69 planteles reabrirían cumpliendo medidas de bioseguridad en Quito

Según el Ministerio de Educación, hasta el 28 de octubre, 69 instituciones del país fueron autorizadas para el retorno progresivo; 15 de Pichincha, 13 de Quito.
Punto Noticias.-Mediante un sistema de tarjetas, el Colegio Pachamama motivó a sus educandos a ser responsables cumpliendo medidas de bioseguridad. Si una familia o un chico irrespeta un protocolo, recibe una tarjeta amarilla. La segunda vez le dan una roja y deja las clases presenciales y regresa a las ‘online’.
El centro educativo Pachamama tiene 130 estudiantes de 3 a 18 años. Y tiene una lista de espera de 80 chicos. Cada caso se evalúa, contó Dominik Gorris, director administrativo, para no sobrepasar el 30% de aforo.
Este plantel fue una de los primeros en que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional autorizó para ejecutar su plan piloto de vuelta a clases. Regresó la última semana de septiembre.
Igualmente lo hizo otro colegio particular de Quito, recibió a sus primeros alumnos. El padre de dos de ellos resultó contagiado, por lo que alumnos y profesores de esos grados dejaron la educación presencial. Así lo confirmó el Ministerio, la semana anterior.
Según el Ministerio de Educación, hasta el 28 de octubre, 69 instituciones del país fueron autorizadas para el retorno progresivo; 15 de Pichincha, 13 de Quito.
En estas semanas, los padres de familia llenan encuestas, a través de las que se les consulta si estarían dispuestos a que sus hijos dejen la educación en línea y prueben lo presencial, en grupos. Es parte de la elaboración del Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE), de cada colegio.
El epidemiólogo Daniel Simancas, advierte que el padre de familia debe analizar bien las razones por las que decide que su hijo retorne a la escuela, en medio de pandemia del covid-19. Recomienda analizar que con el aumento de la movilidad de las personas y la suma de contactos diarios hay más posibilidades de contagiarse.
No obstante, son variadas las razones por las que los representantes estudian la opción de la vuelta a las aulas. En algunos casos ya están trabajando presencialmente y en otros, los estudiantes no tienen suficiente contacto con el docente.
Hasta ahora, el retorno progresivo en el sistema fiscal se ha dado en el área rural. 57 de 69 planteles autorizados por el COE son fiscales.
Antes de aprobar planes de retorno progresivo los distritos hacen un diagnóstico de los insumos de higiene que requiere cada institución. Se asignaron USD 511 200 para el régimen Sierra y USD 546 700 en la Costa con ese fin.
Si los protocolos de la institución se arman correctamente, se garantiza que los alumnos no transmitan infecciones, sostiene el especialista Byron Núñez.
El infectólogo recomienda usar mascarillas apropiadas. También cuenta que en Europa se mide el CO2 en las aulas para determinar si hay suficiente ventilación. En el país, varios establecimientos preparan planes piloto.
En Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, ocho escuelas rurales fueron autorizadas por los COE para el regreso a clases semipresenciales.
En la provincia de Manabí se abrirán seis escuelas en Santa Ana, Jipijapa, Pichincha, Pedernales y Portoviejo.
En Santo Domingo, dos escuelas de La Concordia y Santo Domingo ingresarán al plan. Otras no cumplieron con la norma de menos de 35 niños.
Debido a la pandemia por el covid-19, desde el 12 de marzo se suspendieron las clases presenciales en Quito y en el país. Informes de Unicef recomiendan retomar la educación presencial en el sistema fiscal, para evitar que niños y adolescentes se atrasen e incluso dejen los planteles.
Fuente: El Comercio