La banca venezolana, también en el HSBC-Suiza

Después del gobierno, la banca venezolana y sus apoderados ocupan el segundo lugar en depósitos provenientes de Caracas entre 2006 y 2007.

Podemos niega haber sido financiado por países del Alba

Uno de los fundadores del partido antiliberal español Podemos, exconsejero de Hugo Chávez criticado por sus ingresos en Latinoamérica, denunció ayer una “caza de brujas” y negó toda financiación ilegal.

Juan Carlos Monedero, número tres del partido, quiso explicarse tras las informaciones de la prensa española sobre sus ingresos, y en particular, sobre el pago de 425.000 euros por Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua en 2013.

Detalló haber recibido estos fondos del Banco del Alba, formado por los bancos centrales de los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que reúne a nueve países, para elaborar un informe sobre “la posibilidad de compartir una moneda única” en el continente.(I)

Grecia aceptó ayer conversar con sus acreedores europeos

Grecia aceptó ayer conversar con sus acreedores para buscar una salida al acuerdo de rescate internacional que repudia, en un avance político que puede evitar que el nuevo gobierno de izquierda se quede sin dinero en las próximas semanas.

El primer ministro, Alexis Tsipras, en su primera cumbre de la UE, llegó a un acuerdo con el presidente de los ministros de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, para que funcionarios griegos se reúnan hoy con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI.

“Acordamos pedir a las instituciones que se involucren con las autoridades griegas para trabajar en una valoración técnica de un planteamiento común a partir del actual programa y los planes del gobierno griego”, dijo Dijsselbloem. (I)

La sombría realidad de la educación en México

De cada 100 estudiantes mexicanos de primaria, apenas 46 terminará el bachillerato, según un nuevo estudio.

Liberación parcial de sistema de divisas, anunció Caracas

El gobierno venezolano anunció ayer la creación de un mercado de divisas que será libre y cuya tasa dependerá de la oferta y la demanda, en una modificación del sistema de control de cambios con doce años de vigencia.

El ministro de Economía y Finanzas, Marco Torres, y el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, informaron en una rueda de prensa que el nuevo mercado comenzará a operar esta semana, una vez que se publiquen las normas de funcionamiento.

Dijeron que el nuevo mercado, llamado Sistema Marginal de Divisas (Simadi), comenzará con una tasa que será dictada por el mercado y al cual tendrán acceso personas naturales y empresas.

La medida pretende ser una vía de alivio en el mercado cambiario local, que ha estado meses bajo presión por la escasez de divisas y el estricto control cambiario vigente desde marzo del 2003.

La falta de divisas en el país petrolero ha resultado en un creciente desabastecimiento de bienes de consumo en el mercado, lo que tiene a los venezolanos haciendo filas en tiendas y supermercados en busca de productos escasos.

La tasa “libre” de divisas será dirigida en casas de bolsa y bancos. Especialistas estimaron que arrancará con un precio cercano al tipo de cambio paralelo, que actualmente es de 185 bolívares por dólar, y tendrá acceso limitado por la disponibilidad de dólares.

El Simadi complementará el mecanismo de controles, que continuará operando con una tasa preferencial de 6,30 bolívares por dólar.

La tasa preferencial es utilizada para importaciones de alimentos y medicinas, mientras que los anteriores cambios complementarios, de 12 y 50 bolívares, serán fusionados en uno solo, que operará con el mecanismo de subastas y comenzará con la tasa de 12 bolívares por dólar.

El control cambiario continuará con las cuotas anuales de 3.000 dólares para viajes al extranjero y 300 dólares para compras por internet.

Merentes estimó que el tercer mercado “permitirá que entren mayores flujos de divisas al país, a través de operaciones que no vengan necesariamente del petróleo”.

Mientras que Torres descartó que el país caiga en un default de la deuda externa, cuando se acercan millonarios pagos por los bonos soberanos. (I)

Griegos salen a dar apoyo al Gobierno

Entre gritos contra “el chantaje” y cánticos, miles de griegos llenaron ayer la céntrica plaza de Syntagma en Atenas para apoyar al Gobierno, en un momento de máxima tensión con los socios europeos.

La decisión del Banco Central Europeo de no aceptar los bonos helenos como garantía en sus operaciones de refinanciamiento y los infructuosos resultados que han logrado el primer ministro, Alexis Tsipras, y el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, en su gira europea, han sido el detonante para que miles de personas hayan decidido mostrar su solidaridad con los nuevos gobernantes.(I)

Laura Bozzo desmiente tener 14 multas de tránsito en México

“Yo nunca conduzco acá. Siempre conduce mi chofer…” afirmó la conductora que dijo que difamaciones buscan sacarla de la TV.

Celac, una zona económica con casi 600 millones de habitantes

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que celebra su tercera cumbre en Belén, Costa Rica, este miércoles y el jueves, es un órgano de diálogo y concertación que agrupa a 33 países con una población de unos 600 millones de habitantes.

La superación de la pobreza, que aqueja al 28% de los habitantes de la región, es el tema central en la agenda de los gobernantes, aunque incluye también asuntos como educación, ciencia y tecnología, medio ambiente, cooperación y mecanismos de integración regional, entre otros.

A continuación, datos e indicadores sobre la región, según cifras de 2013 y 2014 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

– Pobreza: el promedio en la región cayó de 48% en 2002 a 28% en 2012, pero el proceso de reducción se detuvo y se mantuvo en 2014 en el mismo porcentaje, que representa a 167 millones de personas.

Desempleo urbano: 6,1% en 2014, levemente inferior al de 2013 (6,2%).

Alimentos: América Latina y el Caribe constituyen la región con mayor producción y exportación de alimentos del mundo.

Recursos naturales: el bloque representa casi 30% de la superficie forestal del mundo, además posee 33% de los recursos hídricos, es decir, la región con la disponibilidad de agua más alta del planeta.

PIB: en 2014 la región experimentó un crecimiento de 0,8% con respecto al año anterior, según el Banco Mundial, mientras que la CEPAL proyecta un 2,2% para 2015. El Producto Interno Bruto (PIB) de los 33 países se estima en unos 6 billones (millones de millones) de dólares.

Inversión extranjera directa (IED): En 2013, la IED en el bloque fue de 188.101 millones de dólares, cifra que representa un aumento de 6% en comparación con el año anterior.

Exportaciones: en 2013, las exportaciones de la región ascendieron a 1,09 billones de dólares, con un crecimiento de apenas 0,1% con respecto al año anterior.

Materias primas: El bloque se caracteriza por ser uno de los principales exportadores de materias primas. América Latina cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo y una de las más importantes de gas, sobre todo en Venezuela, Brasil y Bolivia. (I)

En Rusia, un funcionario del Banco Central mata a 3 personas y se suicida

Un funcionario de una sucursal del Banco Central de Rusia en una ciudad del extremo oriental mató a tres colegas y después se suicidó, tras haber perdido su empleo, reportó la prensa local.

Los reportes indican que el hombre llegó a la oficina el martes y disparó contra su jefe con un fusil de caza, y luego mató a dos empleados que estaban en un salón por separado. Momentos después, el hombre se suicidó.

El hombre era subdirector del Banco Central en la ciudad de Blagoveshchensk, que está cerca de la frontera con China, al momento de ser despedido, señalan los reportes.

El Banco Central confirmó los cuatro decesos y señaló que se trató de una «terrible tragedia».

Ya hay una investigación oficial en curso. (I)

Evo Morales impulsará reforma judicial y salida al mar

Lo admitió el pasado 5 de enero durante la inauguración del año fiscal e informe de actividades del Ministerio Público de Bolivia. La elección de funcionarios judiciales mediante el voto popular en el 2011, una reforma que el mismo presidente Evo Morales impulsó, no ha dado los resultados esperados de agilidad y transparencia.

Tres años después de la inédita e histórica elección, el jefe de Estado busca plantear una nueva reforma constitucional para modificar el sistema de selección de los administradores de justicia, implantada por su gobierno en la Carta Magna promulgada en el 2009.

“…Si hay que hacer una reforma a la Constitución, hay que hacerlo mediante un referéndum y desarrollarlo con algunos expertos en tema de justicia”, dijo Morales al referirse a la lentitud y la corrupción en los procesos judiciales.

El próximo jueves asumirá su tercer mandato como presidente del Estado Plurinacional (2015-2020). Un día antes tomará el mando en una ceremonia indígena en el sitio arqueológico de Tiahuanaco, a unos 90 kilómetros de La Paz.

El referéndum para enfrentar la crisis en el sistema judicial y la demanda contra Chile en el Tribunal de La Haya, para lograr una salida soberana al mar, son dos de los temas pendientes en la administración de Morales, reelegido el 12 de octubre pasado con un 61,3 % de votos.

De origen aimara, la segunda etnia después de la quechua, Morales es el primer indígena que gobierna Bolivia. Fue electo en el 2005 y en el 2009 con votaciones por encima del 54 %. Su gestión se favoreció por los extraordinarios precios de las materias primas. Nacionalizó los hidrocarburos, impulsó una economía estatista y creó subsidios para los más pobres.

El reclamo de acceso soberano al océano Pacífico le ha dado un inusitado respaldo político a Morales, lo que se reflejó en el último proceso electoral.

La semana pasada reiteró que no retirará la demanda contra Chile, presentada en abril del 2012 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya. Ha desmentido los rumores de que la Cancillería de su país le habría propuesto a Chile abrir una negociación para obtener un enclave con soberanía al norte de la caleta de Pisagua, junto a la quebrada de Tiliviche (norte chileno).

“Ni fuéramos tontos (en) levantar la demanda por un pedazo de tierra. Nuestra demanda está bien encaminada ante la CIJ (….). El Estado Plurinacional de Bolivia mantiene una sola postura y una sola línea”, dijo el mandatario ante periodistas. Pero Chile alega que nadie puede obligar a un país a ceder soberanía y rechaza la petición boliviana de negociar una salida marítima, recordando que ambos países fijaron libremente sus límites en 1904.

Para analistas, la victoria por tercer vez en las urnas de Morales se debe al positivo manejo de la economía con un crecimiento superior al 5 % en el 2014. El Banco Mundial (BM) estima para este 2015 una expansión del 4,5 %.

Para este periodo se propone eliminar la pobreza; dotar de servicios básicos a todos los bolivianos; garantizar la seguridad alimentaria; industrializar las materias primas; mejorar la justicia y la educación y aplicar un seguro de salud universal.

Según establece la actual Constitución en Bolivia, para Morales será su último mandato, sin opción a ser reelegido. Sin embargo, varios analistas advierten que ese mejoramiento de la justicia que busca el jefe de Estado, mediante un referendo, para una reforma constitucional podría ser aprovechada para introducir en la Carta Magna una modificación que permita su reelección.

“La estrategia del Gobierno va a ser unificar la reelección indefinida con la reforma judicial”, opina el escritor y periodista Fernando Molina, quien cree que de esa forma los oficialistas evitan “el error que cometió” el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez cuando en el 2007 “quiso lanzar un referéndum solo sobre la reelección” ilimitada.

La Constitución boliviana (2009) solo permite gobernar dos mandatos seguidos y con efecto retroactivo. El Tribunal Constitucional, en un polémico dictamen, permitió a Morales concurrir en octubre pasado a las elecciones para un tercero con el argumento de que Bolivia fue refundada como Estado Plurinacional en el 2009, por lo que los gobiernos anteriores a ese año no eran computables.

Molina, premio Rey de España de Periodismo en el 2012, reconoce que es necesario cambiar la Constitución para enfrentar el problema judicial, por lo que “se juntaron las necesidades reales del país con las necesidades políticas” del gobernante Movimiento Al Socialismo (partido de Morales).

El jefe de Estado ha manifestado que le preocupa no ver un sucesor claro en las filas de su partido, por lo que según esa tesis una nueva candidatura suya en el 2019 sería la única alternativa del Movimiento Al Socialismo (MAS) para seguir en el poder. (I)

61,3 por ciento es el resultado de los votos que obtuvo el 12 de octubre pasado en la tercera elección presidencial.

4,5 por ciento es la estimación del Banco Central sobre el crecimiento económico en Bolivia para este año.

40 países es el número estimado de naciones que asistirán a la ceremonia indígena de investidura.

Con paz en Colombia, recursos dedicados a la guerra irán a inversión social

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró este sábado que si se firma la paz para terminar con el conflicto armado de más de 50 años en el país, los recursos dedicados a la guerra se destinarían a inversión social.

«Si logramos silenciar los fusiles, si logramos llegar a esos acuerdos allá en La Habana (Cuba), pues vamos a poder hacer muchísimo más, porque vamos a poder reorientar todas esas energías que hoy le estamos dedicando a la guerra a la inversión social», dijo Santos desde el departamento de Antioquia (noroeste).

Su gobierno adelanta negociaciones de paz con la principal guerrilla del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), desde noviembre de 2012 en Cuba, y hasta el momento las partes han llegado a consensos sobre tres de los seis puntos de la agenda: desarrollo rural, participación política y drogas ilícitas.

En varias ocasiones, Santos se ha mostrado optimista sobre estas negociaciones, al calificar a 2015 como «el año de la paz».

«El pueblo colombiano tiene que comenzar a entender los dividendos de la paz y uno de esos dividendos va a ser en seguridad ciudadana», aseguró el mandatario, quien destacó que ésta «va a poder tener mucho más pie de fuerza y muchos más ingresos».

Además de las FARC, con unos 8.000 combatientes según cifras oficiales, otras guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, fuerzas militares y bandas narcotraficantes, han participado en el conflicto armado colombiano.

Paralelamente a las pláticas de La Habana, la administración de Santos conversa de forma preliminar con el segundo grupo insurgente del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), para definir una agenda de negociación de una futura mesa de diálogos formal.

En 2013, Colombia invirtió 3,4% de su Producto Interno Bruto (PIB) en gasto militar, según el Banco Mundial. (I)