Discurso completo del presidente Barack Obama sobre el Estado de la Unión

Lee aquí el discurso completo que el presidente Barack Obama pronunció ante la Cámara de Representantes.

Después del plato fuerte en FEF

Guayaquil-Ecuador.

Después del plato fuerte en el Congreso Ordinario de la FEF, varios detalles más se tomaron por los dirigentes que estarán cuatro años más al frente, y por quienes representan a los clubes y asociaciones provinciales.

El Directorio de FEF, ya con el ingeniero Luis Chiriboga al mando, junto a su gente de confianza, decidió sobre los funcionarios más cercanos. Todos ellos también mantendrán sus cargos en el máximo organismo rector.

Así, Francisco Acosta seguirá siendo el secretario general de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Guillermo Saltos Guale el asesor jurídico y Hugo Mora el tesorero de la entidad.

Resoluciones importantes:

1- Club que ceda a más de dos jugadores para integrarse a la Selección Nacional, tendrá la facultad de diferir sus partidos del torneo local que coincidan con fechas FIFA.

2- El juvenil en cancha para el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol 2015 será de categoría Sub 18, y en la temporada 2016 será Sub 16.

3- Los clubes dejarán de pagarle a FEF el 8.5% de los ingresos percibidos por concepto de taquilla, y sólo tendrán que restar el 2.5 de las mismas.

4- Los clubes están obligados a presentar sus presupuestos para la campaña 2015, debidamente justificados, hasta el día 27 de enero en FEF.

5- El plazo para entregar los roles de pago de las nóminas, so pena de sanciones con reducción de puntos y multas, deja de ser de 90 días y pasa a ser de 60.

Liga de Quito propuso una reforma para que los equipos solamente puedan inscribir seis extranjeros al año, pero la ponencia no pasó y los clubes podrán continuar inscribiendo hasta ocho foráneos. Vale recordar que los conjuntos pueden habilitar hasta cuatro extranjeros, pero si no les va bien, pueden cambiar hasta los cuatro, por ello son hasta ocho extranjeros por temporada.  

Exesposa del fiscal Alberto Nisman duda que él se haya suicidado

La exesposa y madre de las dos hijas del fiscal argentino a cargo de la causa por el atentado a la mutual judía AMIA en 1994, hallado muerto el domingo en Buenos Aires, dijo este martes que dudaba de la hipótesis del suicidio.

«No creo que haya sido suicidio», declaró al ingresar a la fiscalía la jueza Sandra Arroyo Salgado, exesposa del fiscal Alberto Nisman, hallado muerto el domingo en vísperas de presentar en el Congreso supuestas pruebas de una fuerte denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner y su canciller, Héctor Timerman.

La mujer recibió la noticia de la muerte de Nisman en España, donde estaba junto a las dos hijas de 7 y 15 años, que estaban de viaje por Europa con su padre cuando la semana pasada él interrumpió sorpresivamente sus vacaciones para regresar a Buenos Aires.

«No puedo hacer conjeturas. Todavía no declaré», insistió la magistrada en medio de un revuelo de periodistas al ingresar a la fiscalía de Viviana Fein, quien investiga la «muerte dudosa» del fiscal, con la jueza a cargo Fabiana Palmaghini.

Autopsia

De acuerdo a la autopsia, el fiscal murió de un disparo en la sien que lo mató y no hubo «terceras personas» en la escena.

La fiscal Fein ordenó el allanamiento a la Fiscalía especial para investigar el atentado que destruyó la mutual judía AMIA en 1994 en Buenos Aires que dejó 85 muertos y 300 heridos, que estaba a cargo de Nisman desde su creación en 2004.

«Sos para nosotros una pérdida irreparable, te vamos a extrañar», dice la participación fúnebre firmada por sus hijas, Iara y Kala, la hermana y la madre del fiscal.

Una estrella de David coronó la veintena de avisos fúnebres publicados en el diario La Nación, entre ellos los de las dirigencias de las entidades judías AMIA y DAIA y dependencias del poder judicial.

Este martes se conoció un mensaje WhatsApp enviado a sus colaboradores y amigos la semana pasada antes de dar a conocer la acusación contra la presidenta Kirchner, Timerman y otros hombres cercanos, de encubrir a Irán en la causa AMIA, que generó un sismo político en plena época de vacaciones estivales de Argentina.

«Más temprano que tarde la verdad triunfa… y me tengo mucha confianza. Haré todo lo que esté a mi alcance, y más también sin importar a quién tenga enfrente. Gracias a todos. Será justicia. Ah! y aclaro, por si acaso, que no enloquecí ni nada parecido. Pese a todo, estoy mejor que nunca. jajaja», escribió el fiscal.

Nisman, de 51 años, fue hallado el domingo sin vida por su madre en su departamento que estaba cerrado desde adentro, en el exclusivo barrio de Puerto Madero, luego de ser alertada por alguno de los 10 custodios porque no respondía a insistentes llamados.

Empezó a cambiar la historia

Quito-Ecuador.

Después de varias idas y venidas, este martes finalmente se instaló el Congreso Ordinario en la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). Por primera vez, y aunque hablando de minoría, empezó a cambiar la historia.

Instalado el Congreso ordinario en la FEF, el primer punto del orden del día era el informe general de labores del máximo organismo rector del fútbol ecuatoriano. El mismo no fue aprobado por unanimidad, por primera vez.

Liga Deportiva Universitaria de Quito, el Club Deportivo ESPOLI y Universidad Católica, representados por sus voceros oficiales, hicieron pública su no aprobación a los informes del máximo organismo rector del fútbol nacional.

Patricio Torres de Liga indicó, “parece que se ha olvidado el informe en la casa, ya que sólo nos ha presentado anexos estadísticos”. Y es que a decir del funcionario, existen incongruencias en el informe, ningún tipo de autocrítica y nada referente a los gastos del informe de Brasil 2014.

Después de dos interrupciones del ingeniero Luis Chiriboga a las declaraciones de Torres, finalmente quedó sentada la posición de Liga de Quito; a la misma que se unieron ESPOLI y la Universidad Católica de Quito.

Chiriboga, reconociendo el respeto a las minorías que le exigió Patricio Torres en su disertación, pidió a secretaría que quede constancia de los tres clubes que se opusieron al informe entregado por motivo de actas, controles doppings y Comisión de Disciplina.

Al final de cuentas el mismo fue aprobado, pero no como en años anteriores, es decir por voto de aplauso, sino por mayoría dirigencial.

Llegarán a los veinte años en el sillón

Guayaquil-Ecuador.

Y el momento más esperado del Congreso Ordinario de Fútbol de la FEF se dio. Como era de dominio público, el ingeniero Luis Chiriboga Acosta seguirá al frente del organismo por una inmensa mayoría.

Luis Chiriboga Acosta seguirá un período más al frente de la FEF, con el mismo que completará veinte años al frente del máximo organismo rector del fútbol nacional. Al final ganó por una votación de 64 votos a favor. Carlos Villacís, con algunos votos menos pero igual por mayoría, fue reelecto como vicepresidente.

José Gallegos, síndico de Sociedad Deportivo Quito, aligeró el tema, nominando y solicitando un aplauso para el ingeniero como único candidato. De inmediato se procedió a elección.

La Asociación de Fútbol de Orellana (un voto), Liga de Quito y Universidad Católica (dos votos) se pronunciaron en contra de la reelección; en tanto que ESPOLI decidió abstenerse y el Manta FC no acudió a la elección.

Estos fueron los votos:

Asociaciones Provinciales
Azuay: a favor
Bolívar: a favor
Cañar: a favor
Carchi: a favor
Chimborazo: a favor
Cotopaxi: a favor
El Oro: a favor
Esmeraldas: a favor
Guayas: a favor
Imbabura: a favor
Los Ríos: a favor
Loja: a favor
Manabí: a favor
Morona Santiago: a favor
Napo: a favor
Orellana: en contra
Pastaza: a favor
Pichincha: a favor
Santa Elena: a favor
Santo Domingo de los Tsáchilas: a favor
Sucumbíos: a favor
Tungurahua: a favor

Clubes Serie A y Serie B
Deportivo Cuenca: a favor
Deportivo Azogues: a favor
Gualaceo SC: a favor
CD.Olmedo: a favor
Fuerza Amarilla: a favor
Barcelona: a favor
CS.Emelec: a favor
River EC: a favor
Imbabura SC: a favor
Liga de Loja: a favor
Deportivo Quevedo: a favor
Manta FC: ausente
Liga de Portoviejo: a favor
Delfín SC: a favor
Aucas: a favor
El Nacional: a favor
Independiente del Valle: a favor
Deportivo Quito: a favor
Liga de Quito: en contra
Universidad Católica: en contra 
ESPOLI: se abstiene
Mushuc Runa: a favor
Técnico Universitario: a favor

Cuba y EE.UU. inicia el miércoles una histórica negociación diplomática

La imagen era impensable hasta hace apenas cinco semanas: una alta delegación gubernamental de Estados Unidos negociará a partir del miércoles en La Habana con el gobierno de Raúl Castro, de igual a igual, para poner fin a más de medio siglo de «guerra fría» entre ambos países.

El histórico acercamiento entre los viejos enemigos ideológicos fue anunciado el pasado 17 de diciembre tras meses de negociaciones secretas, y debe concluir en los próximos meses con la reapertura de embajadas en Washington y La Habana.

Se cambiaron décadas de una política exterior «de un día para otro», resumió el lunes el senador norteamericano Patrick Leahy desde la capital cubana. Leahy lideró el fin de semana una delegación del Congreso estadounidense que visitó la isla de cara a las negociaciones que deben abrir una nueva era entre ambos países.

El senador demócrata por el estado de Vermont fue también él mismo uno de los gestores del anuncio hecho en diciembre por el presidente estadounidense Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro.

Leahy medió para conseguir la liberación de Alan Gross, un cooperante norteamericano preso en Cuba desde 2009 y una de las piezas claves para el nuevo comienzo diplomático. Otra fue la excarcelación de tres espías cubanos presos en Estados Unidos desde 1998.

La reconciliación entre Washington y La Habana relanza una relación que ha marcado como pocas los vínculos de Estados Unidos con América Latina. Desde los turbulentos días de los años 60 en que Fidel Castro expropió a las empresas norteamericanas en Cuba y en que las tensiones de la Guerra Fría pusieron al mundo al borde del conflicto nuclear en el Caribe, la isla ha sido un bastión de la oposición a Estados Unidos en la región.

Diálogos migratorios

El acercamiento a Cuba no sólo le podría devolver ahora a Obama el protagonismo político en Washington, sino que redefinirá también previsiblemente sus relaciones con América Latina. La Casa Blanca se había quedado sola desde hacía tiempo en la región con su política de aislamiento hacia el gobierno de los Castro.

El giro político de Obama prevé ahora una serie de flexibilizaciones al embargo que Estados Unidos impone a Cuba desde los 60. Las medidas que entraron en vigor el pasado viernes permitirán a los norteamericanos viajar con más facilidad a la isla, por ejemplo, o a empresas estadounidenses ofrecer tecnología a Cuba.

El embargo, no obstante, sólo puede ser levantado por el Congreso, donde ambas cámaras están bajo el control de los republicanos. Los conservadores abogan tradicionalmente por una política de mano dura con el castrismo.

«El Congreso tiene que aceptar su responsabilidad también», pidió Richard Durbin, senador demócrata por Illinois, durante su visita a La Habana.

Las delegaciones de Cuba y Estados Unidos se reunirán este miércoles por primera vez. En la agenda para las conversaciones en el Palacio de Convenciones, en el oeste de La Habana, están inicialmente los diálogos migratorios que ambos países celebran ya regularmente.

Las conversaciones para regular los flujos migratorios entre ambos países son uno de los raros contactos bilaterales que ya existían de antemano y que Washington y La Habana celebran con interrupciones de los años 90.

Diplomacia

La primera reunión para tratar el restablecimiento de los lazos diplomáticos está prevista para el jueves. La delegación estadounidense estará presidida por la secretaria adjunta del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

Jacobson será la más alta representante del gobierno estadounidense que llega en viaje oficial a La Habana en décadas.

La delegación cubana estará presidida por Josefina Vidal, una alta funcionaria de la cancillería de La Habana que se ocupa desde años de asuntos relacionados con Estados Unidos.

Las negociaciones han generado enormes expectativas en la isla. La mayoría de cubanos espera que el acercamiento se traduzca pronto en mejoras para sus condiciones de vida y en un impulso para superar la crónica crisis económica que sufre el país desde los años 90.

Poco después de salir a un parque habanero con un pin en la chaqueta que mostraba unidas las banderas de ambos países, «se me acercaron muy rápido los cubanos», contó el congresista estadounidense Chris Van Hollen.

Estaban «muy entusiasmados por las perspectivas de cambio», aseguró el representante demócrata por Maryland, que estuvo, al igual que Durbin, tres días en La Habana con la comitiva de Leahy. A la isla llegan también desde hace días numerosos representantes de medios estadounidenses para cubrir la histórica negociación. (I)

Gobierno, justicia y ciudadanos piden aclarar muerte de fiscal de Argentina

Tras la muerte del fiscal Alberto Nisman, que acusó el miércoles pasado a la presidenta argentina de encubrir a Irán en la causa por el atentado antisemita de 1994, Cristina Fernández, jueces y ciudadanía reclaman aclarar un fallecimiento investigado como suicido o «instigación al suicidio».

El lunes, mientras el país digería la sorpresiva muerte del fiscal, por un disparo en la sien derecha con un arma prestada -según la investigación- y horas antes de explicar al Congreso su grave denuncia contra Kirchner y su canciller Héctor Timerman, la Presidenta guardó silencio que rompió en la noche con una carta.

Antes, la Presidencia anunció la desclasificación de información de Inteligencia relacionada con la investigación del atentado contra la mutual judía AMIA de 1994, solicitada la semana pasada por Nisman.

Grupos de oposición convocaron a miles de personas en varias ciudades del país, especialmente en la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, que con el lema «Yo soy Nisman», pidieron justicia y «fin a la impunidad K» (K, en referencia al gobierno Kirchner).

Cacerolazos y bocinazos de autos se escucharon en otros barrios de la capital, casi a la misma hora en que Kirchner divulgó una larga carta en Facebook y Twitter, las redes donde corrieron cadenas y hashtag durante la jornada llamándola #CFKasesina, entre otros insultos.

«AMIA. Otra vez: tragedia, confusión, mentira e interrogantes», tituló Kirchner en una carta crítica al fiscal Nisman.

«No se debe permitir que una vez más se intente hacer con el juicio de encubrimiento lo que ya se hizo con la causa principal», dijo en referencia a la causa por el ataque a la mutual judía AMIA, que dejó 85 muertos y 300 heridos y lleva 20 años sin esclarecerse.

Desclasificación de información

La Presidenta argentina se preguntó quién «ordenó» a Nisman interrumpir sus vacaciones en España y presentar una denuncia de 350 hojas -«¿su escrito?»-, que tal vez «debía tener preparadas con anterioridad» o «tal vez alguien se las dio cuando volvió».

Así como el gobierno ordenó desclasificar material que pedía el fiscal difunto, el juez Ariel Lijo, que recibió la denuncia de Nisman, también dispuso medidas urgentes para preservar las escuchas telefónicas en las que se basa el pedido de indagatoria de Kirchner.

La semana pasada, cuando la denuncia de Nisman sorprendió a los medios y enojó al gobierno, se indicó que Lijo estaba de vacaciones hasta febrero y su reemplazante, la jueza María Servini de Cubría, consideró no tomaría el caso.

Lijo dispuso «medidas urgentes» para incautar más de 300 discos compactos con las grabaciones telefónicas obtenidas con la intervención de líneas telefónicas de un ciudadano iraní y hombres cercanos al gobierno.

Las organizaciones judías AMIA y la DAIA convocaron a un acto para el miércoles en Buenos Aires al que invitan a todas la ciudadanía bajo el lema «verdad y justicia».

El gobierno insistió en que se trató de un suicidio, aunque dirigentes oficialistas y de oposición también hablaron de un «suicidio inducido».

El diputado oficialista Andrés Larroque, que está imputado en la causa, dijo que hay que investigar «quien empujó al fiscal a esta decisión».

La fiscal que lleva la investigación de la muerte de Nisman, Viviana Fein, dijo que «se podría hablar de un suicidio».

«El cuerpo no fue golpeado ni sometido a maltrato, no descarto una instigación. No decimos que esté resuelta la causa» y aclaró que resta el examen toxicológico del cuerpo.

«La causa está caratulada como muerte dudosa», afirmó la fiscal, que también informó que «el arma que se encontró con él no era propiedad del fiscal Nisman, era de un colaborador, lo estamos corroborando».

La firma en enero de 2013 de un memorándum de entendimiento con Irán -denunciado como «inconstitucional» por la AMIA y otras organizaciones judías- tensó las relaciones entre el gobierno kirchnerista y esta comunidad, la mayor de América Latina.

El gobierno ha defendido el acuerdo bilateral con Irán para investigar a los acusados de planificar el ataque. Cinco exfuncionarios iraníes, entre ellos un expresidente, actuales ministros y dirigentes religiosos locales, tienen pedido de captura internacional de Interpol a solicitud de la justicia argentina.

Desde marzo de 2012, espera fecha un juicio contra el expresidente Carlos Menem (1989-1999) acusado de «encubrimiento agravado» de la llamada «conexión local», que dio la logística para perpetrar el atentado. (I)

Comienza el Congreso Ordinario de Fútbol en la FEF

(Noticia en desarrollo…)
Este martes a las 10:45 comenzó el Congreso Ordinario de Fútbol en el auditorio de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).
Como candidato único a la presidencia de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Luis Chiriboga Acosta se alista para iniciar su quinto periodo cuando se instale hoy el Congreso Ordinario del organismo que encabeza desde 1998.

Luis Chiriboga inicia hoy su quinto periodo en FEF

Como candidato único a la presidencia de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Luis Chiriboga Acosta se alista para iniciar su quinto periodo cuando se instale hoy el Congreso Ordinario del organismo que encabeza desde 1998. El punto central del acto, que fue suspendido el pasado 9 de enero por la presentación de una acción de protección (revocada el viernes anterior), es la elección del directorio.

Estado de la Unión: cinco promesas de Obama en el 2014

En el discurso del Estado de la Unión del año pasado, el presidente Barack Obama declaró que 2014 sería un «Año de Acción».

Conmoción en Argentina por muerte de fiscal que acusó a Kirchner de encubrir a Irán

Argentina despertó este lunes conmocionada por la muerte de Alberto Nisman, el fiscal que acusó a la presidenta Cristina Kirchner de «encubrir» a Irán en la causa por el atentado de 1994 contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires.

La muerte de Nisman, encontrado el domingo junto a un arma en su apartamento, parece un «suicidio», dijo el secretario de Seguridad Sergio Berni, poco después de que la fiscal que lleva el caso pidiera «prudencia».

La muerte de Nisman fue anunciada la madrugada del lunes, día en el que Nisman debía comparecer ante el Congreso para explicar su denuncia contra la Presidenta Kirchner y su canciller Héctor Timerman.

«La muerte de Nisman no tiene de normal absolutamente nada», dijo el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández.

El fiscal Nisman, de 51 años, acusó el miércoles a Kirchner, Timerman y otros funcionarios de haber tramado una «maniobra» para «encubrir» a Irán por su supuesta implicación en el atentado contra la AMIA que dejó 85 muertos y 300 heridos en 1994.

Ese día, Fernández, en nombre del Gobierno de Kirchner consideró la denuncia «ridícula».

«El fiscal Nisman ha fallecido. No podemos adelantar pronóstico de la causa de muerte», declaró la fiscal Viviana Fein frente al lujoso edificio del fiscal, en el barrio de Puerto Madero de Buenos Aires.

«Puedo confirmar que fue hallada un arma calibre 22. [La muerte] fue por un disparo de arma de fuego», agregó.

Sin respuestas

Fein confirmó que el fiscal fue hallado por su madre, tras ser contactada por los custodios personales del fiscal -10 agentes de la policía en total- quienes alertaron a la familia ante su falta de respuesta a los insistentes llamados telefónicos el domingo.

El cuerpo del fiscal se encuentra en la morgue para establecer las causas de su muerte.

Nisman había sido designado en 2004 por Néstor Kirchner como fiscal especial para la causa AMIA, un año después de que un juicio fuera anulado por irregularidades en la investigación.

Nisman pidió que se investigara a Kirchner, que supuestamente habría favorecido la firma en 2013 de un Memorando de Entendimiento entre Argentina e Irán para poder interrogar a los acusados en un tercer país y avanzar en una causa estancada desde hace 20 años.

La acusación de Nisman fue el último de una serie de enfrentamientos entre altos funcionarios con la justicia argentina sobre el esclarecimiento de este atentado.

Además de la indagatoria, Nisman había pedido un embargo preventivo de bienes por 200 millones de pesos (unos 23 millones de dólares) de Kirchner, de Timerman y otros funcionarios.

El presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), ONG a la que están adheridas 140 instituciones judías de la nación sudamericana, se dijo «consternado» por la muerte del fiscal con el que se reunieron el jueves.

Según el fiscal, la posición del gobierno de Kirchner obedecía a su interés «por el petróleo iraní» porque «se buscaba restablecer relaciones comerciales de Estado a Estado, sin perjuicio de los intercambios que ya existían a nivel privado».

El gobierno rechazó la denuncia del fiscal, lo calificó de mentiroso y atribuyó la actuación de Nisman a una operación de los servicios de inteligencia.

La diputada opositora Patricia Bullrich afirmó que este suceso «era una grave afrenta a la institucionalidad del país».

«Un fiscal muerto antes de dar un informe al Congreso en una causa donde hay terrorismo internacional me parece de una enorme gravedad», agregó Bullrich.

La diputada dijo que el sábado habló con Nisman por teléfono en tres ocasiones y le mencionó que había recibido amenazas.

«Dijo que se sentía tranquilo y así contó que se lo explicó a su hija de 15 años», dijo la diputada en declaraciones al canal C5N.

Para la audiencia de este lunes el fiscal solicitaba que su comparecencia fuese en privado, pero parlamentarios oficialistas exigían que fuera pública y transmitida por televisión.

El gobierno argentino rechazó la que calificó de «vil» denuncia del fiscal, dijo el jueves Timerman.

La firma de un memorándum de entendimiento con Irán -denunciado como «inconstitucional» por la AMIA y otras organizaciones judías – tensó las relaciones entre el gobierno kirchnerista y esta comunidad, integrada por unos 300.000 miembros, la mayor de América Latina.

El gobierno ha defendido el acuerdo bilateral con Irán para investigar a los acusados de planificar el ataque. Cinco exfuncionarios iraníes, entre ellos un expresidente, actuales ministros y dirigentes religiosos locales, tienen pedido de captura internacional de Interpol a solicitud de la justicia argentina.

Desde marzo de 2012, espera fecha un juicio contra el expresidente Carlos Menem (1989-1999) acusado de «encubrimiento agravado» de la llamada «conexión local», que dio la logística para perpetrar el atentado.

Hallan muerto al fiscal Alberto Nisman, quien demandó a la presidenta de Argentina

Este lunes debía testificar por su denuncia contra la presidenta argentina a quien acuasaba de ocultar información de un atentado que causó 85 muertes.

Hallan muerto al fiscal que demandó a la presidenta de Argentina

Este lunes debía testificar por su denuncia contra Cristina Fernández por un plan para encubrir a acusados de un atentado que dejó 85 muertos.

Ocho árabes israelíes detenidos por tratar de crear célula de ISIS

Los miembros del grupo, de edades entre los 22 y los 30 años, son originarios de Galilea, en el norte de Israel.

Republicanos Ernst y Curbelo contestarán a Obama el discurso sobre el Estado de la Unión

El liderazgo republicano dio a conocer nombres de los legisladores que el martes responderán al Presidente.

Jaime Estrada no participará en las elecciones para la presidencia de la FEF

Jaime Estrada Medranda, directivo del Manta Fútbol Club, anunció que retiró su candidatura a la presidencia de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).
Estrada se pronunció a través de una carta que publicó en la red social Twitter y reveló que el club atunero no asistirá al Congreso Ordinario, que se realizará el próximo martes.

El próximo martes será el congreso de la FEF

El Congreso Ordinario del fútbol ecuatoriano se realizará este martes 20 de enero luego de ser revocada la Acción de Protección y Medida Cautelar Constitucional, por el juez de la Unidad Judicial Multicompetentes de Manabí, Manuel Ruiz Moreira. 
Tras conocer el fallo, la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) convocó a los directivos de las Asociaciones Provinciales y clubes de la Serie A y B a la reunión que iniciará a las 10:00.
Este es el Orden del día del Congreso Ordinario de Fútbol 2015:

Acción de Protección contra la FEF queda revocada

Manuel Ruiz Moreira, juez de la Unidad Judicial Multicompetentes de Santa Ana, Manabí, desestimó la Acción de Protección y Medida Cautelar Constitucional que suspendió el pasado viernes 9 de enero el Congreso de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).

Obama propone medidas para que internet llegue a más personas en todo EEUU

El presidente propuso este miércoles una serie de medidas para mejorar la disponibilidad de internet de alta velocidad en todo el país,

Asoman planes migratorios bipartidistas en el Senado

Uno recomienda ampliar la cuota de visas H1B y el otro toca la cuota anual de green card o tarjeta verde.

Cámara aprobó enmiendas contra las medidas migratorias de Obama

Republicanos le dieron el primer golpe a las medidas de Obama que frenan la deportación de indocumentados.

Conmebol advierte sobre posible sanción a Ecuador

La imposición de medidas como la suspensión de una Asociación Nacional y las consecuencias estatutarias derivadas de la misma (la no participación de ninguna selección o equipo en torneos internacionales), advirtió en un comunicado la Confederación Sudamericana de Fútbol, a la Federación Ecuatoriana de este deporte.

La Conmebol advierte sobre posible sanción

La imposición de medidas como la suspensión de una Asociación Nacional y las consecuencias estatutarias derivadas de la misma (la no participación de ninguna selección o equipo en torneos internacionales), advirtió en un comunicado la Confederación Sudamericana de Fútbol, a la Federación Ecuatoriana de este deporte.

“No hay ninguna cosa rara”

La mañana de este martes, el candidato a la Presidencia de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Jaime Estrada, realizó algunas denuncias sobre los manejos económicos del organismo. Ya en horas de la noche, la FEF brindó una rueda de prensa para desmentir las acusaciones.

Primero, el tesorero de la Federación, Hugo Mora, negó que las ayudas económicas dadas a los clubes en 2014 hubieran sido puntuales solamente para ciertos equipos. El directivo señaló que se ha dado colaboración financiera y garantías a varios clubes, y el Manta Fútbol Club, cuadro presidido por Estrada, no fue la excepción, ya que recibió adelantos por los derechos de televisión: “En 2013, el Manta fue uno de los pocos equipos a quien la FEF ayudó con letras de cambio de adelanto que se entregaron a varias compañías. Esas letras (por derechos de televisión) fueron garantizadas por la FEF,  luego ya llegaron a tesorería y fueron directamente canceladas.”

El tesorero también descartó que se le hubiera adeudado al Manta dos meses por derechos de televisión el año pasado: “Es una mentira más grande. Eso nunca ha ocurrido. Pueden ver un comprobante de egreso donde se le giró al 26 de noviembre, correspondiente al mes de noviembre. El Manta en el año 2014 también nos pidió que se adelantara el mes de diciembre y se le dio también el 26 de noviembre.”

Luego, el Presidente de la Asociación de Manabí, Milton González, negó que se le hubiera entregado un anticipo de 30.000 dólares como señaló Estrada: “No hemos recibido ningún  dinero por concepto de anticipo en 2015. Y si lo hubiéramos hecho, no habría problema. Nosotros hemos estado construyendo nuestra sede social y lo hemos hecho con nuestro dinero, el que recibimos por derechos de televisión. Nosotros no hemos recibido ninguna cantidad en 2015.”

Mora admitió que existe un déficit de 1 millón de dólares, pero, para el tesorero, es algo normal: “En años anteriores (2000, 2001 y 2009) también hubo déficit. Todos los otros años hubo superávit. El balance que entregamos no es nefasto, presenta razonablemente la situación de la FEF a esa fecha. Se dice claramente que hay un déficit de 1’400.000 que se ha originado por un aporte adicional de un millón y medio de dólares a los clubes de la Serie A que nunca estuvieron presupuestados.”

“El Presupuesto del año 2014 fue de 35’000.000 de dólares y los ingresos reales fueron de 41’000.000 de dólares. Estrada pone que los balances deben ser más claros, pero los balances son claros y las interpretaciones deben ser éticas. El presupuesto de 2014, que fue aprobado por el Congreso, fue de 34’036.280 y la ejecución fue de 41’424.965 dólares. La variación entre lo presupuestado y lo ejecutado se debió a la exitosa gestión.”

A continuación, la FEF comenzó a explicar, punto por punto, las denuncias que hizo el Presidente del Manta por Twitter:

Denuncia: $1.8 millones en sueldos administrativos y no pueden dar un desglose de cuentas. ¿Algo ocultan o hay incapacidad?

Respuesta: Lo que hay es incapacidad de interpretar un balance. Hay mala fe y ocultan las verdaderas intenciones que tienen. En la misma imagen del mensaje de Twitter se desglosan los valores. ¿Qué más quiere? Él oculta las intenciones que tiene.

$24.500 en alquiler de residencia, hay que ver el propietario de dicho bien. Puede ser delicado esto.

Todos conocen que el ingeniero Luis Chiriboga tiene su residencia en Quito y 17 años en la FEF alquila una propiedad, la que le sirve de residencia. Nunca ha recibido viáticos dentro o fuera del país, ni sueldo tampoco.

Anticipos $2.4 millones a clubes, 103 mil a Asociaciones hasta el 21 diciembre. Al 9 de enero hubieron varios millones más.

Insisto, el ingeniero Estrada no sabe leer un balance. Se indica claramente en el balance: otras cuentas por cobrar. No son anticipos, son cuentas por cobrar por varios asuntos. Como el balance se cerró el 21 de diciembre, no hay variación al 31 de diciembre o al 5 de enero que se abre.

¿Casi 710 mil en CAJA? Una caja muy grande. ¿Por qué no está en algún banco este dinero?

Gama TV nos pagó por los derechos de televisión de diciembre 709.000 dólares, los cuales nos pidieron que depositemos a inicios de enero. No hay ninguna cosa rara. Ese es el motivo por el cual la caja tenía esa cifra.

Casi 7 millones de deuda a corto plazo, entre cuerpo técnico, clubes, anticipos a Full Play y créditos bancarios.

Existen pasivos como los del Full Play, que esta empresa nos ayudó para cumplir con el pago a tiempo de la Selección en noviembre. Ahora, van a ser liquidados con los partidos de Eliminatorias. Así como hay pasivos, hay cuentas por cobrar.