Nuevo ministro de Finanzas prevé que el manejo económico se haga sobre la base de la solidaridad
Visualizaciones:
304
Quienes ganan más de USD 550 estarían aptos para contribuir y hasta iniciativa se sumará el financiamiento externo.
Punto Noticias.- El nuevo ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, que asumirá su cargo a partir del 24 de mayo, ya tiene claro el escenario al que se enfrentará y lo que hará para salir paulatinamente de la crisis.
Su visión se centra en trabajar en una economía que sea fiscalmente sostenible, seria, equitativa y, sobre todo, solidaria.
En un conversatorio organizado por la Universidad de las Américas (UDLA), Cueva señaló que la pandemia ha generado mayores brechas, sobre todo, en la gente que no tiene protección social, en la que vive del día a día y que tiene trabajos ocasionales.
Para el nuevo funcionario, la gente que tiene ingresos “estables y sostenibles” ha subido su nivel de ahorro durante la pandemia porque ha gastado menos.
Ante ese panorama consideró que hay una necesidad de “mayor solidaridad” y que eso es parte del rol de Estado.
En ese contexto, Cueva aseguró que el Gobierno debe encontrar otros mecanismos para sostener sus finanzas y eso pasa por mayores ingresos, que sean equitativos y solidarios, o por reducción de gastos de manera ordenada y transparente que se sostenga en el tiempo.
“No necesariamente los ecuatorianos se dan cuenta de la desigualdad. No necesariamente se dan cuenta que pueden ser y podemos estar entre los sectores más favorecidos de la sociedad. En el Ecuador la mitad de la población vive, en promedio, con USD 550 mensuales, más o menos. Todos los que ganamos más que eso somos parte del 50% más rico de los ecuatorianos y estamos llamados a ser parte de quienes hagan el esfuerzo”, manifestó.
Cueva señaló que todo el mundo atraviesa un momento delicado por el coronavirus y que Ecuador puede ganar mucho mostrando una imagen ordenada y de transición.
Añadió que los acercamientos con los organismos multilaterales son importantes dado a las escasas fuentes de financiamiento y al nulo ahorro, por lo que anticipó que con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, hay que rediscutir ciertos aspectos del acuerdo que está en curso. La idea es que ante a la planificación fiscal que se tiene prevista ese acuerdo se extienda.
Mientras, el ministro saliente, Mauricio Pozo, aseveró que el déficit fiscal en el sector público no financiero será cercano a los USD 3.900 millones.
Asimismo, en términos de finanzas públicas, el 2021 estima necesidades totales de financiamiento por USD 11.600 millones, cifra que difiere de los más de 20.000 millones del 2020.
Fuente: Expreso, redes sociales