Mariano Rajoy, candidato a su reelección

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció este lunes que se presentará a un segundo mandato en las elecciones legislativas de finales de año, pese a las críticas internas en su partido, amenazado por la emergencia de nuevas formaciones.

«Desde luego mi voluntad es volver a intentar ser candidato y volver a intentar ser presidente del gobierno», afirmó a la radio pública RNE.

Presidente del conservador Partido Popular (PP), Rajoy está en el poder desde finales de 2011.

El año 2015 está marcado por numerosas citas electorales en España: el 24 de mayo hay comicios municipales y regionales en 13 de las 17 comunidades autónomas del país. Estos se celebrarán en septiembre en Cataluña, centrados en el desafío independentista. Y a finales de año habrá legislativas a nivel nacional.

El puntapié inicial a este año electoral se dio el 22 de marzo en Andalucía, en unos comicios regionales anticipados que vieron al PP desplomarse en la región más poblada de España, tradicional feudo socialista.

El partido de Rajoy llegó segundo con 26,7% de votos, tras los socialistas (35,4%), y seguido de cerca por el antiliberal Podemos (14,84%) y la formación de centro-derecha Ciudadanos (9,2%).

Rajoy se había implicado personalmente en la campaña, lo que provocó virulentas críticas a su estrategia, considerada por algunos como desconectada de las preocupaciones de los españoles.

Sondeos

En la víspera de una importante reunión de dirigentes de su partido, Rajoy aseguró que el PP sigue «unido» pese a los rumores de discordia alimentados por el revés electoral.

Pese a la reactivación económica en España, algunos políticos conservadores temen pagar las consecuencias de años de políticas de austeridad.

La gestión de la crisis obligó a la derecha a «tomar decisiones, muchas difíciles», admitió Rajoy el lunes. «Eso, lógicamente, produce su desgaste y su costo político».

Ante el avance en los sondeos de Ciudadanos, que amenaza directamente al PP, y de Podemos, aliado español del griego Syriza, Rajoy consideró que la crisis empuja a los votantes a buscar opciones fuera de los partidos tradicionales.

«Lo peor que nos podría ocurrir sería volver a la política económica que se hizo en los años 2008-2011, que dejó a España con un numero de personas sin trabajo verdaderamente dramático» y «desde luego tampoco creo que sería muy bueno apostar por partidos cuya ideología es absolutamente desconocida», lanzó. (I)

Mariano Rajoy, candidato a su reelección pese a las dificultades

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció este lunes que se presentará a un segundo mandato en las elecciones legislativas de finales de año, pese a las críticas internas en su partido, amenazado por la emergencia de nuevas formaciones.

«Desde luego mi voluntad es volver a intentar ser candidato y volver a intentar ser presidente del gobierno», afirmó a la radio pública RNE.

Presidente del conservador Partido Popular (PP), Rajoy está en el poder desde finales de 2011.

El año 2015 está marcado por numerosas citas electorales en España: el 24 de mayo hay comicios municipales y regionales en 13 de las 17 comunidades autónomas del país. Estos se celebrarán en septiembre en Cataluña, centrados en el desafío independentista. Y a finales de año habrá legislativas a nivel nacional.

El puntapié inicial a este año electoral se dio el 22 de marzo en Andalucía, en unos comicios regionales anticipados que vieron al PP desplomarse en la región más poblada de España, tradicional feudo socialista.

El partido de Rajoy llegó segundo con 26,7% de votos, tras los socialistas (35,4%), y seguido de cerca por el antiliberal Podemos (14,84%) y la formación de centro-derecha Ciudadanos (9,2%).

Rajoy se había implicado personalmente en la campaña, lo que provocó virulentas críticas a su estrategia, considerada por algunos como desconectada de las preocupaciones de los españoles.

Sondeos

En la víspera de una importante reunión de dirigentes de su partido, Rajoy aseguró que el PP sigue «unido» pese a los rumores de discordia alimentados por el revés electoral.

Pese a la reactivación económica en España, algunos políticos conservadores temen pagar las consecuencias de años de políticas de austeridad.

La gestión de la crisis obligó a la derecha a «tomar decisiones, muchas difíciles», admitió Rajoy el lunes. «Eso, lógicamente, produce su desgaste y su costo político».

Ante el avance en los sondeos de Ciudadanos, que amenaza directamente al PP, y de Podemos, aliado español del griego Syriza, Rajoy consideró que la crisis empuja a los votantes a buscar opciones fuera de los partidos tradicionales.

«Lo peor que nos podría ocurrir sería volver a la política económica que se hizo en los años 2008-2011, que dejó a España con un numero de personas sin trabajo verdaderamente dramático» y «desde luego tampoco creo que sería muy bueno apostar por partidos cuya ideología es absolutamente desconocida», lanzó. (I)

Socialistas ganan sin mayoría en región española de Andalucía

El Partido socialista (PSOE) mantendrá el poder en Andalucía, la región más poblada de España, según los resultados parciales de las elecciones regionales celebradas este domingo que elevarían a los antiliberales de Podemos a la tercera fuerza política.

Con el 73,86% del voto escrutado, los socialistas, en el poder en Andalucía desde 1982, obtienen un 36,65% de los votos, con lo que ocuparían 49 de los 109 escaños del parlamento regional, según los resultados difundidos por el gobierno andaluz.

El PSOE, liderado en Andalucía por Susana Díaz, una figura en auge de la política española, pierde votos respecto a 2012 pero ganaría por ahora dos diputados más, quedándose a seis escaños de la mayoría absoluta (55), por lo que deberá buscar alianzas para gobernar.

Por su parte, la formación de izquierda radical Podemos, liderada en esta región por la eurodiputada Teresa Rodríguez, de 33 años, se convierte en la tercera fuerza de la región con un 14,9% de los votos y 15 diputados, algo por debajo de los pronosticado por las encuestas.

El principal perjudicado es el conservador Partido Popular, formación del jefe de gobierno español Mariano Rajoy, que sufre un duro revés en este feudo socialista con el 25,73% de los votos y 33 diputados, contra 40,7% y 50 diputados en 2012.

Más de 6,5 millones de personas, de los 8,4 millones de esta vasta región meridional, estaban llamadas a las urnas este domingo en la primera de las cuatro citas electorales en España en 2015, que se anuncia como el año del fin del bipartidismo de socialistas y conservadores.

Sin embargo, en Andalucía los dos grandes partidos resisten el envite de las nuevas formaciones como Podemos y Ciudadanos (centroderecha), nacido en 2006 en Cataluña y que ahora da el salto a España con una apuesta por la regeneración política.

Este partido puede tener la llave de la gobernabilidad en la región con 8 diputados y el 8,92% de los votos según los resultados parciales. Por su parte, Podemos, aliado del griego Syriza y afín a la izquierda latinoamericana -su número tres asesoró a Hugo Chávez-, descartó en la campaña cualquier coalición postelectoral.

En última posición aparecen los hasta ahora socios del PSOE, los ecolocomunistas de Izquierda Unida, con un 6,95% de los votos y 4 diputados. (I)