Estados Unidos responderá por "vía diplomática" a su reducción de personal en Caracas

El Gobierno de Estados Unidos aseguró este martes que responderá por «vía diplomática» al plazo dado por Venezuela para que reduzca el personal de su embajada en Caracas, y calificó de incorrecto el número de funcionarios venezolanos destinados en Estados Unidos.

«Responderemos al Gobierno venezolano por vía diplomática después de la debida consideración de su petición», afirmó Marie Harf, portavoz adjunta del Departamento de Estado de EE.UU., en su rueda de prensa diaria, al recordar que cuentan con 15 días para contestar.

Harf señaló que así se lo había comunicado el encargado de negocios de EE.UU. en Caracas, Lee McClenny, a la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, en la reunión sostenida ayer entre ambos en la capital venezolana.

Este fin de semana, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un discurso al término de una manifestación «anti-imperialista», ordenó la reducción del centenar de funcionarios diplomáticos de la embajada de EE.UU. en Caracas a niveles similares a los 17 que mantiene su Gobierno en Washington.

«En la reunión, dejamos claro que los números dados por el Gobierno venezolano acerca del tamaño de su misión en EE.UU. minusvaloran mucho el número de sus diplomáticos en la relación bilateral», dijo la portavoz adjunta.

«Además de su embajada en Washington, cuentan con ocho consulados en todo el país», indicó Harf, que eludió dar una cifra concreta de los funcionarios venezolanos acreditados ante el Gobierno estadounidense.

Sobre el encuentro entre McClenny y Rodríguez, la funcionaria estadounidense precisó que fue «de corta duración» y «solo» abordó el tamaño de la legación diplomática estadounidense en Caracas.

Harf no se refirió, sin embargo, al anuncio del presidente venezolano de que, a partir de esta semana, solicitará visado para los estadounidenses que visiten el país caribeño, ni si se tomarían medidas de respuesta.

El Gobierno venezolano publicó hoy en Gaceta oficial una resolución que establece la obligatoriedad del visado a los estadounidenses y otra que prohíbe el ingreso al país de varios políticos de EE.UU., entre ellos el expresidente George W. Bush.

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se encuentran bajo mínimos desde que en 2010 ambos países se quedaron sin representación a nivel de embajadores, cuando aún era presidente del país caribeño Hugo Chávez (1999-2013), fallecido en 2013.

En los últimos meses, las tensiones se han recrudecido tras las acusaciones por parte de Maduro del supuesto apoyo de Washington a planes de conspiración para derrocar su Gobierno, algo que EE.UU. ha calificado repetidamente de «falso».  (I)

CIDH otorga medidas de protección para estudiantes venezolanos presos

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció hoy la adopción de medidas cautelares o de protección para dos estudiantes venezolanos presos en Caracas al considerar que «su vida e integridad personal se encontraría en riesgo».

La Comisión considera que la información que ha recibido, en principio, demuestra que los dos estudiantes «se encuentran en una situación de gravedad y urgencia» debido a las precarias condiciones de su detención y a que no estarían recibiendo la atención médica adecuada.

La CIDH solicitó al Estado de Venezuela que adopte las medidas necesarias para preservar la vida e integridad personal de los dos estudiantes «proporcionando la atención médica adecuada de acuerdo a las condiciones de sus patologías» y que asegure que las condiciones de su detención «se adecuen a estándares internacionales», tomando en consideración su estado de salud actual.

El Estado de Venezuela tiene 15 días para informar a la Comisión sobre la adopción de las medidas solicitadas.

Lorent Saleh y Gerardo Carrero se encuentran presos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional de Venezuela (SEBIN) en Caracas, en la celda denominada «La Tumba», donde, según la oposición venezolana, han sido torturados.

El líder estudiantial Saleh, director de la organización «Operación Libertad», fue expulsado en septiembre de 2014 por las autoridades migratorias colombianas a Venezuela con el argumento de que estaba realizando actividades políticas no permitidas a los extranjeros.

Por otro lado, la CIDH lamentó hoy la muerte el pasado 24 de febrero del estudiante venezolano de 14 años Kluibert Roa durante la represión de una manifestación en Táchira por parte de fuerzas de seguridad del Estado.

 

La CIDH rechazó «cualquier forma de violencia» y urgió al Estado de Venezuela a «asegurar que cualquier uso de la fuerza sea estrictamente en conformidad con sus obligaciones internacionales».

 

Los dos comunicados divulgados hoy por la CIDH sobre Venezuela coinciden con la visita del ex presidente de Colombia Andrés Pastrana a la sede de la Comisión en Washington.

 

Pastrana solicitó a la CIDH la adopción de medidas cautelares en favor de seis de los líderes más importantes de la oposición venezolana, entre ellos, Leopoldo López y el alcalde de Caracas Antonio Ledezma, ambos encarcelados.

Venezuela exigirá visa a estadounidenses que deseen ingresar al país

Estados Unidos quedó excluido del listado de países beneficiados de la supresión de visas para turistas.

Maduro da 15 días a EEUU para reducir el personal de su embajada

EEUU tendrá 15 días para presentar una clasificación de los funcionarios que permanecerán en el país suramericano. Solo podrán quedarse 17.

Maduro tiene en alerta al mundo

Tras recibir una prohibición de ingresar a Venezuela, el presidente de la comisión de Asuntos Extranjeros del Senado norteamericano, Robert Menéndez, acusó al presidente Nicolás Maduro de “violar los derechos humanos”.

El presidente venezolano dispuso el sábado que se solicite un visado a cualquier ciudadano de EE.UU. que desee entrar en suelo venezolano, y prohibió el ingreso a su país a una serie de funcionarios y exfuncionarios estadounidenses, entre ellos el expresidente George W. Bush y a un grupo de legisladores como los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio.

Un alto funcionario estadounidense dijo ayer que las acusaciones de Venezuela sobre su interferencia en el país son “falsas”, pero evitó hacer comentarios sobre la orden de reducción de su personal diplomático en Caracas porque no ha recibido una notificación.

Ayer, poco antes de jurar ante la Asamblea General Legislativa, el nuevo presidente uruguayo Tabaré Vázquez hizo un llamado a respetar la institucionalidad en Venezuela y a resolver las controversias por el camino del diálogo. Aclaró que no pretende inmiscuirse en problemas internos de otros países pero expresó que es necesario, como “en cualquier lugar del mundo, que existan los derechos y la justicia para que los habitantes, con respeto y tolerancia, se puedan expresar libremente”.

Varios jefes de Estado que acudieron al acto oficial también expresaron su preocupación por la situación de Venezuela. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que Venezuela enfrenta una “guerra económica” y mediática como en el pasado vivieron otros gobiernos progresistas de Latinoamérica.

El ministro de Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, indicó en Uruguay que “no hay evidencia” de que paramilitares colombianos causen la violencia en Venezuela.

Mientras el Papa Francisco llamó a poner fin a la violencia política en Venezuela y dijo que rezaría por el adolescente muerto durante una protesta la semana pasada. (I)

Exiliados venezolanos expresan solidaridad con congresistas de EE.UU.

Diversos grupos de activistas y exiliados venezolanos en Miami (Florida) expresaron este domingo su rechazo a las acusaciones vertidas por el presidente Nicolás Maduro en Caracas, y mostraron su solidaridad con los funcionarios y legisladores estadounidenses que han sido prohibidos de pisar suelo venezolano.

«(Maduro) está demostrando su nivel de violación a las normas internacionales y su nivel de desquicio, tratando de ocultar la realidad que vive Venezuela», señaló este domingo José Antonio Colina, presidente de la organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX), con sede en Miami.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dispuso el sábado que se solicite un visado a cualquier ciudadano de EE.UU. que desee entrar en suelo venezolano, y prohibió el ingreso al país suramericano a una serie de funcionarios y exfuncionarios estadounidenses, entre ellos el expresidente George W. Bush, al igual que a un grupo de legisladores como los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio.

Colina destacó que los señalados por Maduro «son congresistas cubanoamericanos que han apoyado el exilio venezolano y han apoyado las sanciones que se han aplicado (a funcionarios venezolanos) por la violación a los derechos humanos».

Para Colina, el trasfondo de la «acción desesperada» de Maduro es «reagrupar a sus seguidores» y a la vez «generar un show mediático que desvié la atención de la comunidad internacional».

«Está visto que Maduro representa una amenaza para el pueblo de Venezuela, como para la seguridad de EE.UU. y la estabilidad de América Latina», recalcó.

Críticas

Colina recordó que Maduro «siempre amenaza, pero nunca cumple; mucho habla, pero nunca ejecuta» y dudó además de la capacidad del Gobierno de Venezuela, caracterizado por una «corrupción generalizada», de contar con la capacidad de implementar la obligatoriedad de una visa a ciudadanos estadounidenses.

Por su parte, Venezuela Awareness emitió un comunicado en el que manifestó su «rechazo ante los calificativos irrespetuosos de Nicolás Maduro» contra los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio, y los representantes Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz-Balart.

«Las puertas de nuestros representantes Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, y posteriormente el senador Marco Rubio, han estado abiertas y sus acciones han sido claves para denunciar o apoyar nuestras peticiones y alcanzar nuestros objetivos», destacó en la nota Patricia Andrade, directora de Derechos Humanos de la organización con sede en Miami.

Ileana Ros-Lehtinen, representante por el sur de Florida en la Cámara baja, utilizó su cuenta en una red social para mostrarse «orgullosa de ser prohibida de entrar a #Venezuela por el dictador #Maduro» y agregó que seguirá luchando a favor de los Derechos Humanos en el país latinoamericano.

Mario Díaz-Balart aprovechó también las redes sociales para declarar: «Siempre he querido viajar a un país corrupto y sin democracia. ¡Y ahora el perrito faldero de Fidel Castro no me deja! #Maduro #quepena».

A su turno, el senador Menéndez aseguró que la imposición de sanciones en su contra no evitará que siga condenando las «violaciones de derechos humanos» en Venezuela.

«El ser sancionado por el régimen de Maduro nunca me disuadirá de alzar la voz en contra de la ruina causada por su gobierno», dijo el senador demócrata por Nueva Jersey.

Colina destacó las «conversaciones avanzadas» gestionadas por una comitiva de activistas venezolanos para lograr una audiencia en el congreso federal, en la cual reiterar su gratitud a los legisladores aludidos por Maduro, además de «presentar pruebas sobre la presencia del narcotráfico en Venezuela, y la participación de funcionarios venezolano en estos hechos».

En su discurso del sábado, Maduro también comunicó su intención de reducir el número de funcionarios diplomáticos de la embajada estadounidense en Caracas (que suman cerca de un centenar), aunque hoy un alto funcionario del Gobierno de EE.UU. señaló que aún no han recibido una notificación formal al respecto.

«No hemos recibido ninguna comunicación diplomática del Gobierno venezolano respecto a estos asuntos y no tenemos ningún comentario más en este momento», indicó el funcionario, que pidió el anonimato, y lamentó además los «comentarios incendiarios» que hizo Maduro durante su discurso.

«(Las) continuas acusaciones de que Estados Unidos está involucrado en esfuerzos para desestabilizar al Gobierno venezolano son infundadas y falsas», manifestó. (I)

EEUU evita comentar medidas de Maduro pero reitera que sus acusaciones son falsas

«No hemos recibido ninguna comunicación diplomática y no tenemos ningún comentario en este momento».

Chavismo recuerda Caracazo y oposición recolecta firmas

Simpatizantes del gobierno venezolano marcharon ayer por las calles de la capital para conmemorar las violentas protestas callejeras de 1989 conocidas como el Caracazo, mientras que los opositores participaron en una jornada de recolección de firmas del Acuerdo Nacional para la Transición en el que se exige la renuncia del mandatario Nicolás Maduro.

Portando afiches del fallecido presidente Hugo Chávez y banderas nacionales, los seguidores del oficialismo marcharon al ritmo de música festiva rumbo al palacio de gobierno.

La llamada marcha “antimperialista y contra el golpismo” se produce después de que Maduro denunciara que en los últimos días fue frustrada una nueva intentona político-militar en su contra, de la cual acusa a Estados Unidos y a la derecha nacional e internacional.

El espaldarazo popular callejero por Caracas recuerda, además, el levantamiento popular de hace 26 años conocido como el Caracazo que, según las autoridades de la época, dejó unos 300 muertos tiroteados por agentes policiales y militares.

Mientras en una zona del este de Caracas los opositores prosiguieron adhiriendo con su firma al “Acuerdo Nacional para la Transición”, un documento que ha sido señalado por el gobierno de Maduro como prueba de una ofensiva golpista.

Los ciudadanos de oposición a Maduro “se están movilizando a lo largo y ancho de Venezuela para firmar sin miedo este proyecto de transición que lleva el firme propósito de cambiar el rumbo a la política de Venezuela y cambiar a este gobierno que le está haciendo daño a todo el pueblo”, declaró el diputado Richard Blanco.

La exdiputada y líder opositora María Corina Machado participó ayer en una concentración en la ciudad San Cristóbal, donde el martes pasado falleció el menor Kluiverth Roa, víctima de un tiro de perdigones en la cabeza por un policía en una protesta opositora. (I)

Maduro limita el número de funcionarios de EEUU en Venezuela

El presidente Nicolás Maduro anunció el sábado una serie de medidas para limitar la presencia de funcionarios estadounidenses en territorio venezolano.

Estadounidenses necesitarán visa para entrar a Venezuela, anuncia Maduro

El presidente venezolano Nicolás Maduro impuso este sábado un sistema de visado obligatorio para todo ciudadano estadounidense que visite Venezuela como un mecanismo de «control» para impedir, dijo, inteferencias de Estados Unidos, y ordenó revisar y reducir el personal diplomático de Washington en Caracas.

«Para proteger a nuestro país (…) he decidido implantar un sistema de visado obligatorio para todo estadounidense que ingresa a Venezuela», dijo el mandatario en un discurso público durante una manifestación de simpatizantes chavistas. (I)

Maduro impone visa obligatoria para estadounidenses

Impuso este sábado un sistema de visado obligatorio para todo ciudadano estadounidense que visite Venezuela.

Declaran nula causa por "caso del maletín" que salpicó a Cristina Fernández

La Justicia argentina declaró la nulidad de la causa «del maletín», que investigaba la entrada a Argentina de un empresario venezolano con una maleta cargada con 800.000 dólares supuestamente destinados a financiar la campaña electoral del oficialismo.

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal declaró que prescribió la causa que se seguía en Argentina al rechazar un recurso de casación interpuesto por la fiscalía, según fuentes judiciales.

La investigación se centraba en la figura del empresario venezolano, hoy afincado en Estados Unidos, Guido Alejandro Antonini Wilson, que introdujo en 2007 el dinero en Argentina.

El tribunal ratificó así una resolución que había confirmado la extinción de la acción penal respecto otros dos imputados en la causa, entre ellos Claudio Uberti, un ex alto funcionario del Gobierno del fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y que comandaba la comitiva del avión que transportó a Argentina el maletín con el dinero.

«La decisión ha sido revisada y confirmada por la Cámara de Apelaciones y el impugnante no ha argumentado adecuadamente la existencia de una cuestión federal, que habilite la intervención de esta Cámara como tribunal intermedio», sostuvieron los magistrados en el fallo unánime.

El «caso del maletín» se convirtió en un escándalo político y judicial en Argentina después de que el propio Wilson y fiscales de Estados Unidos apuntasen que el dinero procedía de Venezuela y estaba presuntamente destinado a financiar la campaña electoral de Cristina Fernández, extremo que siempre fue negado por los gobiernos de Caracas y Buenos Aires. (I)

Estudiantes y alcaldes piden a Nicolás Maduro liberar a detenidos

Mientras un grupo de estudiantes de Mérida salieron la tarde de ayer a las calles para reclamar la liberación de cinco detenidos, en las afueras de Caracas un grupo de alcaldes opositores pedían al pie de la cárcel de Ramo Verde la salida de tres dirigentes antichavistas.

Según El Universal, en su edición on-line, las protestas continuaron en Mérida en las afueras de las facultades de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) y Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup) de la Universidad de los Andes (ULA), ubicadas en la avenida Las Américas.

La dirigencia estudiantil reclamaba, ante la comandancia de Polimérida y del Circuito Judicial Penal, la libertad de 5 jóvenes detenidos el miércoles.

En tanto, un grupo de 15 alcaldes venezolanos se concentró ayer frente a la prisión militar de Ramo Verde para demandar la liberación de Antonio Ledezma (alcalde metropolitano de Caracas), el dirigente del ala radical Leopoldo López y Daniel Ceballos, exalcalde de San Cristóbal.

Adriana González, alcaldesa del municipio Ature del estado Amazonas (sur), aseguró que de los 77 alcaldes opositores que existen en Venezuela, 34 tienen juicios abiertos en cada una de sus jurisdicciones como parte de “una arremetida del gobierno nacional contra todo lo que es el poder municipal”.

En tanto, el presidente boliviano Evo Morales dio un firme respaldo a Venezuela ayer en Montevideo durante una visita oficial. Hay un “intento de golpe de Estado” en Venezuela, el cual “es una conspiración desde Estados Unidos”, dijo. Mientras el presidente saliente de Uruguay, José Mujica, confesó que teme un golpe de Estado de militares de izquierda en Venezuela “y con eso la defensa democrática se va al carajo”.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró ayer que EE.UU. está presionando a todos los países de Latinoamérica y el Caribe para que “se sumen y apoyen” una intervención norteamericana en su país.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró en una entrevista que está dispuesto a mediar entre el gobierno de Maduro y la oposición. “Si las dos partes lo solicitan, por supuesto”. (I)

43
muertos dejaron las protestas de febrero pasado.

María Corina Machado recogerá firmas para el Acuerdo Nacional para la Transición

María Corina Machado, la exdiputada y dirigente opositora, convocó a los venezolanos a firmar el próximo sábado en una céntrica plaza de Caracas el conocido ‘Acuerdo Nacional para la Transición’, un documento que ha sido señalado por el Gobierno como prueba de una conspiración golpista.

“Queremos invitar hoy a todos los venezolanos, a todos los ciudadanos, a suscribir, a firmar el Acuerdo Nacional para la Transición, y este sábado 28 nos vamos a encontrar en la calle suscribiendo este acuerdo”, dijo Machado en un acto político efectuado el martes.

Con este acto de apoyo al documento, una parte del grupo de dirigentes opositores anuncian su respaldo al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, encarcelado por su presunta participación en un plan golpista contra el Gobierno venezolano.

Machado, Ledezma y el también líder opositor preso, Leopoldo López, propusieron el pasado 11 de febrero a través de un comunicado un ‘Acuerdo Nacional hacia la Transición’ en Venezuela para “salir de la crisis”, en el que se plantea una agenda para “la reconstrucción del país”. (I)

Protestan en Venezuela tras muerte de adolescente

Una concentración de opositores venezolanos pidió ante la sede de la Nunciatura Apostólica en Caracas la intervención del papa Francisco.

Brasil reitera "gran preocupación" por Venezuela tras detención de Ledezma

El Gobierno de Brasil reiteró hoy su «gran preocupación» por la situación en Venezuela tras la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, y afirmó que «son motivo de creciente atención» las «medidas» que «afectan directamente a partidos políticos y representantes democráticamente electos».

En una nota oficial divulgada por la cancillería, el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff también manifestó su preocupación por «iniciativas tendentes a abreviar el mandato» de Nicolás Maduro.

El comunicado considera «imperiosa la pronta retomada del diálogo político auspiciado por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)» por medio de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, el cual, recuerda la nota, contó con un «apoyo decisivo de la Santa Sede».

La Unasur, con intervención también del Vaticano, propició el diálogo político que llegó a haber el año pasado entre el Gobierno venezolano y la oposición, que sirvió para contener una violenta ola de protestas que dejó 43 muertos y cientos de heridos y detenidos.

Sin embargo, un mes después de los primeros encuentros, los partidos opositores agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunciaron la suspensión del diálogo por falta de «gestos» del Gobierno ante una lista de solicitudes que habían formulado.

En el comunicado, Brasil «reitera su disposición de contribuir en forma activa con el Gobierno venezolano y con todos los sectores implicados en la retomada de ese diálogo», ya propuesta por la Unasur, que anunció para los «próximos días» una visita de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador a Caracas.

El comunicado también «insta a los actores políticos venezolanos, así como a las fuerzas sociales que los apoyan, a abstenerse de todo acto que pueda crear dificultades a ese anhelado diálogo».

También subraya que «la finalidad última es ayudar a Venezuela, en el marco de su Constitución, a desarrollar las condiciones para que el país pueda retomar el desarrollo económico y social, en un clima de paz y concordia».

La semana pasada, tras la detención del alcalde Ledezma, acusado de participar en una supuesta conspiración para derrocar a Maduro, el Gobierno de Rousseff también había manifestado su «preocupación» mediante una nota oficial.

Lea también: Ledezma preso, López castigado y Machado amenazada tras acuerdo en Venezuela

Ese comunicado también instó a los venezolanos «a trabajar por la paz» y por la preservación de la democracia y subrayó el compromiso de Brasil «de contribuir, siempre que sea solicitado, en la reanudación del diálogo político y constructivo en Venezuela». (I)

Antonio Ledezma pide evaluar vía para pedir renuncia de Nicolás Maduro

El alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, encarcelado y acusado de conspirar contra el Gobierno de Venezuela, pidió a la oposición de ese país que evalúe la vía para pedir la renuncia del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

«Pido que discutan en la MUD (Mesa de la Unidad Democrática), la tesis constitucional de solicitar la renuncia de Maduro, porque esa vía es todo lo contrario a un golpe militarista», pidió el alcalde opositor en una carta escrita el pasado domingo desde la cárcel y que fue difundida hoy por su esposa.

«Si de verdad quieren darme solidaridad y fuerzas sigan consolidando la Unidad creíble, coherente, franca (…) Dejemos de lado las ambiciones y botemos los talonarios de facturas, porque no es momento de rencores y odios», continua el texto.

Ledezma, de 59 años, fue acusado de conspiración y asociación para delinquir luego de ser vinculado con un supuesto plan golpista junto a otros opositores y permanece recluido en la prisión militar de Ramo Verde, el mismo centro donde se encuentran detenidos desde hace más de un año Leopoldo López y el exalcalde Daniel Ceballos.

«Asumo como un honor estar reducido en esta celda que encierra mi cuerpo, pero sigue libre mi espíritu de lucha, que no se pierde en el dilema de escoger entre lo fácil o el camino difícil, porque mi conciencia me indica que sirvo al rumbo correcto», dijo en el escrito.

El alcalde aseguró que se encuentra «preparado mental y espiritualmente» para las «infamias y las penurias que deparan el hecho de estar preso injustamente», pero esta no es hora, dijo, «de vacilar ni hacer cálculos de lo que nos pueda pasar o qué cargo podemos perder».

«No pido clemencia, simplemente, solidaridad oportuna para salvar la democracia en riesgo de desaparecer», añadió.

El político que, afirmó, conserva entero su ánimo, pidió también a la oposición venezolana «seguir luchando en la calle, cívicamente con la constitución en la mano y con la razón por delante»,y asimismo prepararse para las elecciones parlamentaria previstas en el país para finales de este año.

«Ellos tienen las armas, nosotros las ideas para unir a los venezolanos», sumó.

La detención de Ledezma ha sido rechazada por los dirigentes de la plataforma opositora MUD, que han pedido a la Organización de Estados Americanos (OEA) convocar «de manera urgente» a los cancilleres y jefes de Estado para evaluar la situación de Venezuela.

A pesar de ser señalado la semana pasada como parte activa dentro de un supuesto plan de golpe de Estado ya desactivado, la Fiscalía informó que la detención se hizo en relación con su supuesto vinculo con unos jóvenes venezolanos apresados tras su expulsión de Colombia en septiembre pasado y acusados de conspiración para la rebelión poco después. (I) 

El presidente Nicolás Maduro exigió respeto a Estados Unidos

Exhortó al presidente Barack Obama, a «imponer criterios de respeto» en su gabinete hacia Venezuela.