Esfuerzos por revitalizar lenguas indígenas en Ecuador
Representantes de comunidades kichwas de la Sierra fueron convocados para darles a conocer resultados del sondeo sociolingüístico georreferenciado que buscó determinar la vitalidad de las lenguas respecto de cómo están, cuánto se usan, quiénes las están usando y en dónde.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato (PUCE) los recibió el viernes 14. Marleen Haboud, directora del programa Oralidad Modernidad, comentó que se trabaja con lenguas indígenas del Ecuador y que el estudio sociolingüístico y georreferenciado se desarrolla desde hace cinco años. Agregó que se prevén citas de validación con nacionalidades y que registraron doce de trece lenguas.
Haboud indicó que en el país hay catorce nacionalidades indígenas y trece lenguas vivas. Además dijo que no se ha trabajado con el zápara por su grado de vitalidad, que en el caso del kichwa se lo ha hecho con las variedades de la Sierra, de la Amazonía y de Galápagos.
Agregó que buscan fortalecer las lenguas indígenas para que vayan entrando en espacios como medios de comunicación y la tecnología. Sostuvo que han documentado cómo está la lengua, qué está pasando y si los hablantes quieren seguir con la lengua o no.
Haboud comentó que su mantenimiento es importante para que no desaparezcan conocimientos que son a veces invalorables. Pero lamentó que el estudio dio como resultado general que todas las lenguas en el Ecuador están en situación de vulnerabilidad y que las nuevas generaciones utilizan menos la lengua ancestral. (I)
Apuntes
Estudio
En Cañar
Rosa Guamán, del sitio Juncal, Cañar, indicó que en el 2014 recopiló datos de las once parroquias de la provincia para valorar el nivel del kichwa. Dijo que se concluyó que los niños supuestamente ya no quieren hablarlo.