Un video de un presunto ataque con gas tóxico que causó la muerte de tres niños pequeños en Siria hizo llorar a los miembros del Consejo de Seguridad mientras eran informados de la situación.
Un testigo que casi no sobrevive al ataque y dos médicos sirios que trataron a las víctimas declararon ante los miembros del Consejo de Seguridad el jueves y luego hablaron con la prensa. El tema se centró en un ataque del 16 de marzo.
En el video mostrado se ve a los médicos en un hospital de campaña en la ciudad de Sarmin intentando salvar la vida de tres niños pequeños.
El doctor Mohamed Tennari confirmó que los síntomas –imposibilidad de respirar y vómitos– apuntan a la intoxicación por gas cloro. (I)
El presidente de EE.UU., Barack Obama, avisó hoy al Congreso de su intención de retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, en la que ese país permanece desde 1982 y que supone la imposición de sanciones.
«Hoy el presidente de EE.UU. envió al Congreso el informe y las certificaciones requeridas que indican la intención de la Administración de rescindir la designación de Cuba como SSOT (siglas en inglés de Estados Patrocinadores del Terrorismo)», indicó el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en su cuenta oficial de Twitter. (I)
Corea del Norte denunció que México ha «retenido por la fuerza» uno de sus barcos y culpa a EEUU por el hecho.
La Cancillería mexicana reconoció esa practica aún no está erradicada, aunque tampoco está extendida como aseguró el funcionario.
El acuerdo marco allana el camino para limitar la actividad nuclear de Teherán a cambio de la moderación de las sanciones en su contra.
Sin experiencia diplomática, María Gabriela Chávez debutó como representante permanente alterna de su país ante la ONU.
Las delegaciones reunidas en Lausana, Suiza, batallan por cerrar acuerdos que definirán el pacto final.
El Consejo de Ulemas de Rusia emitió este martes una «fetua» (dictamen religioso) contra el Estado Islámico (EI), de cuyos seguidores dijo que merecen la muerte o el encarcelamiento perpetuo por crímenes contra el Islam.
«Los seguidores del EI interpretan erróneamente el Islam como una religión de crueldad, brutalidad, tortura, violencia y asesinato de todo aquel que esté en desacuerdo con ellos», señala la «fetua» colgada en la página web de la administración de musulmanes de Rusia.
La nota advierte que esa actitud es «un grave crimen contra el Islam y los musulmanes de todo el mundo», por lo que sus correligionarios merecen «la muerte o su completo y perpetuo aislamiento de la sociedad» por decisión judicial.
«Desde el punto de vista militar, el sentido de la Yihad para los musulmanes radica en la lucha contra aquellos que combaten contra ellos, no en la lucha contra los que no son sus enemigos, ni en oprimir a los que no les oprimen», señala.
Los ulemas de Rusia, donde viven unos 20 millones de musulmanes, señalan que el Islam prohíbe los asesinatos de la población civil, los presos, emisarios -entre los que figurarían los periodistas- y los miembros de las organizaciones humanitarias.
«Por acciones violentas como explosiones, asesinatos, secuestros y otros actos terroristas, el Corán estipula castigos severos. Y si, como resultado del atentado muere gente inocente, el pecado es aún mayor», apuntan.
Subrayan asimismo que para crear un califato es imprescindible consultar antes con todos los musulmanes (Shura) y una decisión unilateral al respecto es considerada un acto de sedición.
El pasado mes de enero los líderes musulmanes rusos ya condenaron enérgicamente los atentados terroristas cometidos por yihadistas en Francia, entre ellos el ataque contra el semanario satírico «Charlie Hebdo» en el que murieron 12 personas. EFE
El presidente del Consejo Mundial de Boxeo, Mauricio Sulaimán, pidió no buscar culpables en la muerte del luchador, ante los reclamos de desatención médica
A través de un comunicado, el grupo terrorista se adjudicó la autoría del atentado que mató a 23 personas.
Legisladores republicanos de Estados Unidos que se oponen a los esfuerzos del presidente Barack Obama por lograr un pacto nuclear con Irán, y buscan mostrar a este país como poco fiable, usarán una audiencia en el Congreso el miércoles para quejarse por las acciones iraníes en América Latina.
Un asesor del Congreso dijo que el subcomité de Relaciones Exteriores para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes discutirá lo que los republicanos afirman son casos de intervención iraní en Argentina, Venezuela y otros países.
Entre los temas que se plantearán están la muerte por un disparo de Alberto Nisman, fiscal que investigaba el presunto papel de Irán en un ataque con bomba de 1994 contra un centro judío en Argentina, y acusaciones de acuerdos encubiertos entre el Gobierno iraní, Argentina y Venezuela sobre petróleo y tecnología misilística, dijo el asesor.
Un portavoz de la minoría demócrata en el Comité de Relaciones Exteriores no realizó comentarios sobre la audiencia planeada.
Al anunciar la audiencia, el presidente del subcomité Jeff Duncan relacionó explícitamente los temas con lo que describió como «el inminente plazo límite para (…) las negociaciones sobre el programa ilícito de armas nucleares de Irán».
Irán, Estados Unidos y otras cinco potencias que negocian un acuerdo nuclear fijaron fines de marzo como el plazo límite para alcanzar un borrador del pacto.
Negociaciones nucleares
El Gobierno iraní insiste en que su programa nuclear no busca fabricar una bomba, pero que le gustaría lograr un acuerdo para poner fin a las duras sanciones internacionales que le han aplicado las potencias occidentales.
Duncan acusó al gobierno de Obama de ignorar el comportamiento de Irán en el hemisferio, «incluso mientras Irán y Hezbollah (el grupo miliciano chií con respaldó iraní) extienden su alcance».
Los republicanos, que controlan el Congreso, dicen que las negociaciones nucleares corren el riesgo de que Irán se mantenga en su camino de buscar el desarrollo de armas nucleares en secreto, a la vez que ponen fin a la presión de las sanciones.
Este mes, 47 senadores republicanos enviaron una carta abierta a Irán criticando las negociaciones y los legisladores del partido en la Cámara de Representantes recibieron al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para que pronunciara un discurso en el que condenó las tratativas.
Bernadette Meehan, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Obama, rechazó las criticas de los republicanos a las negociaciones.
«Aún mientras negociamos una solución para hacer a Estados Unidos más seguro, nosotros seguimos comprometidos a enfrentar las acciones desestabilizadoras de Irán y su respaldo al terrorismo. Esa es una razón por la que necesitamos evitar que Irán adquiera un arma nuclear», dijo en un correo electrónico.
La Corte de Apelaciones de Caracas mantiene la medida privativa de libertad dictada contra el líder opositor Leopoldo López y que siga recluido en el Centro Nacional de Procesados Militares, conocido como el penal de Ramo Verde, próximo a Caracas.
Esto tras el fallo de este organismo judicial que declaró ayer “sin lugar” la apelación interpuesta por la defensa de López contra la decisión del tribunal penal que lo juzga de rechazar recomendaciones internacionales de dejarlo en libertad.
La Constitución venezolana no exige el cumplimiento obligatorio de decisiones internacionales, “menos aún cuando el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas lo que emitió fue una recomendación” de poner en libertad a López, dice el fallo.
El opositor se entregó el 18 de febrero del 2014. (I)
Siria es escenario desde hace cuatro años de un conflicto iniciado en marzo de 2011 con un levantamiento popular contra el régimen de Bashar al Asad, que ha derivado en una guerra que ha causado más de 200.000 muertos, según las Naciones Unidas.
2011
– 15 marzo: Primeras protestas en la provincia sureña de Deraa bajo el lema «Una Siria sin tiranía».
– 20 marzo: Violentos enfrentamientos en Deraa, epicentro de la revuelta.
– 30 marzo: Bashar al Asad se dirige por primera vez a la nación y denuncia una conspiración.
– 29 julio: El coronel desertor Riad al Asad anuncia en un vídeo en internet la formación del Ejército Libre Sirio (ELS).
– 18 agosto: EEUU anuncia sanciones a las que se suma por primera vez la UE.
– 23 agosto: La oposición política crea el Consejo Nacional Sirio (CNS).
– 4 octubre: Rusia y China vetan una resolución de la ONU.
– 12 noviembre: La Liga Árabe expulsa a Siria.
2012
– 23 enero: Comienza a actuar el Frente al Nusra, filial siria de Al Qaeda.
– 3-4 febrero: El bombardeo a Homs provoca 300 muertos – Segundo veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad.
– 6 febrero: Estados Unidos cierra su Embajada en Damasco.
– 10 marzo: Kofi Annan, nombrado mediador de la ONU. Renuncia en agosto.
– 7 mayo: Elecciones legislativas, boicoteadas por la oposición.
– 24 mayo: El nuevo Parlamento inaugura sus reuniones, con una mayoría absoluta del partido Baaz, de Al Asad.
– 29 mayo: Los países occidentales expulsan a los embajadores sirios por la matanza de Hula.
– 18 julio: Mueren en un atentado el ministro de Defensa, Daud Abdelá Rayiha, su viceministro y cuñado de Al Asad, general Asef Shaukat, y el jefe de Seguridad Hisham Ijtiar.
– 19 julio: Los rebeldes lanzan ofensiva para tomar Alepo, la mayor ciudad del norte del país, y controlan parte de la urbe – Tercer veto de Rusia y China en el Consejo Seguridad.
– 6 agosto: El primer ministro, Riad Hiyab, se convierte en el desertor más importante del régimen de Damasco.
– 17 agosto: El diplomático argelino Lajdar Brahimi, nuevo mediador de la ONU.
– 11 noviembre: Grupos opositores se unen en la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (CNFROS).
– 12 noviembre: La Liga rabe reconoce a la CNFROS como representante de la oposición siria.
– 3 diciembre: La ONU retira a su personal «no esencial» de Siria.
2013
– 7 marzo: La ciudad de Al Raqa se convierte en la primera capital provincial en caer en manos de los rebeldes.
– 8 de abril: El grupo yihadista Estado Islámico de Irak anuncia que comienza a actuar en Siria, y añade al final de su nombre la coletilla «y del Levante», en referencia al territorio sirio.
– 9 abril: Al Raqa pasa a estar bajo control del grupo Estado Islámico de Irak y del Levante.
– 4 junio: La ONU constata el uso de armas químicas, pero no sabe quien las usó, según su informe.
– 13 junio: Obama autoriza el envío de armas a la oposición.
– 21 agosto: La oposición denuncia 1.300 muertos por los efectos de armas químicas en la periferia de Damasco.
– 24 agosto: Médicos Sin Fronteras afirma que en tres hospitales de Damasco fueron atendidos unos 3.600 pacientes con síntomas de estar afectados por productos neurotóxicos, de los que 355 murieron.
– 27 agosto: Obama considera que «debe haber una respuesta adecuada» al régimen por el posible uso de armas químicas.
– 5 septiembre: El primer ministro británico, David Cameron, denuncia que, por pruebas realizadas en Reino Unido, se utilizó gas sarín en el ataque de agosto en las afueras de Damasco.
– 13 septiembre: Siria se adhiere a la Convención Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas.
– 14 septiembre: El acuerdo entre Rusia y EEUU para el desmantelamiento del arsenal químico sirio aleja la posibilidad de una intervención militar.
– 1 octubre: Los inspectores de la ONU y de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), que tienen como misión verificar el desmantelamiento del arsenal del régimen de Damasco, llegan a Siria.
– 6 octubre: Los expertos comienzan a destruir el arsenal químico.
– 23 de noviembre: El Estado Islámico de Irak y del Levante (Siria) y el Frente al Nusra arrebatan al régimen el mayor campo de crudo de Siria en Deir al Zur.
2014
_ 22 enero: El Gobierno sirio y la oposición se sientan por primera vez en la mesa de negociaciones en la primera ronda de la conferencia de paz de Ginebra 2.
– 31 enero: Culmina la primera ronda de negociaciones de Ginebra 2, sin grandes avances.
– 6 febrero : La ONU anuncia un acuerdo entre el Gobierno y los rebeldes para evacuar a los civiles del casco viejo de la ciudad de Homs.
– 7 febrero: Comienza la evacuación de civiles del asediado casco antiguo de la ciudad de Homs.
– 10 febrero: Inicio de la segunda ronda de Ginebra 2.
_ 15 febrero: Acaba la segunda ronda de negociaciones en Ginebra, sin acuerdo para volver a reunirse.
– 17 marzo: El Parlamento sirio aprueba la nueva Ley Electoral, que permite por primera vez en décadas que se presenten varios candidatos a los comicios.
– 4 mayo: Rebeldes y régimen sirio firman un acuerdo para un repliegue insurgente del casco viejo de Homs. Cinco días después, termina la retirada.
– 13 mayo: Brahimi renuncia ante la falta de progresos y la convocatoria de elecciones.
– 3 junio: Al Asad es reelegido en los comicios como presidente.
– 29 junio: El Estado Islámico (EI) proclama un califato que se extiende desde la provincia siria de Alepo hasta la iraquí de Diyala.
– 10 julio: El diplomático sueco-italiano Staffan de Mistura es designado nuevo enviado especial de la ONU para Siria.
– 16 septiembre: El EI inicia una ofensiva contra el enclave kurdo sirio de Kobani.
– 23 septiembre: Estados Unidos y los países aliados (Arabia Saudí, Baréin, Emiratos rabes Unidos y Jordania) inician ataques aéreos contra posiciones del EI.
– 1 octubre: Aviones de la coalición internacional bombardean los alrededores de Kobani, enclave kurdo fronterizo con Turquía, en un intento de impedir la irrupción del EI.
– 16 octubre: La ONU confirma que más de 200.00 personas han muerto desde el inicio de la guerra en Siria.
– 30 octubre: De Mistura presenta ante la ONU su propuesta para un alto el fuego en Alepo.
2015
-26 enero: Los kurdos expulsan al EI y recuperan el control de Kobani.
El Ayuntamiento de Ferguson aprobó por unanimidad la dimisión del administrador John Shaw tras de la publicación del informe del Departamento de Justicia.
La policía rusa ha detenido hasta el momento a cinco sospechosos en relación con el asesinato del dirigente opositor Boris Nemtsov, informó hoy en Twitter el portavoz del equipo de investigación, Vladimir Markin, sin ofrecer más detalles.
Un tribunal de Moscú tiene que decidir ahora si los sospechosos ingresan en prisión preventiva.
El político y ex viceprimer ministro de 55 años fue asesinado el viernes 27 de febrero cerca del Kremlin, cuando le dispararon por la espalda.
El Consejo de Seguridad ruso había informado el sábado que dos de las tres personas que habían sido detenidas hasta ese momento, procedentes todas de la convulsa región del Cáucaso Norte, de mayoría islámica, son hermanos.
Una de las hipótesis que manejan las autoridades rusas relaciona el asesinato con el extremismo islámico, ya que al parecer Nemtsov había recibido amenazas de círculos islamistas.
Los sospechosos fueron detenidos en la república autónoma rusa de Ingushetia. Algunos de ellos habrían trabajado para servicios de seguridad estatales o privados.
Además, otro sospechoso se habría suicidado en Chechenia. Según la agencia de prensa Interfax, que cita medios de la investigación, el hombró detonó en la noche del sábado al domingo una granada cuando las fuerzas de seguridad iban a detenerlo en Grozny, la capital de Chechenia. (I)
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) está destruyendo el patrimonio cultural y artístico de Irak mediante actos vandálicos perpetrados principalmente en la provincia septentrional de Nínive.
El autodenominado EI, grupo radical cuyo objetivo es crear un emirato de corte salafista en Siria e Irak, ha emprendido la eliminación de cualquier rastro de las civilizaciones anteriores por considerar idolatría la veneración de estatuas y tumbas.
La Unesco reaccionó tras la destrucción de estatuas en el museo de Mosul solicitando una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la protección del patrimonio cultural de Irak, que ya sufrió importantes pérdidas tras la caída del régimen de Sadam Husein en 2003.
Estos son los ataques que se conocen hasta ahora cometidos en 2015 por el EI contra el patrimonio cultural en Irak:
– 27 de febrero de 2015. El EI difunde un vídeo con la destrucción de estatuas y relieves milenarias en el Museo de la Civilización de Mosul y de dos toros alados en una de las entradas en la provincia de Nínive.
Piezas que databan de la época asiria (siglos VIII y VII a.C), civilización que habitó el norte de Mesopotamia.
– 5 de marzo de 2015. El EI saquea y destruye la antigua ciudad asiria de Nimrod, 30 kilómetros al sureste de la localidad iraquí de Mosul.
Nimrod, fundada en el siglo XIII a. C. a orillas del río Tigris, es uno de los principales vestigios de la era asiria, con estatuas de toros alados con cabezas humanas, relieves y diversas piezas arqueológicas.
– 7 de marzo de 2015. Miembros del EI destruyen y saquean la ciudad de Hatra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985 y situada en el norte de Irak.
Hatra, una gran ciudad fortificada con más de 2.000 años estaba ubicada en la zona de influencia del Imperio Parto y destaca por sus templos de arquitectura grecorromana con ornamentaciones orientales. (I)
La directora de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, calificó este viernes de «crimen de guerra» la destrucción de la ciudad histórica de Nimrud, en el norte de Irak, por parte de yihadistas.
Este nuevo ataque nos recuerda que la limpieza cultural que está haciendo estragos en Irak no se arredra ante nada ni nadie, dijo Bokova en París, donde se encuentra la sede de la organización.
Bukova pidió a además a las autoridades regionales «alzarse contra esta nueva barbarie».
El jueves, terroristas del Estado Islámico (EI) destruyeron con excavadoras la ciudad milenaria de Nirmud, donde se encuentran las ruinas asirias más importantes. La antigua ciudad se sitúa a 40 kilómetros al sur de Mosul, el bastión del EI. La ciudad histórica data del año 1270 a. C. y durante un tiempo llegó a ser la capital de los asirios.
A fines de febrero los yihadistas publicaron un video sobre la destrucción de bienes asirios. Destruyeron estatuas en el museo de Mosul y una espectacular y única figura de un guardián asirio que tenía más de 2.600 años de antigüedad.
La milicia suní se basa en una estricta interpretación del islam, que prohíbe la representación de seres humanos y de dios.
El orientalista alemán Markus Hilgert, director del Museo del Antiguo Oriente Próximo de Berlín, calificó el nuevo ataque del EI de «catástrofe para el legado cultural de la humanidad». La destrucción de Nimrud es todavía peor si cabe que lo que se hizo en Mosul, dijo Hilgert. «En Nirmud se ha destruido el contexto arqueológico que dice mucho sobre las piezas halladas y les otorga significado».
Estas acciones de los islamistas son una llamada de atención a la comunidad internacional, dijo Hilgert. «Si no se hace nada, el patrimonio cultural único de Irak y de Siria habrá desaparecido en 10 ó 15 años», dijo.
También Bokova explicó que ante estos hechos nadie debería callar.
Tras las primeras destrucciones de bienes culturales del antiguo Oriente por parte del EI en Febrero, la directora de la Unesco pidió una sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU y se dirigió al Tribunal Penal Internacional en la Haya.
Israel ha erosionado la autoridad del gobierno en Cisjordania hasta el punto donde «aquí no tiene poder real sobre nada», dijo el presidente palestino Mahmud Abás.
La inusual y franca declaración se escuchó durante una junta del Consejo Central Palestino este miércoles.
El presidente pidió al consejo -que está conformado por legisladores, líderes sindicales y otras personalidades- revisar los acuerdos interinos con Israel que crearon el gobierno autónomo de Abás en la década de 1990.
Su petición posiblemente sea una advertencia hacia Israel en momentos de fuertes tensiones. La oficina del primer ministro no quiso hacer comentarios al respecto.
A comienzos de este año Israel retuvo recursos fiscales al gobierno de Abás, que está presionado económicamente, después de que los palestinos se unieran a la Corte Penal Internacional, una decisión que podría allanar el camino para una posible investigación de crímenes de guerra contra Israel. (I)