campamento desplazados. Entre las víctimas habría mujeres y niños. 

Michelle Obama termina su gira asiática en defensa de enseñanza de las niñas

La primera dama estadounidense, Michelle Obama, concluyó hoy su gira por Japón y Camboya destinada a promover la educación de las chicas a través de la iniciativa «Lets Girl Learn» (Dejen que las niñas aprendan).

La primera dama camboyana, Bun Rany, y el ministro de Educación, Hang Chuon Naron, despidieron a Michelle Obama en el aeropuerto de Siem Reap, en el norte de Camboya, donde transcurrió la agenda oficial entre visitas a colegios, lugares históricos y entrevistas.

La mujer del presidente estadounidense instó a las estudiantes camboyanas con las que se reunió, y a todas aquellas que la escucharon, a estudiar y perseguir sus sueños.

«Había gente que me decía que no era lo suficientemente inteligente para la universidad, para estudiar Derecho. No les hice caso. Vosotras tampoco tenéis que hacerles caso», dijo Michelle Obama el sábado a diez alumnas del centro de secundaria Hun Sen Prasat Bakong en Siem Reap, según el diario local «Phnom Penh Post».

Michelle Obama se graduó en la universidad de Princeton en 1985 y obtuvo su titularidad en Derecho dos años más tarde en Harvard Law School (ambas en Estados Unidos).

La primera dama norteamericana también instó a las jóvenes a defender las cosas que merecen la pena, como la educación, la sanidad, la igualdad, las libertades.

Cerca de 1,5 millones de camboyanas, según la emisora VoA, cursan estudios Camboya, una nación donde las hijas se quedan tradicionalmente en casa para cuidar de los hermanos menores y ayudar en las tareas del hogar, hasta que se casan.

Camboya ha sido una de las once naciones seleccionadas para implantar la primera fase del programa «Lets Girls Lear», que gestionará la agencia estadounidense Cuerpos de Paz, y que Barack Obama y su esposa lanzaron este mes.

La directora de los Cuerpos de Paz, Carrie Hessler-Radelet, ha acompañado a Michelle Obama en esta gira, entre otras personas.

La presencia de la esposa del presidente Obama en Camboya ha sido además histórica, porque se ha tratado de la primera vez que una primera dama de Estados Unidos visita la nación asiática.

Los camboyanos pudieron conocer en el pasado a Jacqueline Kennedy, tres días en noviembre de 1967, y Hillary Clinton, la primera vez en 2010, pero en ninguna de las ocasiones fue durante sus etapas como primeras damas.

Michelle Obama tuvo tiempo el sábado para recorrer la ciudad sagrada de Angkok, situada a ocho kilómetros al norte de Siem Reap y declarada patrimonio de la humanidad desde 1992.

La primera dama estadounidense llegó a Siam Reap el viernes por la noche procedente de Japón, donde presentó el programa de acceso de las jóvenes a la enseñanza, además de visitar templos y lugares históricos como el centro budista Kiyomizu, fundado en el año 780 y patrimonio de la humanidad.

La agrupación de voluntarios dependiente de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) participa en el «Lets Girls Learn».

También ha sido la primera visita a Japón de Michelle Obama como primera dama, porque no acompañó a su marido en el viaje de Estado que efectuó en abril de 2014.

Aún no ha llegado la hora de ingresar en Rusia, dice Osetia del Sur

El presidente Osetia del Sur, Leonid Tibílov, aseguró este viernes que aún no ha llegado la hora de que esa república se una a Rusia y defendió el Tratado de Alianza e Integración como la mejor garantía ante un posible ataque georgiano.

«Hay que esperar el momento Llegó el momento para Rusia o no? En el marco de que ocurre en el mundo, no podemos ser una carga para el Estado ruso», dijo Tibílov durante una entrevista en un hotel moscovita.

Tras firmar el miércoles dicho tratado con el presidente ruso, Vladímir Putin, el líder suroseta considera que ahora, «en primer lugar», la república separatista georgiana debe fortalecer sus instituciones políticas y superar las secuelas de la guerra de 2008.

«Una vez llegados a ese estado, ya se podrá plantear la cuestión de ingresar en el seno de la Federación Rusa. El pueblo suroseta está unido históricamente al gran pueblo ruso», dijo.

Recordó que los osetas -pueblo que profesa el cristianismo y que está incrustado en el explosivo Cáucaso Norte- están divididos entre la república de Osetia del Sur y la región rusa de Osetia del Norte o Alania.

«El anhelo de reunirse (con el norte) está en el alma de cada suroseta. El autor de la idea de entrar en Rusia es el pueblo (…) no los políticos», dijo y recordó que Osetia abrió su primera embajada en Rusia en 1918, concretamente en San Petersburgo.

Tratado con Rusia

Tibílov cree que Rusia es consciente de los deseos del pueblo suroseta, por lo que, por el momento, «es suficiente» con un progresivo acercamiento a través de un tratado que contempla la creación de un espacio común y defensa y seguridad, y garantiza la protección de las fronteras, en caso de futuros ataques georgianos.

Además de destacar que la firma del documento coincidiera con el primera aniversario del retorno de Crimea a Rusia, hecho que calificó de «justicia histórica», recalcó que «la necesidad» de profundizar la integración con Rusia responde a que la amenaza militar por parte de Georgia sigue siendo muy latente.

«Georgia ha tomado el camino del incremento del potencial militar y no es un secreto que lo hace para en cualquier momento recuperar Osetia del Sur. En el mundo de hoy, eso no tiene sentido. Si Georgia intenta lanzar una nueva guerra contra Osetia, esto tendrán consecuencias catastróficas», comentó.

Tibílov señaló que sus enviados a Ginebra han planteado a Tiflis la necesidad de firmar un pacto de no agresión con Osetia del Sur y la también separatista Abjasia, pero Georgia responde con evasivas y no reduce ni un ápice su retórica militar.

«¿Qué es lo que vemos? Cooperación de Georgia con los países de la OTAN, creación de centros y laboratorios militares. ¿Eso nos hace pensar en preparativos para algo nuevo. Para una revancha?», dijo.

Aunque cree que el reconocimiento de la independencia de Osetia del Sur por parte de un país de la autoridad de Rusia tras la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008 pone punto y final al problema, considera que Georgia debería aceptar que Osetia del Sur es un país soberano.

«Eso sería un paso de verdad para una futura cooperación entre ambas partes. Pero seguimos trabajando para fortalecer nuestra posición internacional y para que aumente el número de países que nos reconocen. Osetia no puede vivir sumida en el aislamiento», subrayó.

Búsqueda de reconocmiento

Destacó especialmente el hecho de que Venezuela y Nicaragua secundaran a Rusia y reconocieran la independencia de Osetia del Sur, tras lo que desde entonces mantienen contactos diplomáticos e intercambios visitas culturales.

«Lamentablemente, Hugo Chávez no tuvo tiempo de visitar Osetia. El pueblo suroseta está muy agradecido a Venezuela. La muerte de Chávez fue sentida por el pueblo como la pérdida de un ser querido. Organizamos un mitin en Tsjinvali con ocasión de su desaparición», comentó.

No obstante, reconoce que Georgia cuenta con más influencia en las organizaciones internacionales, a lo que se suma que los aliados occidentales de Tiflis obstaculizan cualquier intento de Osetia del Sur de forjar relaciones y sacar adelante proyectos con otros países.

En cambio, añade, «Putin no tiene doble rasero. Es un hombre al que le importa el destino de los pueblos que caen en desgracia. Sufre profundamente cuando un líder libra una guerra contra su propio pueblo».

Tibílov subrayó que el jefe del Kremlin «siempre acude en ayuda de la gente que sufre injustamente ataques por parte de aquellos dirigentes mundiales que mandan hoy en día».

El tratado entre Rusia y Osetia del Sur incluye una cláusula de seguridad colectiva, según la cual en caso de agresión contra una de las partes por parte de otro país o grupo armado, la otra lo considerará como una agresión contra su propio territorio.

Además, garantiza la libre circulación a través de la frontera entre ambos territorios y simplifica el proceso de obtención de la ciudadanía rusa.

En Osetia del Sur, territorio que Georgia considera ocupado por las tropas rusas, viven actualmente menos de 60.000 personas -en 1991 la población de la república era de casi 100.000 habitantes, que dependen completamente de la financiación rusa. (I)

Hallan a tres sobrevivientes del ataque al Museo Nacional Bardo en Túnez

Dos turistas españoles y un empleado del Museo Nacional Bardo fueron hallados sanos y salvos en el lugar.

OSCE critica las maniobras militares rusas en Abjasia y Osetia del Sur

El secretario general de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), Lamberto Zannier, se mostró este lunes crítico en Tiflis con las maniobras militares de Rusia en sus bases emplazadas en las regiones secesionistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.

«Esas maniobras son por supuesto objeto de preocupación de la OSCE. Hay que reforzar el control sobre los armamentos en general, porque este tipo de acciones militares tienen un elemento de desestabilización», dijo Zannier en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Exteriores georgiano, Tamar Beruchashvili.

Georgia presentó el viernes una protesta formal a Rusia por el inicio de las maniobras militares en el sur de ese país y que incluyen ejercicio en las dos regiones georgianas donde Moscú tiene sus tropas tras reconocer su independencia en 2008, después de la guerra ruso-georgiana por el control de Osetia del Sur.

«Esas maniobras son un atentado contra la soberanía y la integridad territorial de Georgia. Es una provocación y un paso gravísimo. Esperamos una reacción de la comunidad internacional», dijo entonces Beruchashvili.

Anteriormente, el Ministerio de Defensa ruso anunció que más de 2.000 soldados rusos participan en ejercicios de defensa antiaérea en 12 polígonos militares situados en las regiones del sur, el Cáucaso Norte, Crimea, Armenia, Abjasia y Osetia del Sur.

Separación de Georgia

Osetia del Sur y Abjasia se escindieron de facto de Georgia a comienzos de los pasados años 90 tras sendos conflictos armados en los que los separatistas, según Tiflis, contaron con apoyo militar de Rusia.

En agosto de 2008, las tropas georgianas entraron en Osetia del Sur a lo que Rusia reaccionó enviando un contingente militar, acción que Moscú explicó con la necesidad de defender a las tropas de paz que mantenía en la zona.

Las fuerzas rusas expulsaron a las tropas georgianas de Osetia en una guerra de cuatro días que concluyó con la derrota georgiana, tras la cual Moscú reconoció a Osetia del Sur y a Abjasia como Estados independientes. (I)

Unión Europea quiere estrechar lazos con Cuba

Funcionarios de Cuba y de la Unión Europea se reunieron ayer en La Habana para adelantar las negociaciones que podrían concluir con un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, un instrumento que contribuiría a distender los nexos entre las partes.

Las delegaciones arrancaron su encuentro en la sede de la cancillería cubana, pero las conversaciones se desarrollarán a puerta cerrada hasta hoy. Los equipos están encabezados por Christian Leffler, director ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior y por el vicecanciller cubano, Abelardo Moreno, informó la cancillería de la isla. Se trata de la tercera ronda de un diálogo que se inició en abril del 2014 en La Habana y siguió en agosto en Bruselas.

“Esta ronda debe permitir avanzar en la negociación del capítulo del acuerdo concerniente a la cooperación y al diálogo sobre políticas sectoriales”, señaló una nota difundida por la Cancillería cubana.

El documento asegura que en el encuentro “igualmente se deben realizar intercambios preliminares sobre los otros dos capítulos del mencionado acuerdo, referidos al comercio y al diálogo político”.

En esta ronda uno de los objetivos de la delegación europea es conocer la reacción de Cuba a la propuesta sobre relaciones económicas y comerciales que remitieron los negociadores de Bruselas el año pasado.

Cuba es el único país de América Latina que carece de un acuerdo global de diálogo político con la UE. Eso no impide, sin embargo, que mantenga acuerdos bilaterales con 15 países de los 28 que forman el bloque comunitario.

La Unión Europea congeló sus relaciones con la isla en la pasada década en represalia por el arresto de disidentes cubanos en el 2003. Cuba consideró esas presiones parte de una estrategia del bloque en alianza con EE.UU. y calificó las sanciones de politizadas. A comienzos de la presente década la UE anunció que volvería a conversar con Cuba.

España llamó a la UE a acelerar el proceso de normalización para no perder terreno frente a Washington, en especial en materia de comercio. El canciller español José Manuel García-Margallo exhortó a apurar las negociaciones “para dar la posibilidad a las empresas de la UE de competir con empresas de EE.UU. en Cuba”. (I)

11
años la Unión Europea congeló sus relaciones con Cuba.

CE suscribe programas de desarrollo con Liberia y Congo por 382 millones

El comisario europeo para la Cooperación Internacional y el Desarrollo, Neven Mimica, ha firmado sendos programas de desarrollo hasta 2020 con Liberia y el Congo, que totalizan 382 millones de euros, informó este miércoles la Comisión Europea.

El comisario suscribió el programa nacional indicativo para la cooperación al desarrollo de la Unión Europea (UE) con Liberia, que asciende a 279 millones de euros, al margen de la conferencia internacional contra el Ébola que se celebró el martes en Bruselas.

A la conferencia asistió la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y su ministro de Finanzas y Planificación del Desarrollo, Amara Koneh.

Mimica también firmó aparte de esa reunión de alto nivel el programa nacional indicativo para el Congo, que suma 103 millones de euros.

La ceremonia de la rúbrica tuvo lugar en presencia del presidente del Congo, Denis Sassou NGuesso, y el ministro de Economía, Finanzas y Gestión Pública, Gilbert Odongo, que también asistieron a la conferencia de alto nivel para luchar contra el virus del ébola. (I)

Acuerdo de paz para Ucrania, se consiguió en cumbre de Minsk

Quince largas horas de negociaciones entre los líderes de Rusia, Ucrania, Alemania y Francia consiguieron lo que parecía ya casi imposible, un acuerdo de paz para el Este de Ucrania que ponga fin a diez meses de hostilidades que amenazan la estabilidad de toda Europa.

El presidente ruso, Vladímir Putin, apareció hacia el mediodía de este jueves ante la prensa congregada en el Palacio de la Independencia de Minsk para anunciar que se había acordado un alto el fuego en el este de Ucrania a partir del próximo domingo.

«Hemos llegado a un acuerdo sobre lo importante», dijo Putin, que detalló que la tregua debe entrar en vigor a las 00.00 horas del 15 de febrero hora ucraniana (22.00 GMT del día 14 de febrero).

También el presidente francés, Francois Hollande, dijo a un grupo de periodistas que se había alcanzado un arreglo político para ese conflicto que ya se ha cobrado casi 6.000 víctimas, y consideró que el acuerdo «ha sido un alivio para Europa y una esperanza para Ucrania».

Atrás quedaba toda una noche de negociaciones entre ambos mandatarios -junto con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko-, marcadas por la tensión en muchos momentos y en las que, a juzgar por las pocas imágenes registradas, el líder del Kremlin estaba solo contra todos.

Poroshenko, que apareció siempre arropado por Merkel y Hollande, no ocultó la dureza del encuentro al señalar que «no fue nada fácil» consensuar el acuerdo.

«De hecho, se nos plantearon todo tipo condiciones inaceptables: concesiones, retiradas», dijo el líder ucraniano a la prensa.

El texto acordado entre todas las partes tiene por objetivo la aplicación de los acuerdos de paz firmados en la capital bielorrusa en septiembre de 2014.

El documento, que fue firmado por el llamado Grupo de Contacto -representantes de Kiev y de los separatistas prorrusos, con Rusia y la OSCE como mediadores- y aprobado verbalmente por los cuatro mandatarios, no es más que un primer paso para un arreglo global, por lo que la prudencia fue la tónica en las declaraciones posteriores.

Merkel reconoció que no se hace muchas ilusiones y que ahora de lo que se trata es de que se cumplan las medidas concretas del documento.

«Al final el presidente Putin ejerció presión sobre los separatistas para que aceptaran declarar un alto el fuego desde la medianoche del domingo», dijo.

También fue muy cauto Hollande, quien subrayó que las próximas horas serán determinantes para el éxito o el fracaso de la iniciativa y que este es un momento «crucial».

El anfitrión de la cumbre, el presidente de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko, incidió en que «a lo largo de la Historia se han elaborado muchos documentos, pero lo principal es cumplirlos».

Putin achacó la tardanza del acuerdo al hecho de que las autoridades de Kiev se niegan a mantener contactos directos con los separatistas prorrusos del este del país.

«A pesar de que no están reconocidas (las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk), hay que partir de la vida real, y si quieren conseguir un acuerdo duradero y construir unas relaciones hay que mantener contactos directos», dijo.

Además del alto el fuego que entrará en vigor el domingo, el acuerdo prevé la retirada de todo el armamento pesado a la misma distancia por parte de ambos bandos con el fin de crear una zona de seguridad.

Para las milicias prorrusas, la referencia será la línea de separación acordada en Minsk en septiembre de 2014, lo que significa un retroceso frente a sus actuales posiciones, un proceso que deberá verificar la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa).

Se contempla igualmente comenzar un diálogo para la convocatoria de elecciones locales en las zonas bajo control rebelde, una amnistía general para todos los participantes en el conflicto y la liberación de todos los rehenes y canje de prisioneros de guerra.

Kiev deberá reanudar los pagos sociales, pensiones y servicios bancarios en las zonas rebeldes, y a cambio restablecerá el pleno control de la frontera ruso-ucraniana en la zona de conflicto para finales de 2015.

Otro punto del documento exige la retirada y desarme de todas la formaciones armadas extranjeras, armamento y mercenarios del territorio de Ucrania.

Y en el plano político, una reforma constitucional para la descentralización de Ucrania, aunque no se habla de una federalización, que era una de las exigencias de Moscú.

A las pocas horas de partir los líderes de Minsk, las autoridades ucranianas denunciaron que durante la pasada noche medio centenar de tanques, 40 sistemas de lanzamiento de misiles y otros tantos blindados cruzaron la frontera rusa y se internaron en territorio ucraniano. (I)

Premiados periodistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España y Perú

Informadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España y Perú fueron galardonados este viernes con los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, entre ellos el de la categoría de Prensa para el boliviano Roberto Navía Gabriel, por un reportaje sobre un linchamiento publicado en «El Deber».

Se trata de la XXXII edición de unos premios convocados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, con seis categorías y a los que este año se han presentado 206 trabajos procedentes de dieciocho países.

El de la categoría de Televisión fue para el programa «Club de Prensa», de la cadena colombiana NTN24, dedicado al análisis de la actualidad informativo latinoamericana y dirigido por Juan Carlos Iragorri.

El galardón de Radio ha sido para Margarita Esparza por un microrreportaje que recorre el mundo de los «sin techo», emitido por la cadena pública Radio Nacional de España (RNE).

En cuanto al premio para la mejor foto, ha sido galardonado el brasileño Domingos Peixoto por la imagen de un camarógrafo malherido durante unas protestas en Río de Janeiro en febrero de 2014 y que publicó O Globo.

En la categoría de Periodismo Digital el ganador ha sido para el programa «Niños de la frontera», publicado en Univision.com y elaborado por María Arce y su equipo, que aborda el drama de 50.000 menores no acompañados que han intentado llegar a Estados Unidos procedentes de México y Centroamérica.

Por lo que respecta al Premio de Periodismo Ambiental y Desarrollo Sostenible, ha sido para un reportaje sobre la escasez de agua y la sed que padecen millones de personas en todo el mundo, emitido por Televisión Española y cuyos autores fueron Nuria Mejías Ruiz y José Luis Fernández Cabeza.

Estos premios están dotados con 6.000 euros (6.850 dólares al cambio actual) y una estatua en bronce del artista Joaquín Vaquero Turcios, y está patrocinado por OHL, grupo internacional de concesiones y construcción, aunque el de Periodismo Ambiental lo está por la Fundación Aquae.

El jurado otorgó también el Premio Don Quijote de Periodismo al narrador y ensayista peruano Fernando Iwasaki por un ensayo sobre la situación del español y su futuro titulado «La Mancha Extraterritorial» y publicado en el diario chileno El Mercurio.

Este galardón está patrocinado por la empresa pública española Tragsa con una dotación de 9.000 euros (unos 10.350 dólares al cambio actual) y una escultura conmemorativa.

El jurado estuvo encabezado por el presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera, con el director del gabinete técnico de la Agencia Española de Cooperación, Fernando Castillo, como vicepresidente. (I)

Completaron el jurado el corresponsal en España del diario argentino La Nación, Martín Rodríguez Yebra; la del colombiano El Tiempo, Juanita Samper; la del peruano El Comercio, Yolanda Vaccaro, el reportero español en zonas de conflicto Marc Marginedas y la periodista española Ana Vaca de Osma, mientras que la directora de Comunicación y Relaciones Externas de EFE, Rosario Pons, actuó como secretaria.

Los Premios Rey de España de Periodismo han alcanzado su edición trigésimo segunda y el Don Quijote la décimo primera, todos con el objetivo de reconocer la labor de los comunicadores en lengua española y portuguesa de los países que forman la Comunidad Iberoamericana y de las naciones con las que España mantiene vínculos históricos.