Bolsonaro es denunciado por organizaciones en CIDH del “apagón de datos” en pandemia

Se señala que la evasión fiscal del gobierno viola los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres, la población negra, los niños, adolescentes y residentes de barrios marginales y periferias y la población LGBTQI +.
Punto Noticias.- Este martes 6 de octubre, varias organizaciones de la sociedad civil participaron en una reunión virtual con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de denunciar las violaciones del derecho a la información en Brasil. Señalan estas entidades que la falta de transparencia del gobierno de Bolsonaro, fue más fuerte en la pandemia.
El “apagón de datos” afectó básicamente a indígenas, mujeres, población negra, niños, adolescentes y residentes de tugurios y periferias, población LGBTQI +, los cuales han sido sus derechos a la libertad de expresión, educación y salud gravemente violados.
Estas 14 organizaciones brasileñas que rubrican la denuncia serán escuchadas por el nuevo relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, el colombiano Pedro Vaca. Fueron invitados a participar los representantes del gobierno brasileño.
Para las organizaciones, no se es incompetencia o falta de planificación por parte del gobierno. Se trata de una estrategia deliberada para retener información.
Un gran ejemplo de este apagón tuvo lugar cuando el Ministerio de Salud empezó a retrasar y retener datos sobre el número de muertes e infectados por covid-19. La prensa incluso conformó un consorcio para investigar esta información.
Las organizaciones están seguras que, a más de incumplir con la transparencia constitucional, el gobierno federal fue autor de campañas de desinformación. Incluso, de sucesivos ataques contra comunicadores y periodistas, especialmente mujeres.
Según Ana Flávia Marx, directora del Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé, pese a que los ataques de Bolsonaro a la prensa son “una constante” y alienta a sus seguidores a hacer lo mismo, aparecen las denuncias internacionales contra el gobierno.
“El coronavirus ha golpeado duramente a las poblaciones que viven en las periferias, la población negra, los quilombolas. Y no hay datos. Por eso lo llamamos “apagón”, dijo Flávia, en entrevista con Glauco Faria en el diario Brasil Atual .
Hay una desigualdad en el acceso a Internet de banda ancha en Brasil, dice la denuncia. Con la pandemia millones de estudiantes de escuelas públicas terminan sin estudiar, ya que no acceden al contenido digital y clases virtuales.
Además del Barão de Itararé, existen entidades como la Coordinación Nacional de Articulación de Comunidades Negras Rurales Quilombolas (Conaq), la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab), la ONG Artigo 19, el Instituto Vladmir Herzog y Amnistía Internacional que participan en la reunión.
En este encuentro, las organizaciones insistirán en las denuncias presentadas a la CIDH en marzo de este año, agravadas durante la pandemia. También, apoyarán una solicitud a la comisión para que visite al país del Relator para la Libertad de Expresión.
Fuente: RedeBrasilAtual