Son más de 3,3 millones de ecuatorianos que han salido e ingresado al país durante el por aeropuertos, puntos fronterizos, puertos marítimos y fluviales.

De estos, 1,7 millones de ciudadanos salieron por estas vías hacia Estados Unidos, Colombia, Perú, España, Panamá y México. Y 1,5 millones han ingresado. Es decir, que 121.541 ciudadanos no retornaron por estos controles en todo el .

Este flujo migratorio de ecuatorianos es el más alto en los últimos siete años, de acuerdo a los registros del Ministerio del Interior. El año pasado hubo 2,6 millones, entre ingresos y salidas desde los distintos puntos; en 2021 fueron 1,6 millones; en 2020, un millón, y en 2019, antes de la pandemia de COVID-19, eran tres millones, es decir que esos niveles fueron superados en .

Las principales salidas provienen de los aeropuertos José Joaquín de Olmedo de Guayaquil y del aeropuerto Mariscal Sucre en Quito. En cuanto a las fronteras, por Huaquillas, en la provincia de El Oro; por Rumichaca para ir a Colombia, y otros pasos fronterizos como Macará (Loja), San Miguel (Sucumbíos) y Lalamor (Loja).

El 51,36 % son mujeres y 48,64 % hombres. La mayoría es del rango de edad de 18 a 35 años, con 18,22 % en mujeres y 17,15 % en hombres. Luego aparecen entre 36 y 55 años con el 33,89 % en ambos géneros. Y después aparecen los mayores a 56 años con el 24,3 %.

Los niños también cruzan estas fronteras y hay un 7,51 % que tiene meses de nacido hasta los doce años. Y niños y adolescentes de 13 a 17 años son el 3,93 %, los que menos pasan por aeropuertos, puertos y fronteras terrestres.

Aeropuertos

La mayoría de ecuatorianos ingresa y sale por el aeropuerto José Joaquín de Olmedo y el Mariscal Sucre.

Aeropuertos Ingreso de ecuatorianos Salida de ecuatorianos
Aeropuerto José Joaquín de Olmedo 650.310 677.180
Aeropuerto Mariscal Sucre 618.937 664.482
Aeropuerto Eloy Alfaro 6.190 5.162
Aeropuerto La Mar 220 205
Aeropuerto Santa Rosa 21 175
Aeropuerto Cotopaxi 68 77
Aeropuerto Coronel Carlos Concha Torres 3 4

Fronteras

La frontera terrestre en Huaquillas es por donde más salen e ingresan compatriotas. Este punto es para dirigirse a Perú.

Fronteras Ingreso de ecuatorianos Salida de ecuatorianos
Frontera terrestre Huaquillas 195.610 206.981
Frontera terrestre Rumichaca 76.071 103.915
Frontera terrestre Macará 18.480 19.804
Frontera terrestre Lalamor 8.906 12.023
Frontera terrestre San Miguel 5.127 11.047
Frontera terrestre La Balsa 2.864 3.022
Frontera terrestre Jimbura 202 202

Puerto marítimo y fluvial

Son los puertos marítimos de Manta, Posorja y de Guayaquil por los que hay más registro de ecuatorianos que ingresan y salen del país. A continuación el detalle.

Puertos Ingreso de ecuatorianos Salida de ecuatorianos
Puerto Marítimo Manta 3.940 3.886
Puerto Marítimo Posorja 2.290 2.245
Puerto Fluvial San Lorenzo 959 1.130
Puerto Marítimo Guayaquil 795 1.014
Puerto Marítimo La Libertad 616 480
Puerto Marítimo Esmeraldas 192 211
Puerto Fluvial Nuevo Rocafuerte 99 151
Puerto Marítimo Seymor 74 108
Puerto Marítimo Baquerizo Moreno 5 67
Puerto Marítimo Ayora 49 10
Puerto Marítimo Bolívar 4 2
Puerto Marítimo Isabela 1 0

Gabriela Rosas, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UISEK, dice que hay varios motivos para que los ecuatorianos abandonen el país como el desempleo, la falta de seguridad y garantías. Sin embargo, enfatiza que no todas las causas son por factores negativos, puesto que hay ciudadanos que viajan por negocios y turismo.

“Todos los días hay un ecuatoriano que deja a sus familias y las implicaciones sociales son importantes porque se rompe el tejido social”, enfatiza y señala que el fenómeno de la migración, cuando más extranjeros ingresan al país, hace que esas oportunidades se minimicen.

“Ecuador es uno de los países en la región que más población inmigrante tiene y se deben considerar las causas subyacentes, una dinámica global, y las soluciones efectivas para poder tratar este fenómeno migratorio requieren sin duda de la cooperación internacional, el que exista un desarrollo económico sostenible, el que exista la promoción de derechos humanos, políticas migratorias que estén bien diseñadas y que existan los esfuerzos necesarios para abordar los posibles conflictos”.