Las esperanzas se apagan en Nepal, donde la cifra de muertos casi llega a 7,000

A una semana del sismo que ha dejado cerca de 7,000 muertos, el país no espera encontrar más supervivientes.

Nació la hija de William y Kate, los duques de Cambridge

«Su Alteza Real la duquesa de Cambridge dio a luz a una hija a las 08:34» en el hospital Saint Mary de Londres.

Robots asesinos, una tecnología que despierta alarmas

Los robots asesinos, máquinas capaces de matar sin la intervención humana, solo existen de momento en la ciencia ficción pero el desarrollo de la tecnología para construirlos alarma a los defensores de los derechos humanos.

«La tecnología avanza muy rápido en esa dirección. Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Rusia, China y Corea del Sur han desarrollado o desplegado precursores de estas armas», explicó a Efe Bonnie Docherty, investigadora especialista en armamento de Human Rights Watch (HRW).

Docherty es la autora principal de un informe reciente de esa organización y la Universidad de Harvard en el que se pide la prohibición del desarrollo, producción y uso de las armas letales autónomas, conocidas como robots asesinos.

«Aunque los expertos no se ponen de acuerdo en pronosticar cuándo estas armas podían materializarse, sí coinciden en que su desarrollo es factible y probable si no se dan los pasos necesarios para detenerlo», comentó la investigadora.

Lea también: Stephen Hawking: ‘El desarrollo de la inteligencia artificial puede llevar al fin de la raza humana’

La tesis detrás de esta urgencia es que la prohibición debe llegar antes de que los gobiernos hayan invertido tanto en tecnología para desarrollar estas armas como para no querer dar marcha atrás.

«Si el desarrollo no se detiene lo antes posible, existe además el riesgo de que versiones preliminares se usen de manera prematura o caigan en manos de grupos armados sin respeto a la ley», argumentó Docherty.

«La comunidad internacional ya consideró importante en el pasado prohibir ciertos tipos de armas de manera preventiva. En 1995 la ONU prohibió las armas que producen ceguera antes de que se comenzaran a usar», añadió.

A diferencia de los polémicos «drones» -aviones no tripulados-, los robots asesinos no precisan de la intervención humana: pueden seleccionar y atacar objetivos de manera autónoma.

«Estos dos tipos de armas despiertan distintos temores. Pero el uso de los drones demuestra que los ejércitos cada vez confían más en la tecnología autónoma», señaló Docherty.

Uno de los aspectos más controvertidos de las armas autónomas es el debate sobre la moralidad de permitir que una máquina tome la decisión de matar a una persona.

Lea también: ¿La inteligencia artificial es un peligro para la humanidad?

Incluso si el militar supiera que uno de los robots asesinos está a punto de matar a un civil, no podría hacer nada para impedirlo.

Del mismo modo, en el caso de un corte en las comunicaciones, el militar no sabría qué está haciendo la máquina ni, por consiguiente, podría evitar algún tipo de actuación indebida.

«En la mayoría de los casos, ni el programador ni el fabricante ni el comandante ni el operador podrían tener responsabilidad legal por los actos indebidos de la máquina», apuntó Docherty.

«Sería injusto y legalmente imposible responsabilizar al comandante si un arma completamente autónoma comete un acto ilegal e imprevisto que él no ha tenido manera de impedir o prever», añadió.

Petición de la ONU

En 2013 la ONU urgió a los Estados a aplicar moratorias nacionales que detengan el ensayo, producción, montaje, transferencia, adquisición, despliegue y empleo de robots asesinos.

La semana pasada se reunieron en Ginebra expertos y representantes de sesenta países miembros de la ONU para debatir sobre los límites legales y éticos de las armas autónomas.

«Buscamos simplemente un poco más de claridad sobre qué son estas máquinas y cómo debemos enmarcarlas y/o delimitarlas», explicó el diplomático alemán Michael Biontino, presidente de la reunión.

«Por ahora estamos muy lejos de incluso saber cómo son estas máquinas, qué forma tienen, cómo serán. De hecho, creo entender que estamos lejos de que existan porque es muy difícil programar una máquina que tome tantas decisiones por si sola», añadió. (I)

Tibetanos, las víctimas invisibles del terremoto en Nepal

El número de muertos por el terremoto de Nepal aumenta cada hora, pero las dificultades para llevar una contabilidad precisa son más que comprensibles.

Por el momento, las cifras oficiales van por más de 4.310 muertos, casi 8.000 heridos y ocho millones de afectados.

El caos propio de una catástrofe como la causada por el sismo, y el difícil acceso a algunas de las zonas más afectadas, ciertamente hacen más complejo el conteo e identificación a las víctimas.

Pero la tarea también se complica por la presencia en el país de miles de refugiados de etnia tibetana, en su inmensa mayoría sin ningún tipo de documentación.

Los tibetanos empezaron a llegar de China a través de la cordillera del Himalaya en 1959, cuando se completó la ocupación de Tíbet por Pekín.

Y como explica el periodista de la BBC Rani Singh, han estado arriesgando su vida en el peligroso cruce desde entonces hasta el día de hoy.

Por lo general su objetivo es encontrar refugio en Nepal o atravesar el país para llegar a India.

Un pequeño número fue procesado por las autoridades y alojado en un centro para refugiados de la capital, Katmandú.

Pero solo una minoría de tibetanos de segunda generación ha obtenido la nacionalidad nepalí, lo que significa que la inmensa mayoría vive en la ilegalidad.

«No tienen derechos como otros residentes, ni tarjetas de identidad. No tienen Estado propio y por lo tanto son invisibles», afirma Singh.

Y Nepal le rehúye al tema porque no quiere molestar a su poderoso vecino del norte, China, que también es uno de los principales inversionistas en el país.

Los más pobres de los pobres

La mayoría de los étnicamente tibetanos vive además calladamente fuera de Katmandú, en aldeas remotas dispersas en las montañas.

«Esas aldeas están justo en la zona más afectada por el terremoto. Pero los muertos ahí no pueden ser identificados formalmente, porque oficialmente no existen», explica Singh.

Y aldeas étnicamente tibetanas, como Bridim –ubicada al norte de Katmandú y a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar– se cuentan además entre las más pobres del país.

El Fondo de Desarrollo Dolma, una de los pocos organismos no gubernamentales que atiende a los pobladores de origen tibetano en Nepal, tiene una escuela cerca de la zona, devastada por el peor terremoto de los últimos 80 años.

«Bridim quedo virtualmente reducida a escombros», le dijo la jefe financiera de Dolma, Carla Texeira Alvares Kaspar, a la BBC.

«No tenemos idea de cuántas personas pueden haber sobrevivido. Las misiones de rescate no están operando en zonas tan aisladas», agregó.

Y Texeira Alvares también está preocupada por el suministro de agua potable en Bhorle, un valle cercano donde también viven numerosos refugiados de origen tibetano.

«Es un gran barrio marginal. Ahí tenemos muchos niños. Y sólo hay una tubería de agua que baja de las montañas. Si se desconecta se quedan sin nada y las enfermedades se pueden esparcir muy rápidamente», advirtió.

La mujer también mencionó «horrendos deslaves» en Dhunche.

«No hay casi electricidad ni comunicaciones. Y para los refugiados, es como la gota que derrama el vaso. Ya era imposible antes. Y ahora hay mucha destrucción en Katmandú».

«Las lluvias monzónicas llegarán en un mes o dos, por lo que no creo que vayan a reestablecer la electricidad o las comunicaciones con las montañas antes de diciembre. Todo se va a para por los monzones», lamentó. (I)

Nepal lucha por salir adelante pese a la lenta respuesta del gobierno

La OMS reportó que los hospitales están desbordados por la gran cantidad de heridos durante el terremoto.

China anula expediciones de primavera en la ladera norte del Everest

China anuló todas las expediciones de primavera en la ladera norte del Everest tras la avalancha mortal provocada por el devastador terremoto registrado en el vecino Nepal, anunció este lunes la agencia de prensa oficial Xinhua.

Más de 400 alpinistas descendieron al Tíbet desde el sismo del sábado, agregó Xinhua citando la oficina de deportes de esta región.

Este lunes, la mejora de las condiciones meteorológicas favoreció las labores de rescate helicópteros de los montañistas que habían estado atrapados en el Everest durante dos días, después de que una avalancha acabara con la vida de 18 personas el pasado sábado.

Por su parte, Nepal no ha decidido si interrumpirá o no las expediciones en la parte de la montaña, de 8.848 metros de altura, bajo su dominio.

Más de 800 personas se encontraban en el momento de la tragedia en el Everest, en varias zonas ubicadas a diferentes alturas. (I)

Réplicas del terremoto sacuden a Nepal; el número de víctimas supera los 2.500

Potentes réplicas del devastador terremoto de magnitud 7,8 del sábado sacudieron Nepal este domingo, provocando el pánico de los supervivientes de una tragedia que ha dejado más de 2.500 muertos, mientras varios países anunciaron el envío de ayuda económica y equipos de rescate.

Las réplicas, una de ellas de magnitud 6,7, se produjeron durante la noche del sábado y en la mañana del domingo, obligando a la gente en la capital nepalí a pasar la noche a la intemperie o en tiendas de campaña.

«No pudimos dormir en toda la noche. ¿Cómo podríamos haber dormido? El suelo no paraba de temblar. Solo nos queda rezar para que este se termine y podamos volver a nuestras casas», dijo Nina Shrestha, un joven que trabaja en el sector de las finanzas.

Las réplicas también provocaron nuevas avalanchas en el campamento base del Everest, según montañista presentes, justo después de que los helicópteros de salvamento evacuasen a los heridos del alud del sábado, que mató al menos a 18 personas.

El portavoz del Departamento de Turismo, Tulsi Gautam, informó que hay 61 heridos.

«No sabemos sus nacionalidades, pero la mayoría de ellos serían extranjeros», dijo a la AFP Ang Tshering Sherpa, presidente de la asociación nepalí de montañismo.

Nepal, China, India

El Centro nacional de Operaciones de emergencia, basado en Katmandú, dio un nuevo balance de 2.430 víctimas mortales, y en torno a 6.000 heridos, en el peor terremoto que ha golpeado Nepal en 80 años.

En India, las autoridades estiman en 67 el total de fallecidos, contra un balance anterior de 53. La televisión estatal china afirmó por su parte que 18 personas murieron en la región del Tíbet.

Estados Unidos anunció el envío de equipos de socorro y el desbloqueo de un primer envío de un millón de dólares.

Expertos de la Unión Europea viajarán a la zona afectada y Berlín, Londres, París y Madrid prometieron ayudas, mientras que Noruega anunció por su parte el desbloqueo de 3,5 millones de euros.

El sismo cortó las autopistas de la capital y provocó daños en el aeropuerto internacional, que tuvo que cerrar «por motivos de seguridad».

Las comunicaciones, la electricidad y el agua corriente han quedado cortadas, indicó la ONG Oxfam, que «se prepara a llevar agua potable y artículos de primera necesidad», según la directora de su oficina en Nepal, Cecilia Keizer.

Escombros

India evacuó a sus ciudadanos atrapados en Nepal en aviones militares mientras que 62 equipos de rescate chinos llegaron al área con perros entrenados.

«Hemos desplegado todos nuestros recursos para la búsqueda y el rescate», dijo a la AFP el portavoz de la policía nacional de Nepal, Kamal Singh Bam. «Enviamos helicópteros a las áreas remotas. Estamos buscando entre los escombros de los edificios colapsados para ver si podemos encontrar a alguien».

En Katmandú, centenares de edificios se hundieron. La histórica torre Dharahara, una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad, no resistió las sacudidas y sus nueve pisos se vinieron abajo dejando un montón de escombros y según la policía, cerca de 150 personas en el interior.

La lluvia de este domingo podría complicar la situación de los damnificados y las labores de rescate.

Mientras los equipos de salvamento buscaban entre los escombros, muchos con la única ayuda de sus propias manos, los hospitales se veían desbordados por el número de afectados.

En el hospital Bir, el más viejo de Katmandú, familiares de las víctimas intentaban espantar a las moscas de los cuerpos, que se amontonaban en el suelo ante la falta de espacio en las morgues.

Muchos médicos atendían a los afectados, la mayoría con fracturas múltiples y traumatismos, en tiendas de campaña anexas, debido a la gran cantidad de ingresados en el centro, pero también porque muchas personas tenían miedo de entrar al edificio, explicó Samir Acharya, doctor en el Hospital neurológico Annapurna.

Las primeras incineraciones comunes se hicieron en el distrito Pashupatinath de Katmandú, con el humo de las pilas funerarias elevándose entre ruinas de la ciudad. (I)

Réplica de 6.7 siembra el pánico en Nepal; cifra de muertos supera los 2,200

Un nuevo terremoto sacudió el país mientras los equipos de rescate buscan víctimas del sismo del sábado.

Expertos sabían sobre gran terremoto en Nepal

Hace una semana, 50 sismólogos e investigadores de todo el mundo llegaron a Katmandú, la capital de Nepal, a fin de dilucidar cómo preparar a esta ciudad.

Terremoto de 7,9 grados deja más de 1.000 muertos en Nepal

El balance de muertos en el terremoto ocurrido en Nepal este sábado supera ya los 1.000 muertos, informó la policía nepalí. «El balance de víctimas ha alcanzado las 1.170», dijo el portavoz policial Kamal Singh Bam a la AFP, añadiendo que las operaciones de rescate seguían en marcha.

Elterremoto de magnitud 7,9, que causó, además, cuantiosos daños materiales en Nepal, provocó también una avalancha que sepultó un campo de montañistas en el Everest.

Más temprano, las autoridades indicaron que al menos 876 personas fallecieron en el país, incluidas 524 en el valle de Katmandú. El sismo también dejó más de 20 muertos en los vecinas China, India y Bangladesh.

«Ha habido muertos en todas las regiones excepto en el extremo oeste. Todo nuestro personal de seguridad ha sido desplegado para rescatar y atender a los necesitados», explicó un portavoz de la policía nepalí, Kamal Singh Bam, a la AFP.

Los mayores daños se registraron en Katmandú donde el terremoto, que se produjo hacia el mediodía (01:11 de Ecuador), desató el pánico entre la población, que salió a las calles despavorida, y arruinó a numerosos edificios.

La histórica torre Dharahara, una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad, no resistió las sacudidas y sus nueve pisos se vinieron abajo dejando un montón de escombros.

El terremoto destruyó el símbolo de Nepal, la emblemática Torre Bhimsen o torre Dharahara

Un fotógrafo de la AFP vio cómo retiraban por lo menos 12 cuerpos de entre las ruinas de la torre, donde seguían trabajando los equipos de rescate.

«A mi alrededor, los muros de las casas se han caído. Todas las familias están fuera, en el patio, acurrucadas las unas contra las otras, los temblores continúan», constató el corresponsal en Katmandú.

«Todo empezó a temblar. Todo se caía. Las paredes en torno a la vía principal se derrumbaron. Las puertas de los estadios colapsaron», dijo Anupa Shrestha, un residente de la zona.

Una responsable de la embajada de Holanda en la capital nepalí, Kari Cuelenaere, contó que una piscina se vació por completo en un hotel donde celebraban la fiesta nacional holandesa. «Fue horrible, de repente todo el agua salió de la piscina y mojó a todos, los niños empezaron a gritar», puntualizó.

El terremoto cortó vías de acceso a la capital y causó daños en el aeropuerto internacional de Katmandú, que tuvo que cerrar «por motivos de seguridad», según su director, Birendra Prasad Shrestha.

Por otra parte, responsables locales señalaron que una avalancha causada por el terremoto dejó 10 muertos, «incluidos alpinistas extranjeros», en el campo base del Everest, donde cientos de montañistas se habían reunido ante el comienzo de la temporada anual de escalada.

«El alud del Monte Pumori alcanzó el campo base y sepultó una parte», indicó a la AFP Gyanendra Kumar Shrestha, del ministerio nepalí de Turismo.

Un periodista de la AFP, Ammu Kannampilly, que se hallaba entre las personas que quedaron bloqueadas en el campo, explicó que los helicópteros no podrán acceder a la zona ya que está nevando.

Dos experimentados montañistas contaron, por su parte, que el pánico se apoderó del campo base, que estaba lleno de gente y sufrió «graves daños». Otra persona explicó que el terremoto provocó una «enorme avalancha».

«Tuve que salir corriendo de mi tienda de campaña para salvar la vida. Ileso. Mucha, mucha gente, en la montaña», tuiteó el montañista rumano Alex Gavan, que se disponía a escalar el cercano Lhotse, el cuarto pico más alto del mundo.

El terremoto duró entre 30 segundos y dos minutos y se sintió en varias zonas del norte de India, confirmó Laxman Singh Rathore, director general del Departamento Meteorológico de India, que aseguró que se produjo una réplica de magnitud de 6,6, 20 minutos después del primer sismo.

Al menos 26 personas murieron en India, sobre todo en el Estado oriental de Bihar.

En Nueva Delhi, el edificio de la AFP tuvo que ser evacuado en dos ocasiones, indicó un corresponsal de la agencia.

«Estamos todavía recogiendo información y estamos tratando a ayudar a los afectados, en nuestro país y en Nepal», dijo en Twitter el primer ministro indio, Narendra Modi.

Según la agencia de noticias china Xinhua, dos personas, entre ellas una mujer de 83 años, murieron en Tíbet como consecuencia del terremoto.

El sismo también se sintió en varias regiones de Bangladesh, provocando escenas de pánico en la capital Daca, donde los habitantes salieron corriendo a las calles.

En una fábrica textil de Savar, en las afueras de Dacca, al menos 50 trabajadores resultaron heridos en una estampida provocada por el terremoto.

En 2011, un terremoto de magnitud 6,9 sacudió el nordeste de India, y alcanzó Nepal, con un saldo de 110 muertos.  (I)

El terremoto en Nepal llevó la tragedia al campo base del Everest

La avalancha provocada por el terremoto de magnitud 7.8 mató por lo menos a 10 alpinistas en el campamento.

Irán y las potencias retoman negociaciones con el límite de junio en mente

Las discusiones a nivel técnico y legal sobre el polémico programa nuclear, vuelven con un nuevo límite en mente.

Cuba, décimo país del mundo con mayor censura, según Comité de Periodistas

Cuba cierra la lista de los diez países con más censura del mundo, que encabezan Eritrea, Corea del Norte y Arabia Saudí y en la que también figuran China e Irán, según un estudio del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

El estudio de la organización con sede en Nueva York, difundido hoy, destaca que pese a las «mejoras significativas en los últimos años», Cuba «continúa teniendo el clima más restrictivo de América en materia de libertad de prensa».

El coordinador de programas en las Américas del CPJ, Carlos Lauría, dijo a Efe que Cuba ha mejorado respecto a los otros dos años en los que el CPJ ha elaborado la lista, en 2006 y en 2012 (donde quedó en séptimo y noveno puesto respectivamente) gracias a medidas como «la eliminación de permiso de salida que prohibía a la mayoría de cubanos viajar al extranjero».

Lauría también destacó «la presencia importante y nutrida de la prensa extranjera en Cuba a partir del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos» y las «declaraciones de altos funcionarios, incluyendo al presidente Raúl Castro, alentando a los periodistas a hacer una tarea más crítica».

Otro de los factores que han incidido en que haya bajado al décimo puesto es, según el experto, la «comunidad vibrante de blogueros» con información crítica.

Sin embargo, el estudio advierte de que estas informaciones todavía son más consumidas en el extranjero que en la isla por la falta de acceso a internet que tiene la clase media cubana, que todavía no se ha beneficiado de la conexión de alta velocidad financiada por Venezuela.

«Los medios impresos y audiovisuales están bajo el control absoluto del Estado comunista de partido único, que ha estado en el poder por más de medio siglo y, según lo previsto por la ley, deben actuar conforme a los fines de la sociedad socialista», recuerda el informe.

El CPJ señala que el Ejecutivo «continúa tomando represalias contra los periodistas críticos mediante el hostigamiento, la vigilancia y las detenciones de corta duración» y señala, entre otros, el caso de Juliet Michelena Díaz, encarcelada por siete meses por haber fotografiado un incidente entre ciudadanos y la policía en La Habana.

Lauría sostuvo que aunque Cuba sea el único país latinoamericano en la lista de los 10 países con más censura del mundo, el CPJ también sigue «con preocupación» la situación de los periodistas en otros países como México, Ecuador, Brasil y Venezuela.

En ese último país «la libertad de prensa se ha deteriorado de forma muy marcada», señaló.

Lista mundial

 

1. Eritrea, que encabeza el informe, donde hay al menos 23 periodistas encarcelados y «ninguno de los cuales ha sido enjuiciado o siquiera acusado de cometer un delito».

El CPJ recuerda que los medios eritreos son los únicos con permiso para difundir las noticias desde que el último corresponsal extranjero fuera expulsado en 2007, pero hasta los locales «viven en temor constante de ser arrestados por cualquier reportaje que pueda ser considerado como crítico» o porque «se sospeche» que filtraron información a publicaciones internacionales.

2. Corea del Norte, segundo de la lista, donde internet está limitado a la élite política, casi todo el contenido informativo proviene de la agencia de noticias oficial y, aunque hay un pequeño grupo de corresponsales extranjeros de países afines, «el acceso a fuentes es extremadamente limitado».

China aparece en el octavo lugar tras haber estado durante más de una década entre los tres países con mayor número de periodistas presos en todo el mundo (44 actualmente), y en el séptimo figura Irán, con «uno de los esquemas de censura de internet más estrictos del mundo», según el CPJ.

El resto de integrantes de la lista de países con menor libertad de prensa son, por orden de aparición, Arabia Saudí, Etiopía, Azerbaiyán, Vietnam y Myanmar.

El informe forma parte del estudio anual del CPJ sobre los ataques a la prensa alrededor del mundo, que será difundido el próximo lunes 27 de abril. (I)

Cuba, entre los 10 países con más censura

La isla ocupa el décimo lugar en una lista elaborada por el Comité para la Protección de Periodistas, donde también figuran Irán y China

220 medios de comunicación cubrirán el Clásico de Madrid por la Champions

Un total de 880 profesionales de 220 medios de comunicación cubrirán en el Santiago Bernabéu el partido de vuelta de los cuartos de final de la Liga de campeones que enfrentará, mañana miércoles, al Real Madrid frente al Atlético de Madrid.
El Real Madrid informa en su web que habrá además 49 comentaristas, trece de radio y 36 de televisión, y el máximo número de fotógrafos que está permitido, cien reporteros gráficos para cubrir el partido.

Basura electrónica aumentó en todo el mundo a 41,8 millones de toneladas, según informe

Un informe dado a conocer este domingo por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) señala que en el 2014 se generaron 41,8 millones de toneladas de «basura electrónica» y que para 2018 la cifra se situará en 50 millones de toneladas.

El informe constata que la basura electrónica, equipos electrónicos y eléctricos que abarcan desde pequeños electrodomésticos hasta monitores de televisión pasando por teléfonos móviles, es un creciente problema.

En 2010 se generaron 33,8 millones de toneladas de basura electrónica. En sólo cinco años, la cifra aumentó en 8 millones de toneladas. En términos de kilos por habitante, la media de basura electrónica generada por persona que habita el planeta ha aumentado casi un kilogramo en ese periodo, pasando de 5 a 5,9 kilogramos.

Para 2018, cuando se prevé una población mundial de 7.400 millones de personas, cada habitante del planeta generará una media de 6,7 kilogramos de basura electrónica.

Uno de los autores del informe, Ruediger Kuehr, declaró a Efe que el acortamiento de la vida útil de electrodomésticos y otros aparatos electrónicos y su diseño, que dificulta o imposibilita su reparación, es una de las principales causas de la creciente generación de basura electrónica.

Kuehr señaló que es un poco un problema «de que es primero, el huevo o la gallina» porque las empresas están interesadas en productos que duren poco «pero los consumidores también están interesados en comprar aparatos baratos, que en su mayoría no se pueden reparar para abaratar su diseño».

Kuher, director del programa de UNU Sustainble Cycles (Scycle), añadió que no está convencido que el problema se pueda atajar con legislación pero sí con la actuación de los Gobiernos.

«Si los Gobiernos, que son de los mayores compradores del mundo de algunos de estos productos, reconsiderasen sus políticas de adquisiciones de este tipo de equipos, tendría un impacto sustancial».

«La compra de más productos que fuesen fácilmente reparables, para extender su vida, daría a otros consumidores una clara indicación de lo que se tiene y debería hacer», declaró.

«Por el momento, para la mayoría de los consumidores no es un problema. En Europa y Norteamérica, el problema de la basura electrónica es considerado como un asunto de países en desarrollo porque han visto las fotos de montañas de basura electrónica en frica o Asia», terminó señalando.

El problema de la creciente cantidad de basura electrónica generada en el planeta no es sólo medioambiental, esos desperdicios contienen elevadas cantidades de materiales tóxicos como plomo, mercurio y cadmio, sino también económico.

El informe de UNU señala que los 41,8 millones de toneladas de equipos electrónicos y eléctricos tirados a la basura en 2014 contenían preciosos recursos, como oro y otros minerales, por valor de 52.000 millones de dólares.

De la basura electrónica generada el año pasado, casi el 60 % fueron pequeños electrodomésticos de cocina y baño. Un 7 % fueron teléfonos móviles, ordenadores, impresoras y otros pequeños aparatos.

Por países, Estados Unidos sigue siendo el que más basura electrónica genera, seguido por China, Japón, Alemania e India. Sólo EE.UU. y China generan de forma conjunta el casi una tercera parte (un 32%) de la basura electrónica del mundo.

España, generó 17,7 kilogramos de basura electrónica por habitante en 2014, comparado con los 17,6 de Italia, 22,1 de Francia, 21,6 de Alemania y 23,5 del Reino Unido.

En el continente americano, Estados Unidos generó 22,1 kilos por habitante, Canadá 20,4 kilos, México 8,2, Brasil 7, Chile 9,9 y Colombia 5,3.

Por habitante, la lista de los países que más basura electrónica generan está encabezada por países europeos: Noruega, Suiza, Islandia, Dinamarca y el Reino Unido. (I)

Andrew Cuomo, gobernador de NY, inicia el lunes visita Cuba en misión comercial

Queda por verse si su misión comercial –la primera desde el deshielo– genera más que titulares en la prensa.

Iron Man: Ingeniero creó replica de la armadura del héroe, pero no puede usarla

Un chino especializado en electrónica tiene una contextura física que no le permite entrar en el traje.