
¿Qué es la fiebre amarilla? ¿Cómo se contagia en Ecuador?
¿Qué es la fiebre amarilla? ¿Cómo se contagia en Ecuador?. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
¿Qué es la fiebre amarilla? ¿Cómo se contagia en Ecuador?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados que puede causar la muerte en sus fases graves.
La fiebre amarilla vuelve a encender las alertas sanitarias en América del Sur. ¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se contagia una persona?
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es causada por un arbovirus del género Flavivirus. Su nombre proviene de un síntoma característico de los casos severos: la ictericia, que da un tono amarillento a la piel y los ojos.
Los síntomas aparecen entre tres y seis días después de la picadura de un mosquito portador. Los primeros signos incluyen fiebre alta, dolor muscular, cefalea intensa, náuseas y pérdida de apetito. En la mayoría de los casos, el paciente se recupera sin complicaciones.
Sin embargo, entre un 15% y un 25% desarrolla una fase tóxica, con daño hepático, hemorragias internas, insuficiencia renal y, en muchos casos, la muerte. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta la mitad de los pacientes en esta etapa fallece si no recibe atención médica inmediata.
¿Cómo se contagia de fiebre amarilla?
El virus no se transmite de persona a persona. La única forma de contagio es a través de la picadura de mosquitos infectados.
En América Latina, existen dos ciclos de transmisión:
- Selvático: ocurre cuando los mosquitos Haemagogus o Sabethes pican a primates portadores del virus y luego a humanos que ingresan a esos entornos.
- Urbano: se produce cuando el mosquito Aedes aegypti transmite el virus de una persona infectada a otra dentro de las ciudades.
El cambio climático y la deforestación han permitido que los vectores se desplacen a zonas más altas y urbanizadas, facilitando brotes en lugares antes libres de esta enfermedad.
Brotes en la región de la fiebre amarilla
En lo que va de 2025, Colombia enfrenta una emergencia sanitaria con al menos 79 casos confirmados y 34 fallecidos. La mayoría se concentra en Tolima, pero también hay registros en Cauca, Huila, Putumayo y otros departamentos.
Brasil, Perú y Bolivia también han reportado casos en los primeros meses del año. La Organización Mundial de la Salud ha alertado sobre el bajo índice de vacunación en algunos países sudamericanos, lo que agrava el riesgo de propagación.
La vacuna salva vidas
La única forma eficaz de prevenir la fiebre amarilla es mediante la vacuna, que ofrece protección de por vida con una sola dosis. Es obligatoria en zonas endémicas y para quienes viajan a esos destinos.
Además, se recomienda el uso de repelentes, ropa de manga larga, mosquiteros y eliminar criaderos de insectos en viviendas.
Las autoridades sanitarias insisten: la fiebre amarilla es prevenible, pero puede ser mortal si no se actúa a tiempo. La vigilancia epidemiológica y la vacunación son esenciales para evitar nuevos brotes en la región.