Se reportan casos de chikungunya

Autoridades de Salud confirmaron ayer dos nuevos casos de chikungunya en Ecuador, con lo cual suman cuatro en total, todos ellos importados.

El subsecretario de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública (MSP), Itamar Rodríguez, dijo, en rueda de prensa, que uno de los afectados ingresó directamente por Quito y que no presenta riesgo de transmisión.

Agregó que otro caso confirmado es una venezolana que ingresó el pasado 18 de noviembre a Manta, donde se han intensificado los controles para evitar posibles contagios.

Este caso se suma al primero, el de una persona que permaneció en Loja y adquirió el virus en el exterior. El otro se presentó en Ambato.

El caso registrado en Loja fue revelado a inicios de octubre pasado. No fue uno autóctono (ocurre cuando el mosquito que lo contagia, el Aedes aegypti, es portador del virus y este infecta a la población local).

Según el cerco epidemiológico realizado por el Ministerio de Salud, la afectada vino de otro país.

Rodríguez indicó que el SNEM y la dirección de Epidemiología de este Ministerio han activado el contingente necesario para tratar a los nuevos casos importados.

“Actualmente, Ecuador presenta cuatro casos importados, sin embargo, reforzamos las medidas de prevención en las zonas donde se encuentra el vector”, expresó.

La fiebre chikungunya presenta los mismos síntomas que el dengue: dolores de cabeza, musculares y en las articulaciones, náuseas, fiebre súbita de 39 grados o más.

Prevención

Aunque es una enfermedad con baja tasa de mortalidad, es importante no automedicarse y acudir al centro de salud más cercano. Presentan mayor vulnerabilidad los adultos mayores y los niños.

El MSP destacó que las medidas de limpieza en los hogares son importantes para evitar la proliferación del mosquito del dengue y chikungunya.

Esta última enfermedad apareció en el 2004 en África y Asia y para ella no existe vacuna ni medicamento específico. Generalmente no es mortal, dura de cinco a siete días, pero causa malestares severos.

En Colombia, Venezuela y países de Centroamérica ya han detectado decenas de afectados, y Ecuador, junto con Uruguay, hasta septiembre pasado no reportaban casos.

No son casos que se generan por la infección del mosquito en el país, son personas que han venido infectadas y acá desarrollaron síntomas”.

Itamar Rodríguez, subsecretario del Ministerio de Salud