Qué es la difteria y cómo se contagia

Qué es la difteria y cómo se contagia esta enfermedad

Qué es la difteria y cómo se contagia esta enfermedad. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

 

Qué es la difteria y cómo se contagia esta enfermedad

La vacuna es la forma de prevenir la difteria y una campaña está en marcha en Ecuador.

En Ecuador, desde abril de 2025, está en curso la campaña de vacunación contra la difteria, ¿qué es y cómo se contagia?

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de una enfermedad contagiosa causada por bacterias que producen toxinas

 

Qué es la difteria y cómo se contagia la enfermedad

La difteria puede propagarse de una persona a otra cuando quien presenta la enfermedad tose o estornuda. No obstante, la OMS aclara que cabe la posibilidad de que haya quienes no desarrollen manifestaciones de la enfermedad y pueden transmitir las bacterias.

Sin embargo, en otros casos se desarrolla un cuadro leve, aunque también pueden aparecer manifestaciones graves y complicaciones que pueden ser letales.

La difteria puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños que no han sido vacunados.

 

Las complicaciones con la difteria

La OMS también refiere que la toxina diftérica daña las vías respiratorias y se puede extender por todo el cuerpo.

Por eso es importante estar alertas a los síntomas más habituales. Estos son fiebre, dolor de garganta e hinchazón de los ganglios del cuello.

La forma más eficaz de protegerse es la vacuna. Esta ayuda al organismo a luchar contra la infección.

 

¿Cómo se manifiestan los síntomas?

Los síntomas de la difteria suelen aparecer entre el segundo y el quinto día después de la exposición a las bacterias.

Del mismo modo, de acuerdo con la OMS, entre el segundo y el tercer día después de la infección, el tejido muerto en el tracto respiratorio forma una capa gruesa de color gris que puede cubrir los tejidos de la nariz, las amígdalas y la garganta, lo que dificulta la respiración y la deglución.

Entre las posibles complicaciones está la inflamación del corazón y de los nervios. La difteria, sin el tratamiento adecuado, puede resultar mortal para las personas no vacunadas en un 30% de los casos.

Eso sí, los niños menores de cinco años corren un mayor riesgo de morir.

 

El tratamiento para la difteria

Para las personas que ya experimentan la enfermedad, las complicaciones o riesgo de muerte bajan si se administra un tratamiento adecuado en la fase inicial de la enfermedad.

De ahí que, una vez que haya síntomas, la persona se debe realizar una prueba. Antitoxina diftérica y antibióticos son parte del tratamiento.

La antitoxina específica de la difteria neutraliza la toxina que circula en la sangre. En cambio, los antibióticos detienen la replicación bacteriana y previenen su transmisión a otras personas.

Las personas que han estado en contacto con enfermos de difteria deben someterse a un tratamiento profiláctico con antibióticos.

 

La prevención para la enfermedad

La difteria se puede prevenir con vacunas que suelen aplicarse de la mano con dosis contra el tétanos, la tosferina y otras enfermedades.

La OMS recomienda la administración de seis dosis de vacunas con toxoide diftérico, desde las seis semanas de edad y en la adolescencia.

 

Vacunación en Ecuador

La Semana de Vacunación de las Américas (SVA) 2025 empezó el lunes, 28 de abril de 2025. En Ecuador, este año se pone énfasis en la protección contra el tétanos y la difteria en la población de 7 a 75 años.

Las jornadas de indemnización se extenderán hasta el 30 de junio. El Ministerio de Salud Pública (MSP) refirió que la inversión es de 838 00 para adquirir 2,2 millones de dosis. La comunidad puede ir a los centros de salud.