Francia, amonestada por no prohibir los castigos corporales a los niños

Francia fue amonestada el miércoles por el Consejo de Europa por no prohibir claramente todas las formas de castigo corporal a los niños, como pegarles en las nalgas, contrariamente a la mayoría de sus países vecinos.

El derecho francés «no prevé la prohibición suficientemente clara, vinculante y precisa» de dichos castigos ni en la ley ni en la jurisprudencia, estimó el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) de la organización paneuropea, en una decisión publicada el miércoles a raíz de un recurso de una ONG británica.

Aunque las violencias graves están prohibidas, la «incertidumbre subsiste respecto a la existencia de un ‘derecho a la corrección’ reconocido por la justicia» francesa, afirma el Comité en su decisión.

Esa imprecisión constituye una «violación» de la Carta Social Europea, según los expertos del CEDS, a cargo de velar por el respeto de ese tratado vinculante por parte de los Estados miembros del Consejo de Europa que lo ratificaron.

Esta decisión del Comité no es una primicia, ya que el organismo constató anteriormente tres veces la no conformidad del derecho francés con la Carta. Pero esta nueva decisión es, por vez primera, el resultado del recurso de una ONG, la asociación británica Approach, consagrada a la protección de los niños.

La secretaria de Estado francesa de la Familia, Laurence Rossignol, dijo que el país necesita una «reflexión colectiva» sobre «la utilidad de los castigos corporales en la educación de los niños».

Pero eso «no pasará por la ley» para no «cortar el país en dos campos, los que están a favor y los que están contra» el hecho de pegar a los niños en las nalgas, dijo Rossignol a la AFP.

«Para los padres que maltratan, hay un código penal. A los que se dejaron ir en un momento al castigo corporal, hay que ayudarlos a actuar de otra manera y no descalificarlos» remitiéndolos a un juez, argumentó.

Protección al menor

Durante el procedimiento que desembocó en la decisión del CEDS, el gobierno francés sostuvo que su legislación protege suficientemente a los niños «contra el uso de toda violencia», y que el «derecho de corrección» de los padres tiende a desaparecer en la jurisprudencia.

Pero los expertos del Consejo de Europa zanjaron claramente en favor de los argumentos de Approach, que milita por la prohibición sin excepciones de los castigos corporales.

La asociación aludió a recientes decisiones de la justicia francesa afirmando que las mismas reafirman el «derecho de corrección».

A diferencia de las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), las del CEDS no implican indemnizaciones financieras en caso de violación constatada, pero Francia debe someterse a ellas.

Corresponde ahora a la instancia de decisión del Consejo de Europa, su Comité de Ministros, enviar a Francia eventuales recomendaciones al respecto.

Esta nueva advertencia de la organización con sede en Estrasburgo (distinta de la Unión Europea) lleva agua al molino de los detractores de castigar a los niños golpeándolos en las nalgas, que niegan que esa práctica del pasado tenga utilidad educativa alguna.

El tema ha sido objeto de polémicas en Francia, como la desatada en octubre de 2013, cuando un padre de familia fue condenado a 500 euros de multa por haber pegado en las nalgas a su hijo de 9 años.

Al pronunciarse hace menos de un mes en favor de ese tipo de castigo en el marco familiar, el papa Francisco provocó críticas en Europa, en particular de la ministra alemana de la Familia y de asociaciones británicas.

El Consejo de Europa insta desde hace años a sus Estados miembros a prohibir los castigos corporales infligidos a los niños. Hasta hoy, 27 de los 47 países que integran la organización han adoptado leyes al respecto. Suecia fue la primera en hacerlo, en 1979. España lo hizo en 2007, junto con Holanda y Portugal.

Además de los 27 países europeos, 17 Estados han prohibido totalmente los castigos corporales a los niños en el resto del mundo, entre ellos Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. (I)

El Vaticano publicó los estatutos de su “ministerio” de economía

El Papa firmó el domingo los estatutos del Consejo y de la Secretaría para la Economía y el órgano revisor.

Consejo europeo analiza sobre castigo a niños con palmadas en las nalgas

El debate sobre la legalidad de las palmadas en las nalgas como castigo a los niños podría reactivarse en Francia, dado que el Consejo de Europa se pronunciará este miércoles al respecto, a raíz de un reclamo de una ONG británica.

La asociación para la protección de los niños Approach considera que Francia viola un artículo de la Carta Social Europea porque no prohíbe «explícita y efectivamente todos los castigos corporales respecto a los niños».

Su recurso fue aceptado en julio pasado por el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, organización paneuropea destinada a favorecer el diálogo sobre la democracia y los derechos humanos.

Contrariamente a las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), las de esta otra instancia europea no son vinculantes, pero su alcance simbólico es un medio de presión suplementario para los Estados.

El Consejo de Europa insta desde hace años a sus Estados miembros a prohibir los castigos corporales infligidos a los niños. Hasta hoy, 27 de los 47 países que integran la organización han adoptado leyes al respecto. Suecia fue la primera en hacerlo, en 1979. España lo hizo en el 2007, junto con Holanda y Portugal.

Pero otros países europeos, como Francia, sólo prohíben esos castigos parcialmente, por ejemplo en los establecimientos escolares.

Aunque castiga los actos de violencia contra los niños, el derecho francés tolera un «derecho a corregir» dentro de la familia, a condición que tal «corrección» sea leve y tenga un objetivo educativo.

Antecedente en Francia

Los jueces franceses gozan de una amplia libertad de interpretación al respecto, lo que da lugar a veces a polémicas, como la desatada en octubre del 2013, cuando un padre de familia fue condenado a 500 euros de multa por haberle dado una azotaina en las nalgas a su hijo de 9 años.

En su respuesta sobre el fondo del reclamo de Approach, en septiembre pasado, Francia argumentó que su arsenal legislativo tiene ya las disposiciones «que permiten prohibir y sancionar» los actos de violencia hacia los niños, afirmando que los jueces condenan los castigos corporales «a condición que los mismos alcancen un umbral de gravedad» conformemente a la jurisprudencia del TEDH.

Francia alegó asimismo que la prohibición general de toda forma de castigo corporal no es una medida que tenga consenso entre los países miembros del Consejo de Europa.

El artículo 17-1 de la Carta Social Europea estipula que hay que «proteger a los niños y los adolescentes contra la negligencia, la violencia y la explotación».

En ocasión de un precedente reclamo ante el Consejo de Europa, en el 2006, el Comité Europeo de Derechos Sociales estimó que, para estar en conformidad con el artículo 17, el derecho interno de los Estados debe tener disposiciones «suficientemente claras, vinculantes y precisas» que prohíban «toda forma» de violencia contra los niños, a fin de «no dejar a los jueces la posibilidad» de rehusar de aplicar dichas disposiciones.

Además de los 27 países europeos, 17 Estados han prohibido totalmente los castigos corporales a los niños en el resto del mundo, entre ellos Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

México afirma en la ONU que continúa investigando desaparición de 43 estudiantes

Gobierno de Peña Nieto afirma ante el Consejo de DDHH de la ONU que las indagatorias no han concluído.

Ollanta Humala apoya protesta contra programas de televisión en Perú

Un grupo de peruanos saldrá a las calles de Lima este viernes en rechazo a lo que denominan ‘TV basura’ que supuestamente vulnera la ley de protección al menor, una marcha que incluso cuenta con el apoyo del presidente Ollanta Humala.

«Yo quisiera ir, ojalá tenga tiempo para ir a marchar, porque tengo hijos. A mí me preocupa qué están viendo mis hijos», dijo el presidente, quien mostró su voluntad de unirse a esta marcha liderada por el colegio de Periodistas de Lima, Colegio de Psicólogos del Perú y organizaciones civiles de jóvenes. El mandatario aseguró que la marcha de la sociedad es una llamada de atención a revisar la programación «para generar valores y no violencia en la juventud».

Para los críticos de la llamada «TV Basura» o telebasura, esta es conformada por programas que no tienen respeto a la intimidad de la persona y buscan convertir en espectáculo la vida de personajes que aparentemente se prestan a ser manipulados a cambio de la fama.

Entre ellos citan a programas denominados «Esto es Guerra» y «Combate» una especie de «reality» concurso de jóvenes ligeros de ropa, quienes se ven envueltos en escandalosos romances y rupturas.

Protesta recorrerá televisoras

«La ley de radio y televisión establece que los programas trasmitidos en horario familiar de 06H00 a 22H00 local deben evitar contenidos violentos y obscenos que afecten valores inherentes a la familia, niños y adolescentes», dijo a la AFP Max Obregón, decano del Colegio de Periodista de Lima.

La protesta es para llamar la atención y exigir al Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORT), integrado por los dueños de los medios entre otros, a cumplir con sus funciones de vigilante de la norma. La marcha llegará hasta todos los canales de señal abierta e incluso advierten que, si no hay cambios, podrían incluso enfilar sus dardos hacia los auspiciadores de los programas.

Según el periodista de espectáculos del Diario El Comercio, Fernando Vivas, el lugar común en este tipo de programas en Perú, es exhibir «la miseria y la frivolidad humanas, el relajo de valores tradicionales como fidelidad y la afirmación de conductas ilícitas o provocadoras». Aunque también considera que puede ser algo así como una revancha de los «geeks activistas» (que participan en la marcha) frente a los frívolos, apolíticos y apolíneos guerreros», de la TV.

«Cuando se habla de televisión basura, creo que no se advierte cuan peligrosa es. Existe una adicción, así como a la pasta básica. Se expande como el estiércol. Es tiempo de tomar medidas porque se ha producido el acostumbramiento a la basura, y si usted no le da, la gente reclama a la basura», dijo a la prensa, Marco Aurelio Denegri, un respetado lingüista peruano.

Venezuela revisó programación en 2014

El rechazo a la llamada telebasura también ha sido debate en la región. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ordenó en enero del 2014 la revisión de toda la programación televisiva tras acusar a los medios de comunicación de difundir telenovelas que fomentan la violencia.

Muy criticado fue alguna vez el «reality show» de la abogada peruana Laura Bozzo a fines de los 90, en cuyo programa las parejas hasta se agarraban a trompadas, y que terminó exportándose a varios países de Latinoamérica.

Para León Trahtemberg, magíster en Educación y reconocido investigador de la educación peruana, «los medios, más allá de su tarea de informar y entretener, educan en la medida que presentan modelos de vida, conductas». No obstante, dice, «los medios son uno más de los actores sociales que tienen impacto educativo en el país».

En la otra orilla de la protesta están los que rechazan la marcha y señalan que el ciudadano está en la libertad de elegir los programas que quiere ver.

«Si alguien quiere que ‘Esto es guerra’ o cualquier programa que no le guste o no comulgue con tu realidad, salga del aire, lo único que tienes que hacer es no verlo», dijo Rodrigo Gonzales, conductor de «Amor, amor, amor», uno de los programas de espectáculos que también ha sido considerado como «telebasura».

Luis Ángel Pinasco, actor y exconductor de programas de entretenimiento, dijo que la televisión es producto de las necesidades de la sociedad y «ni con mil marchas va cambiar la situación».(I)

Floyd Mayweather expone invicto

Por primera vez en muchos años, el boxeo atraerá las miradas de todo el mundo el 2 de mayo. El combate entre el estadounidense Floyd Mayweather y el filipino Manny Pacquiao revitalizará un deporte en crisis, cubrirá de dinero a todos los implicados y contentará a una afición ansiosa, desde hace cinco años, de este duelo.

Gobierno brasileño expresa gran preocupación por crisis en Venezuela

El gobierno brasileño manifestó «gran preocupación» por la crisis política que vive Venezuela y se comprometió a colaborar con el país caribeño para que retome «un diálogo político amplio y constructivo».

«El gobierno brasileño acompaña con gran preocupación la evolución de la situación en Venezuela e insta a los actores involucrados a trabajar por la paz y el mantenimiento de la democracia», indicó la cancillería brasileña en un comunicado divulgado anoche.

El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff reiteró su «compromiso de contribuir, «siempre que se le solicite», para que se reanude el diálogo entre gobierno y oposición.

En tal sentido, Brasilia respaldó la propuesta del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, de preparar una visita a Venezuela de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador.

La idea es que los ministros de Relaciones Exteriores Mauro Vieira, de Brasil; María Ángela Holguín, de Colombia; y Ricardo Patiño, de Ecuador, viajen a Caracas la semana entrante para mantener reuniones preparatorias de un encuentro extraordinario del Consejo de Cancilleres de la Unasur.

La convocatoria se realiza en el marco de un agravamiento de la crisis política venezolana, cuyo último capítulo tuvo lugar el jueves, cuando fue arrestado el alcalde de Caracas Antonio Ledezma, a quien se le acusa de conspirar contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

La alianza opositora venezolana Mesa de Unidad Democrática (MUD) rechazó la acusación y calificó la detención del regidor como un «golpe propinado desde el Estado (…) contra la institucionalidad democrática». (I)

Uruguayo Almagro promete una OEA global y creíble, si es electo secretario general

El canciller uruguayo, Luis Almagro, candidato a secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), prometió colocar a la entidad en un entorno global y devolverle una credibilidad «que todos reclaman», si es electo en el cargo el 18 de marzo.

«Juntos podemos darle a la OEA una credibilidad que hoy todos reclaman», dijo Almagro en un discurso ante el Consejo Permanente de la organización en Washington.

«La OEA del siglo XXI debe ser global, salir al mundo, relacionarse con países y entornos estratégicos, con organismos multilaterales globales y regionales», señaló, llamando a construir una organización «eficiente».

«En 2015 deberíamos dejar atrás definitivamente la OEA de la Guerra Fría», apuntó.

Almagro, un abogado de 51 años y único aspirante en liza para suceder al secretario general José Miguel Insulza, tras el retiro del exvicepresidente guatemalteco Eduardo Stein y el jurista peruano Diego García Sayán, presentó su plan de acción ante el pleno de embajadores de los países de la OEA.

Su visión para el organismo regional se concentra en cuatro pilares: democracia, derechos humanos, desarrollo y seguridad.

Prevención de conflictos

Llamó a «fortalecer la independencia» de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y crear un sistema regional de prevención de conflictos sociales relacionados con proyectos mineros o productivos de impacto en comunidades locales.

«Allí donde hay problemas, la OEA debe facilitar su solución, no radicalizarnos. Seremos facilitadores de soluciones a la medida de los países miembros», añadió.

También promovió la creación de un fondo de contingencia para desastres naturales con énfasis en el Caribe y Centroamérica, y un fondo de interconectividad tecnológica en el Caribe.

Sobre una OEA que ha perdido protagonismo en los últimos años tras la creación de otros entes como la Celac, Unasur, Almagro señaló que esas instituciones «no deben ser vistas como ejercicios competitivos o antagónicos, sino complementarios».

El discurso marca la recta final de la campaña para suceder a Insulza, abogado chileno de 71 años, quien finalizará su mandato oficialmente el 25 de mayo de 2015, luego de cumplir dos periodos de cinco años.

Almagro ya ha obtenido el patrocinio de Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Belice, Surinam, y San Cristóbal y Nieves. (I)

Luis Almagro promete una OEA global y creíble, si es electo secretario general

El canciller uruguayo, Luis Almagro, candidato a secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), prometió colocar a la entidad en un entorno global y devolverle una credibilidad «que todos reclaman», si es electo en el cargo el 18 de marzo.

«Juntos podemos darle a la OEA una credibilidad que hoy todos reclaman», dijo Almagro en un discurso ante el Consejo Permanente de la organización en Washington.

«La OEA del siglo XXI debe ser global, salir al mundo, relacionarse con países y entornos estratégicos, con organismos multilaterales globales y regionales», señaló, llamando a construir una organización «eficiente».

«En 2015 deberíamos dejar atrás definitivamente la OEA de la Guerra Fría», apuntó.

Almagro, un abogado de 51 años y único aspirante en liza para suceder al secretario general José Miguel Insulza, tras el retiro del exvicepresidente guatemalteco Eduardo Stein y el jurista peruano Diego García Sayán, presentó su plan de acción ante el pleno de embajadores de los países de la OEA.

Su visión para el organismo regional se concentra en cuatro pilares: democracia, derechos humanos, desarrollo y seguridad.

Prevención de conflictos

Llamó a «fortalecer la independencia» de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y crear un sistema regional de prevención de conflictos sociales relacionados con proyectos mineros o productivos de impacto en comunidades locales.

«Allí donde hay problemas, la OEA debe facilitar su solución, no radicalizarnos. Seremos facilitadores de soluciones a la medida de los países miembros», añadió.

También promovió la creación de un fondo de contingencia para desastres naturales con énfasis en el Caribe y Centroamérica, y un fondo de interconectividad tecnológica en el Caribe.

Sobre una OEA que ha perdido protagonismo en los últimos años tras la creación de otros entes como la Celac, Unasur, Almagro señaló que esas instituciones «no deben ser vistas como ejercicios competitivos o antagónicos, sino complementarios».

El discurso marca la recta final de la campaña para suceder a Insulza, abogado chileno de 71 años, quien finalizará su mandato oficialmente el 25 de mayo de 2015, luego de cumplir dos periodos de cinco años.

Almagro ya ha obtenido el patrocinio de Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Belice, Surinam, y San Cristóbal y Nieves.

Bombardeo a Libia es venganza contra EI

La aviación egipcia bombardeó ayer varias posiciones en Libia de las milicias extremistas vinculadas al grupo Estado Islámico (EI), en respuesta al video del asesinato de 21 cristianos coptos egipcios y a la espera de una respuesta internacional que apoye a El Cairo contra los yihadistas.

Tan solo unas horas después de hacerse pública el domingo una grabación en la que los ciudadanos egipcios son decapitados, el Gobierno de El Cairo ejerció ayer lo que consideró como su “derecho a responder” a este “aberrante acto terrorista”, en palabras del presidente Abdelfatah al Sisi, según un comunicado de Presidencia.

Estos ataques se produjeron en cumplimiento de una resolución del Consejo de la Defensa Nacional, máximo órgano de decisión en asuntos de seguridad en Egipto, y ante el derecho de “defensa de la seguridad y la estabilidad de su pueblo”, señaló el Ejército en una nota.

La jefatura de las Fuerzas Armadas detalló que los bombardeos se concentraron en “cuarteles, posiciones y lugares de concentración, entrenamiento y almacenes de armas” de los extremistas del EI en Libia.

Por su parte, el Consejo Supremo para la Defensa, que ejerce de Ministerio de Defensa en el Gobierno rebelde libio instalado en Trípoli, anunció ayer que protestará formalmente ante la ONU por el bombardeo egipcio.

“No vamos a permitir que nadie entre en Libia y desestabilice su seguridad. Elevaremos quejas urgentes a la ONU y a las organizaciones internacionales de derechos humanos en contra de Al Sisi y de sus tropas brutales”, dijo el portavoz del consejo, Mohamad Abdul Kafi.

Para el éxito de su operación de respuesta, el Ejecutivo egipcio está buscando un respaldo internacional. El ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Sameh Shukri, viajó a Nueva York como primera escala de una gira en la que pedirá a la comunidad internacional que “afronte su responsabilidad”.

Estados Unidos aclaró ayer que los bombardeos egipcios “no fueron un ataque de la coalición”.

Mientras, el Ejército egipcio informó en su página de Facebook de que, junto a las fuerzas de seguridad, empezó a “desplegarse en todas las provincias del país para proteger las propiedades públicas y privadas, así como las carreteras, y participar en la detención de los criminales”.

Cientos de personas se despidieron ayer de los 21 fallecidos con un funeral en la iglesia de Santa María, en Minia (sur de El Cairo), de donde eran la mayoría de las víctimas.

Durante la ceremonia, a la que acudieron diversas autoridades, mujeres vestidas de negro pidieron venganza para sus hijos, maridos y familiares. (I)

Líder hutí defiende toma de poder entre amplio rechazo y tensión en Yemen

El líder del movimiento rebelde yemení de los hutíes, Abdelmalek al Huti, defendió hoy que pretende «llenar el vacío de poder» y tendió una mano a sus opositores, en medio de las denuncias de golpe de Estado y de una escalada de la violencia.

En un discurso televisado, Al Huti aseguró que la disolución del Parlamento y la próxima formación de un Consejo Presidencial transitorio son medidas «históricas y necesarias» ante la crisis causada, a su juicio, por la renuncia del presidente Abdo Rabu Mansur Hadi y el Gobierno el pasado 22 de enero.

Destacó que la toma de poder por parte de su grupo, tras meses de expansión militar, busca «corregir la marcha» del país y está basada en «el principio de la participación de todos sin exclusión».

En ese sentido, se mostró conciliador: «Hay una verdadera oportunidad para que las fuerzas políticas se unan al pueblo y corrijan su marcha para construir el futuro» del país, resaltó Al Huti.

Insistiendo en justificar la declaración constitucional emitida ayer, el dirigente chií subrayó que fue «un paso responsable y no temerario porque el vacío no beneficiaba al pueblo y amenazaba la economía y la seguridad».

Acusó a Hadi y al primer ministro dimisionario Jaled Bahah, así como a algunas fuerzas, tanto dentro como fuera del país, de tramar una conspiración para llevar al país al «caos».

«Estamos ante un gran momento histórico», afirmó Al Huti, cuyo grupo se enfrentó a las autoridades en 2004 y 2010 y desde septiembre pasado se ha hecho con el control de siete provincias, incluida Saná.

El acta constitucional estipula la formación del Consejo Nacional Provisional, que sustituirá al Parlamento y que será el encargado de establecer un Consejo Presidencial, de cinco miembros, que designará a su vez un Gobierno interino de tecnócratas.

El Consejo Presidencial y del Gobierno interino -supeditados a la jefatura de los hutíes- tendrán un mandato de dos años, tiempo en el que tendrán que ser convocadas elecciones generales.

Una de las primeras medidas adoptadas por los hutíes al llegar al poder fue ordenar que se vuelva a formar la Comisión Suprema de Seguridad, la principal autoridad militar del Yemen.

También confirmaron en sus puestos a los ministros de Defensa, Mahmud al Sobeihi, y de Interior, Yalal Ruishan, que dimitieron junto al resto del Gobierno y que integrarán esa Comisión junto a dirigentes hutíes.

Tras el anuncio de ayer, la violencia estalló desde primera hora de la mañana de esta jornada, con la explosión de una bomba frente al Palacio Republicano de Saná, donde tres guardias y una viandante resultaron heridos.

El Palacio Republicano, convertido en sede de la jefatura del movimiento rebelde, fue el lugar elegido ayer por los hutíes para anunciar su acta constitucional.

Cuatro hutíes murieron asimismo en un enfrentamiento en la provincia de Al Baida con milicianos tribales, que atacaron una posición del grupo chií.

Además, miles de personas salieron a las calles para rechazar la toma del poder de los hutíes, pero sufrieron la represión de estos últimos.

Milicianos chiíes dispararon al aire para dispersar a los manifestantes congregados frente a la Universidad de Saná, donde detuvieron a varios activistas y a un cámara de televisión, según dijeron a Efe testigos.

A las manifestaciones de protesta, se sumaron numerosas voces que calificaron en las últimas horas de «golpe de Estado» la toma del poder por los hutíes.

Entre los partidos que se opusieron destacó el suní Al Islah (la Reforma), brazo político de los Hermanos Musulmanes, que afirmó que esta acción es «unilateral» y que la única solución es «retornar al diálogo».

También el Partido del Congreso Popular General, encabezado por el expresidente Ali Abdalá Saleh, expresó su sorpresa y señaló que «el acta constitucional supone una agresión a la legitimidad de la actual Constitución».

Los clanes suníes de la provincia septentrional de Mareb advirtieron, por su parte, de que sus milicianos están reforzando sus posiciones para evitar la entrada en la zona del grupo chií.

Siete regiones del sur -Adén, Lahesh, Abien, Al Dalea, Hadramut, Shebua y Socotora- rechazaron también el acta constitucional, aislando a los hutíes.

Asimismo, condenaron lo sucedido, entre otros, el Consejo de Jóvenes de la Revolución y la premio Nobel de la Paz yemení, Tawakol Karman, que instaron a la unidad del pueblo para derrocar a los hutíes y liberar Saná.

En el plano internacional, y tras las denuncias de ayer de la ONU, las monarquías suníes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) acusaron hoy a los hutíes de dar «un golpe de Estado» que «destruye el proceso político pacífico» en el Yemen.

Egipto sentencia a cadena perpetua a bloguero Ahmed Duma y otras 229 personas

El Tribunal Penal de Guiza sentenció este miércoles al activista egipcio Ahmed Duma y a otras 229 personas a cadena perpetua por cometer actos de violencia en 2011, informó la agencia estatal de noticias egipcia Mena.

Además, otras 39 personas fueron condenas a diez años de prisión y a una multa conjunta de 17 millones de libras (2,22 millones de dólares) por los mismos disturbios, que se desarrollaron frente a la sede del Consejo de Ministros en El Cairo en diciembre de 2011.

Ucrania prohibirá la entrada a ciudadanos rusos sin pasaporte

El Gobierno ucraniano anunció hoy que prohibirá la entrada en territorio nacional a los ciudadanos rusos si no presentan pasaporte, cuando ahora es suficiente con un documento que acredite su identidad.

Los rusos que deseen entrar, salir, efectuar tránsitos o viajar por Ucrania deberán presentar el pasaporte, mientras para los menores de 14 años será suficiente con un certificado de nacimiento, informó el Gobierno en su página web.

Hasta la anexión rusa de Crimea en marzo de 2014, millones de rusos viajaban anualmente a Ucrania, en especial a esa península, a Kiev y a la costa del mar Negro sin necesidad de presentar pasaporte o solicitar un visado.

Desde el estallido del conflicto en el Este de Ucrania en abril pasado, Kiev acusa a Moscú de enviar a través de la frontera a miles de soldados y voluntarios para sumarse a las filas de las milicias prorrusas.

Recientemente, la Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania declaró «Estado agresor» a Rusia, país al que acusó de «poner en peligro la seguridad y la paz internacionales» al respaldar «el terrorismo y bloquear la labor del Consejo de Seguridad de la ONU».

Las fuerzas gubernamentales y las milicias rebeldes reanudaron en la segunda semana de enero las acciones militares a gran escala tras casi un mes de frágil tregua.

Desde entonces, los insurgentes han reconquistado unos 500 kilómetros cuadrados de territorio en las regiones de Donetsk y Lugansk. (I)

Mezquitas británicas celebran día de puertas abiertas tras atentados de París

Una veintena de mezquitas de Gran Bretaña celebran este domingo una jornada de puertas abiertas, un gesto inédito con el cual la comunidad espera aplacar tensiones surgidas tras los atentados de París.

Los visitantes serán acogidos por los miembros de la comunidad, que los recibirán con té y pastas, y les ofrecerán un vistazo a los centros de cultos y responderán sus dudas sobre esta religión, explicó en un comunicado el Consejo de Musulmanes de Gran Bretaña (CMB), que organizó la jornada.

De un total de 1.700 mezquitas en el país, uno de los templos que acogió la iniciativa impulsada por la principal organización musulmana, fue el centro de Finsbury Park.

Esta mezquita fue conocida anteriormente por pertenecer a la red conocida como «Londonistan», un movimiento islámico radical. Estuvo dirigida hasta 2003 por el imán Abu Hamza, que fue extraditado a Estados Unidos en 2012 y condenado recientemente a cadena perpetua en Nueva York por «secuestro» y «terrorismo».

Ahora los nuevos líderes del templo están centrados en las relaciones con la comunidad y en el diálogo interreligioso.

Después de los atentados de París, que dejaron 17 muertos el mes pasado y que fueron reivindicados por islamistas radicales, la mezquita de Finsbury Park recibió varias cartas y correos electrónicos con amenazas, dijo su secretario general, Mohamed Kozbar, a la cadena de noticias Sky News.

«La gente tiene que darse cuenta que ha habido cambios entre 2005 y ahora y que la comunidad estima que no es justo relacionar a la mezquita de forma negativa con cosas que suceden en otros lugares», destacó el líder religioso.

Según los datos del último censo, un 5% de la población de Inglaterra y de Gales es musulmana, mientras que los cristianos suman un 59% del total y las personas que no declaran pertenecer a ningún credo son cerca del 25%. (I)

Dirigentes de Podemos admiran a Chávez, Correa y Morales

En tan solo un año, Podemos ha pasado de ser el sueño de un grupo de profesores universitarios a un partido político que aspira a gobernar España. La formación de izquierdas, espoleada por la victoria de Syriza en Grecia, quiere exhibir su fuerza en la calle y espera congregar a decenas de miles de personas en una manifestación el sábado en Madrid.

La bautizada como «Marcha del cambio» recorrerá el centro de la capital española, desde Cibeles hasta la Puerta del Sol. La misma plaza que tomó el movimiento de los indignados el 15 de mayo del 2011. La llama de aquel espíritu reivindicativo que quería resetear el sistema sigue viva en muchos de los seguidores de Podemos. Más de 260 autobuses se desplazarán a Madrid desde todos los puntos del país. La movilización se prevé masiva.

«Lo que pretendemos tanto en esta manifestación como a lo largo de este año es que Podemos sea el instrumento del cambio», dijo a The Associated Press Rita Maestre, miembro de la dirección de Podemos. «Nosotros convocamos la manifestación esperando que prenda la llama».

El auge de Podemos ha sacudido el mapa político español, bastante estable desde la llegada de la democracia hace 40 años. El terremoto tiene varios damnificados, según todas las encuestas. El partido que dirige Pablo Iglesias ha anulado a la coalición comunista Izquierda Unida y disputa el liderazgo de la izquierda al Partido Socialista.

Podemos y Syriza

Podemos siempre ha dicho mirarse en el espejo de Syriza. Grecia y España viven circunstancias diferentes. Pero la combinación de crisis económica, recetas de austeridad y algunos escándalos de corrupción en los partidos tradicionales han sido similares. El cóctel ha favorecido la irrupción de una nueva generación de políticos que dice rebelarse contra el statu quo del sistema. El eco social, sobre todo entre la juventud, ha sido espectacular.

«La victoria de Syriza demuestra que, frente a todos los discursos del miedo y del que no existen otras alternativas, las alternativas se imponen cuando la gente mayoritariamente y democráticamente lo dice», explicó Maestre.

España afronta un año electoral clave. Hasta 15 de las 17 regiones del país irán a las urnas. Habrá elecciones municipales en mayo y presidenciales en noviembre o diciembre.

Según el público Centro de Investigaciones Sociológicas, Podemos es la segunda fuerza en intención de voto sólo por detrás del gobernante Partido Popular. Una encuesta del diario madrileño El País en enero le situaba como primer partido.

Los planetas están alineados para Podemos. Siete largos años de crisis han devastado la economía española. El desempleo juvenil, cercano al 50%, los recortes en Sanidad y otros servicios públicos se han sumado a sonados escándalos de corrupción en los grandes partidos y la monarquía, provocando una crisis institucional.

Pero el ascenso de Podemos no solo se asienta sobre factores coyunturales y el hartazgo general, recogido en todos los sondeos, con la política. El carisma de Iglesias, de 36 años, es otro de los principales activos del partido. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, saltó a la fama como polemista en tertulias de televisión. Su imagen con larga melena recogida en una coleta no casa con el canon de dirigente político tradicional.

Pero Iglesias llena pabellones allá donde celebra un mitin. Y sus entrevistas televisadas registran altísimas cuotas de audiencia. Iglesias encabezó la lista que; casi sin dinero y la única ayuda de las redes sociales; logró 1,2 millones de votos —8% de papeletas— en las elecciones europeas del 2014. Iglesias es actualmente eurodiputado, pero nadie duda que será candidato a la presidencia del gobierno a final de año.

Estructura 

Podemos se constituyó como partido después de los comicios europeos. La estructura de dirección, llamada Consejo Ciudadano, no es novedosa. Hay un secretario general, que es Iglesias. El núcleo que le rodea está formado por politólogos de la misma facultad madrileña. No tienen experiencia alguna en la gestión pública, pero conocen al dedillo la teoría, la estrategia y los secretos de la comunicación política.

Todos ellos son personas muy vinculadas a la izquierda. Juan Carlos Monedero, Iñigo Errejón y el propio Iglesias —máximos dirigentes de la organización— son admiradores confesos de los movimientos que el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y los presidentes Rafael Correa, en Ecuador, y Evo Morales, en Bolivia, lideraron en América Latina. Podemos ha admitido que la experiencia latinoamericana no es extrapolable a España, pero durante años estudiaron las dinámicas de trabajo y de gobierno implantadas por estos mandatarios.

El sustento de Podemos, que es su militancia, se asienta sobre una idea del propio Chávez. Son los llamados Círculos, casi 1.000 agrupaciones repartidas por todo el país. Miles de personas participan en las reuniones de los Círculos, que con un formato asambleario debaten y hacen llegar propuestas a la ejecutiva. En Europa, el comunismo y sus evoluciones jamás alcanzaron el grado de izquierda popular y se vieron ampliamente sobrepasados por la socialdemocracia desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

«En Latinoamérica han visto que hay proyectos de izquierda como el de Correa, como el de Venezuela, como el de Morales que se pueden legitimar democráticamente», dijo José Ignacio Torreblanca, director e investigador principal del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores en Madrid. «En Venezuela, Podemos ve que se puede ser de izquierda radical, llegar al centro, ganar elecciones y mantenerte en el poder».

Mensaje para electorado conservador

El mensaje de Podemos se ha ido moderando para seducir al electorado más conservador. Es un partido europeísta, pero recela del control que ejerce Alemania sobre la zona euro. El principal blanco de sus críticas es la clase política actual, a la que define como «casta al servicio de sus propios intereses». Quieren reformar el sistema, que califican de «régimen». Después atacan a los mercados, el Fondo Monetario Internacional. Uno de sus lemas más repetidos es que «la economía debe estar al servicio de la gente».

Sin embargo, no existe un programa de gobierno definido. Iglesias ya no reclama la nacionalización de las empresas energéticas con la misma vehemencia que cuando no tenía responsabilidades políticas. Los líderes del partido intentan aparcar dogmatismos ideológicos y apuestan ahora por el «sentido común» para «devolver al pueblo su democracia». La estrategia de Podemos, que las formaciones tradicionales califican de «populista», busca una mayoría transversal y huye de la disyuntiva izquierda contra derecha. Su mensaje apela a las emociones.

«Su victoria consiste no en hacer una oferta que sea comparable a los demás partidos. Podemos no quiere dar esa batalla», explicó Torreblanca. «Ellos necesitan dejar fuera esa discusión y generar un momento que es mucho más emocional. Una emoción que pase por encima de las razones».

Podemos inicia con la manifestación el camino con el que aspira a gobernar España. El partido sale de la virtualidad de las redes sociales, donde ha conectado con amplios sectores de la sociedad española, para llevar al mundo real de la calle su mensaje. El bipartidismo Partido Popular y Partido Socialista, que ha gobernado España alternativamente desde 1982, se tambalea.

«España puede ir a un sistema de partidos más abierto, incluso de tres partidos con posibilidades de gobernar», dijo Torreblanca. «No es anormal que en una sociedad europea avanzada exista un 20-25% de personas que vota a partidos un poco antisistema». (I)

Suman 30 los muertos tras ataque a civiles en Ucrania

Al menos 30 personas murieron y otras 93 resultaron heridas este sábado tras un ataque de artillería contra la ciudad de Mariúpol, en el este de Ucrania.

Ministro de Defensa uruguayo piensa retirar tropas de Haití

El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, precisó hoy que el Gobierno uruguayo aún no ha decidido retirar la misión de paz que el país suramericano mantiene en Haití, dentro de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en ese país (Minustah).

«El Consejo de Ministros de ayer no resolvió el retiro de las tropas humanitarias de Haití, solamente escuchó un pormenorizado informe de la situación en Haití dado por el canciller (Luis) Almagro», declaró Fernández Huidobro en una conferencia de prensa convocada de manera «urgente» para aclarar la posición del Gobierno.

Según informaron hoy a Efe fuentes de la Cancillería uruguaya, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, emprendió un viaje a Washington y Nueva York para coordinar con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cierre de la misión.

Sin embargo, Fernández Huidobro explicó hoy que este tema no fue planteado en el Consejo de Ministros realizado el miércoles, aunque indicó que el Gobierno uruguayo sigue de cerca la situación política de Haití.

El diario La República publicó hoy que el senador Rodolfo Nin Novoa, futuro ministro de Relaciones Exteriores desde el próximo 1 de marzo, afirmó que la decisión de replegar la presencia militar uruguaya «ya está adoptada», pero la desactivación de dicha participación se hará de manera coordinada con Naciones Unidas.

Fernández Huidobro señaló hoy que las misiones de paz «son solo una prolongación de la política exterior de Uruguay y, por lo tanto, dependen fundamentalmente del Ministerio de Relaciones Exteriores».

«El Ministerio de Defensa aplica lo que la política internacional del país decida» y «asesora si estamos en condiciones técnicas de contribuir», añadió.

Preguntado por la declaración de Nin Novoa a la prensa uruguaya, Fernández Huidobro dijo que probablemente se debió a que el periodista que le interrogó le aseguró que el retiro de las tropas de Haití ya había sido anunciado por el Gobierno.

«Nin (Novoa) sabe que nosotros estamos facultados por el Parlamento para en cualquier momento retirar las tropas», explicó Fernández Huidobro, «pero no ha sido así», precisó.

La Cancillería y el Ministerio de Defensa colaboran para seguir «minuto a minuto» la situación en Haití, «como se hace con otras misiones de paz», aunque «otras no ocasionan tantas novedades cotidianas», explicó Fernández Huidobro.

Haití está «atravesando una crisis política», que «no se puede reducir a que su Gobierno es malo y la oposición es buena», apostilló el titular del Ministerio de Defensa de Uruguay.

En este sentido, aseveró que «ciertos partidos de la oposición están buscando la generación de un gran caos» en Haití, por lo que, argumentó, «no hay que dejarse manipular por intereses monetarios» y defendió que la retirada de las tropas uruguayas solo sería inminente ante la imposición de un régimen de «tiranía o dictadura» en el país caribeño.

El origen de la presencia uruguaya en Haití se remonta a junio de 2004, cuando se desplazó más de un millar de militares como integrantes de la Minustah, puesta en marcha a raíz del movimiento armado que derrocó ese año al expresidente Jean Bertrand Aristide.

Desde entonces, Uruguay ha ido prorrogando su permanencia.

La última vez el pasado 29 de diciembre, cuando el Parlamento extendió la presencia de 605 militares, que disminuirán a 250 miembros desde el 28 de febrero hasta el 31 de diciembre de 2015.

Además, se reservó al poder Ejecutivo la decisión, dentro de los mismos plazos, de reducir en mayor número los militares e incluso proceder al retiro total de los mismos comunicándolo a la Asamblea General.

Ecuador plantea eliminar derecho a veto en Consejo de Seguridad de la ONU

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, abogó hoy por eliminar el derecho a veto que tienen los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU).

El canciller planteó dotar de «participación plena a las regiones del mundo» en el organismo de la ONU y no a los países y además propuso «eliminar el derecho de veto con que se invistieron los países ganadores de la conflagración global más cruenta de la historia», en referencia a la Segunda Guerra Mundial.

Patiño dijo que «sería hermoso tener un Consejo de Seguridad en donde no tengan veto los cinco países que lo tienen ahora, sino en donde se pueda debatir con equidad los problemas del mundo».

Los cinco miembros permanentes del Consejo son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China.

El canciller criticó que el Consejo de Seguridad de la ONU funcione en la actualidad de forma «imperfecta y viciada» y reclamó un «reparto más equilibrado y democrático del poder y de la palabra entre los países y las regiones».

En ese sentido, destacó los avances que han dado los países de América Latina y El Caribe construyendo «una identidad común, genuinamente americana», aunque puntualizó que aún «falta mucho por hacer».

El pronunciamiento de Patiño se dio en el marco de una de las deliberaciones del Foro Parlamentario Asia-Pacífico que se desarrolla en Quito con la presencia de legisladores de 17 países de las dos regiones.

La Vigésima Tercera Reunión de este ente parlamentario concluirá el miércoles con la firma de una declaración conjunta de la que se ha anticipado contendrá más de 40 resoluciones.

Gobierno de Haití hará elecciones

El gobierno y la oposición de Haití acordaron ayer elecciones parlamentarias para fines del 2015 tras las protestas del fin de semana en la capital, Puerto Príncipe, en las que los manifestantes pidieron nuevamente la renuncia del presidente Michel Martelly.

Pero aún no queda claro si se celebrarán las elecciones. En el pasado no se cumplió con compromisos acordados en este sentido. El último llamado a elecciones fracasó en octubre del 2014. Ayer en el quinto aniversario del terremoto del 12 de enero del 2010 vencieron la mayoría de los mandatos de diputados y senadores. Por eso el gobierno de Martelly puede gobernar ya solo por decreto.

De acuerdo con la emisora Radio Metropole, el gobierno acordó el domingo por la noche con alrededor de 20 partidos opositores la celebración de las parlamentarias. En el marco de este acuerdo, se prevé la formación de un nuevo Consejo Electoral de nueve miembros elegidos por instituciones como las iglesias católica, protestante y la religión popular vudú, el sector paisano, las organizaciones de madres y patronales, así como los sindicatos, la prensa y la universidad.

Ayer haitianos desolados se congregaron para recordar a las víctimas del sismo que se registró hace 5 años. Desde Ecuador, dos días después de la tragedia, una de las ONG que se movilizó fue la Fundación Techo con 9 voluntarios para apoyar en la reconstrucción.(I)

4
años

Desde el 2011 Haití no realiza elecciones parlamentarias por la disputa entre el gobierno y la oposición.

España y Jordania trabajarán para una nueva resolución en ONU sobre Palestina

España y Jordania acordaron este lunes trabajar conjuntamente para conseguir una nueva resolución que sea aprobada por unanimidad en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Palestina y que sea «lo suficientemente omnicomprensiva y novedosa» que consiga abrir la puerta a una negociación entre las partes.

Los ministros español y jordano de Exteriores, José Manuel García-Margallo y Nasser Judeh, hablaron en su encuentro de este lunes del conflicto entre israelíes y palestinos y de la posibilidad de una nueva resolución después de que el 30 de diciembre se rechazara en el Consejo de Seguridad de la ONU una propuesta para exigir a Israel la retirada de los territorios palestinos.

García-Margallo destacó que España trabajará para que la Unión Europea tenga una «voz única» en este asunto y no pase como con la última resolución en la que los tres países europeos que estaban en el Consejo de Seguridad tuvieron tres votos diferentes: Lituania votó en contra, Reino Unido se abstuvo y Francia votó a favor.

Abogados de España piden a Ecuador aplicar nueva legislación y excarcelar a españoles

El Consejo General de Abogados de España instó este martes a las autoridades de Ecuador a agilizar la liberación de decenas de españoles condenados por narcotráfico en el país y que ya habrían cumplido su pena, después de que el Gobierno ecuatoriano rebajó el castigo por traficar con pequeñas cantidades de droga.

Con esta reforma legal efectuada en agosto de 2014, las penas por narcotráfico en el país latinoamericano varían en función de la cantidad de droga, por tanto hace falta revisar las penas de los condenados porque muchos ya han cumplido la que les corresponde según el nuevo baremo, señaló la asociación española de abogados en un comunicado.

La institución profesional sostiene que el nuevo Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano es, en materia de revisión de condenas por tráfico menor de estupefacientes, una reforma con una «visión moderna y progresista del derecho penal», en línea con el principio de proporcionalidad.

Sin embargo, critica que «los retrasos de las autoridades ecuatorianas están impidiendo la revisión de las condenas y la consiguiente puesta en libertad de los presos españoles», lo que puede afectar a quienes tienen «graves problemas de salud».

En esta línea, el Consejo de Abogados de España lamentó que el procedimiento de revisión de penas «aún no se haya establecido» pese a sus contactos «desde hace meses» con instituciones como el Consejo de la Judicatura de Ecuador, al que entregó una propuesta para revisar las condenas de los presos en cárceles españolas que no se ha aplicado.

Además, el Consulado español en Quito advirtió de que existen españoles encarcelados en Ecuador que podrían llegar a beneficiarse de la reducción de penas y a cuyos familiares se les pide dinero «para realizar gestiones legales de resultado incierto», lo que constituye un «supuesto intento de fraude» según la organización de abogados españoles.