Pueblo indígena Puruwá
Pueblo indígena Puruwá – Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.
Este pueblo aun mantiene la costumbre de una alimentación ligada a los productos que da la tierra, está asentado en la provincia de Chimborazo.
¿Qué debes saber?
- La lengua materna del pueblo Puruwá es el Kichwa
- El castellano es su segunda lengua
- El pueblo Puruwá habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo
- Mantienen la costumbre de una alimentación ligada a los productos que da la tierra
- Este pueblo aún practica la medicina natural
Ubicación
Este pueblo esta asentado en la provincia de Chimborazo, en ocho cantones:
- Riobamba, en las parroquias: Riobamba, Yaruquíes, Cacha, Calpi, Flores, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis; Alausí, parroquias Alausí, Achupallas, Guasuntos, Multitud, Pumallacta, Sibambe, Tixan
- Colta, en las parroquias: Cajabamba, Santiago de Quito, Sicalpa, Cañi, Columbe, Juan de Velasco.
- Chambo, en la parroquia Chambo
- Guamote, en las parroquias: Guamote, Cebadas y Palmira
- Guano, en las parroquias: La Matriz, El Rosario, Ilapo, San Andrés, San Isidro de Patulu y Valparaíso.
- Pallatanga, en la parroquia, Pallatanga
- Penipe, en las parroquias: Penipe, El Altar y Matus, Puela, San Antonio de Bayushig y Bilbao
- Cumandá en la parroquia Cumandá
Organización sociopolítica
La célula organizativa de este pueblo es la familia monogámica, agrupadas en comunidades, por medio de una Asamblea del Pueblo, esta elige al Cabildo, que constituye la representación de la comunidad. Por lo tanto, la Asamblea es para los Puruháes la máxima autoridad, seguida del Cabildo, instancias organizativas que se deben a las necesidades de su pueblo, considerando esto como base fundamental de la existencia de los niveles de organización.
Las comunidades del pueblo Puruhá pertenecen al Movimiento Indígena del Chimborazo, MICH, por ende al ECUARUNARI y a la CONAIE.
Economía
Esta nacionalidad se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas artesanales: arado, yunta; cultivan hortalizas y cereales que direccionan una parte al consumo propio y otra al mercado local y provincial; también realizan labores ganaderas; elaboración de artesanías: poncho, shigras, prendas de vestir, etc.
Estas actividades son realizadas con medios artesanales y tecnológicos, donde son utilizados circunstancialmente tratamientos químicos.
Prácticas medicinales
Este pueblo aun practica la medicina natural, utiliza plantas medicinales tanto para curar como para limpiar desequilibrios energéticos.
Utiliza animales para diagnosticar estados de salud, como el cuy; acostumbran también a bañarse en las cascadas como tratamiento para curar los nervios; a mas de utilizar estos medios para mantener la salud, también hacen uso de la medicina alopática, consumiendo los conocidos medicamentos genéricos, los remedios químicos y se acude al hospital de la localidad en caso de problemas graves de salud.
Vestimenta
Conservan sus vestidos como el poncho rojo de lana u orlón con rayas y sombrero. Las mujeres el anaco de paño poliéster o casimir sujetado con una faja o chumbi, bayeta o reboso sujetado al pecho con collares y con pulseras, en las fiestas cambian por colores llamativos.
Costumbres y tradiciones
Este pueblo aun mantiene la costumbre de una alimentación ligada a los productos que da la tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y hortalizas, machica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli; sumando a esta dieta frutas, carnes y alimentos procesados industrialmente.
Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a la iglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico.